33 research outputs found

    Using AHP and ANP to evaluate the relation between reverse logistics and corporate performance in Brazilian industry

    Get PDF
    Reverse Logistics (RL) activities are practiced by most Brazilian industries. However, a relevant problem is to identify how different RL programs can affect corporate performance indicators. Analytic Hierarchy Process (AHP) is one of the analytical tools which can be used to handle a multi-criteria decision-making problem and the Analytic Network Process (ANP) is a similar technique, but it can capture the interdependencies between the criteria under consideration. Both approaches were adopted here to study the influence of RL practices in corporate performance. Preliminary results indicated that both methods can be used, being AHP the most efficient, because it requires a smaller number of judgments, and ANP the most reliable, because it considers element dependencies, which is more compatible to the reality of the Brazilian industries

    Programa de entrenamiento con resistencia en la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica

    Get PDF
    Introducción: la incorporación del entrenamiento de resistencia a bajas intensidades en los programas de rehabilitación cardiaca resulta importante para potenciar grupos musculares específicos luego de un síndrome coronario agudo en pacientes en régimen de rehabilitación cardiovascular e impone un reto a los profesionales dedicados a este campo de la cardiología.Objetivo: describir el comportamiento de la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento con resistencia para pacientes con Cardiopatía isquémica.Método: se realizó un estudio cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo de control con 39 pacientes luego de un síndrome coronario agudo. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante seis meses de implementado los ejercicios de resistencia se compararon los resultados con los del inicio de la investigación.Resultados: predominó el sexo masculino y el diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. La media en las mediciones de la tensión arterial nunca superó los rangos de normalidad en reposo ni en esfuerzo. El consumo de oxígeno máximo mejoró de 15,6 ml/kg/min a 24,3 ml/kg/min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad.Conclusiones: la inclusión del ejercicio de resistencia al entrenamiento aeróbico en programas supervisados de entrenamiento para pacientes con cardiopatía isquémica mejora su capacidad funcional y la fuerza muscular perdida con los cambios fisiológicos del envejecimiento.Introducción: la incorporación del entrenamiento de resistencia a bajas intensidades en los programas de rehabilitación cardiaca resulta importante para potenciar grupos musculares específicos luego de un síndrome coronario agudo en pacientes en régimen de rehabilitación cardiovascular e impone un reto a los profesionales dedicados a este campo de la cardiología. Objetivo: describir el comportamiento de la rehabilitación cardiovascular con entrenamiento con resistencia para pacientes con Cardiopatía isquémica. Método: se realizó un estudio cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo de control con 39 pacientes luego de un síndrome coronario agudo. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante seis meses de implementado los ejercicios de resistencia se compararon los resultados con los del inicio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino y el diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. La media en las mediciones de la tensión arterial nunca superó los rangos de normalidad en reposo ni en esfuerzo. El consumo de oxígeno máximo mejoró de 15,6 ml/kg/min a 24,3 ml/kg/ min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad. Conclusiones: la inclusión del ejercicio de resistencia al entrenamiento aeróbico en programas supervisados de entrenamiento para pacientes con cardiopatía isquémica mejora su capacidad funcional y la fuerza muscular perdida con los cambios fisiológicos del envejecimiento

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por a-hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño.Facultad de Ciencias Médica

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por a-hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño.Facultad de Ciencias Médica

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por a-hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño.Facultad de Ciencias Médica

    Autoagregación de apolipoproteína A-I humana : Estudios con mutantes de cisteína marcadas con pirenil-maleimida

    Get PDF
    La apolipoproteína A-I (apoAI) es la proteína mayoritaria de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) a las que se les atribuye un rol antiaterogénico, en especial por su participación en el transporte del exceso de colesterol desde tejidos periféricos hacia el hígado para su catabolismo y eliminación. ApoAI está constituida por hélices anfipáticas que en agua forman un ramillete de estructura terciaria poco definida o glóbulo fundido; y que en función de la concentración se autoagrega para formar dímeros y oligómeros de diferente tamaño. Objetivos: obtener información sobre la autoagregación en solución e interacción con membrana de ApoA-I ya que es importante para comprender los mecanismos de generación de HDL, así como también la amiloideogénesis.Facultad de Ciencias Médica

    Palmitic Acid Reduces the Autophagic Flux and Insulin Sensitivity Through the Activation of the Free Fatty Acid Receptor 1 (FFAR1) in the Hypothalamic Neuronal Cell Line N43/5

    Get PDF
    Chronic consumption of high fat diets (HFDs), rich in saturated fatty acids (SatFAs) like palmitic acid (PA), is associated with the development of obesity and obesity-related metabolic diseases such as type II diabetes mellitus (T2DM). Previous studies indicate that PA accumulates in the hypothalamus following consumption of HFDs; in addition, HFDs consumption inhibits autophagy and reduces insulin sensitivity. Whether malfunction of autophagy specifically in hypothalamic neurons decreases insulin sensitivity remains unknown. PA does activate the Free Fatty Acid Receptor 1 (FFAR1), also known as G protein-coupled receptor 40 (GPR40); however, whether FFAR1 mediates the effects of PA on hypothalamic autophagy and insulin sensitivity has not been shown. Here, we demonstrate that exposure to PA inhibits the autophagic flux and reduces insulin sensitivity in a cellular model of hypothalamic neurons (N43/5 cells). Furthermore, we show that inhibition of autophagy and the autophagic flux reduces insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. Interestingly, the inhibition of the autophagic flux, and the reduction in insulin sensitivity are prevented by pharmacological inhibition of FFAR1. Our findings show that dysregulation of autophagy reduces insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. In addition, our data suggest FFAR1 mediates the ability of PA to inhibit autophagic flux and reduce insulin sensitivity in hypothalamic neuronal cells. These results reveal a novel cellular mechanism linking PA-rich diets to decreased insulin sensitivity in the hypothalamus and suggest that hypothalamic autophagy might represent a target for future T2DM therapies

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality
    corecore