67 research outputs found

    Imine bonding self-repair hydrogels after periodate-triggered breakage of their cross-links

    Get PDF
    The development of new materials with smart properties is currently expanding the development of new technologies. Therefore, the design of materials with novel sensitivities and smart behavior is important for the development of smart systems with automated responsivity. We have recently reported the synthesis of hydrogels, cross-linked by N,N´-diallyltartardiamide (DAT). The covalent DAT-crosslinking points have vicinal diols which can be easily cleaved with periodate, generating changes in the hydrogel properties, as well as generating valuable α-oxo-aldehyde functional groups useful for further chemical modification. Based on those findings, we envisioned that a self-healable hydrogel could be obtained by incorporation of primary amino functional groups, from 2-aminoethyl methacrylate hydrochloride (AEMA), coexisting with DAT into the same network. Herein, α-oxo-aldehyde groups generated after the reaction with periodate would arise in the immediate environment of amine groups to form imine cross-links. For this purpose, DAT-crosslinked hydrogels were synthesized and carefully characterized. The cleavage of DAT-crosslinks with periodate promoted changes in the mechanical and swelling properties of the materials. As expected, a self-healing behavior was observed, based on the spontaneous formation of imine covalent bonds. In addition, we surprisingly found a combination of fast vicinal diols cleavage and a low speed self-crosslinking reaction by imine formation. Consequently, it was found a time-window in which a periodate-treated polymer was obtained in a transient liquid state, which can be exploited to choose the final shape of the material, before automated gelling. The singular properties attained on these hydrogels could be useful for developing sensors, actuators, among other smart systems.Fil: Wolfel Sánchez, Alexis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Romero, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentin

    upramolecular complex based on MWNTs/Boltorn H40 provides fast response to a Sandwich-type amperometric lactate biosensor

    Get PDF
    Most sandwich-type biosensors can be used several times, since their long-time stability generally ranges from weeks to several months. However, the response-time of this kind of sensors is typically slow because reagents and products have to diffuse through filtering membranes and the enzymatic matrix. In this manuscript, multiwalled carbon nanotubes (MWNTs) have been used for wiring the enzymatic matrix to the electrode surface. To achieve this, the hyperbranched polymer Boltorn H40 (BH40) has been self-assembled at the surface of MWNTs. After the assembling, the suspension of BH40-MWNTs became stable and its functionality was tested by replacing mucin in the enzymatic matrix of a previously reported sandwich-type lactate biosensor. The inclusion of BH40-MWNTs in the biosensor: increased the diffusion coefficient of soluble species by decreasing the elastic properties of the enzymatic matrix, kept the characteristics of the microenvironment where the enzyme is stored, and wired the enzymatic matrix through a 13 μm thick polycarbonate membrane to the electrode surface. It is important to understand that the superstructure of BH40-MWNTs does not increase the active surface of the electrode. Instead of this, it is a conductive 3D network that connects the enzymatic matrix to the electrode. As a result, the response-time of this novel sandwich-type lactate biosensor is much shorter than that of conventional biosensors because the mediator of the enzyme (oxygen) can be regenerated at the enzymatic matrix and it does not have to diffuse to the electrode surface.Fil: Romero, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Damian Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baruzzi, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Garay, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Hidrogeles supramoleculares nanocompuestos basados en PVA/ácido gálico y celulosa nanocristalina

    Get PDF
    El desarrollo de hidrogeles de alta tenacidad, con la capacidad de imitar las cualidades o propiedades de los tejidos biológicos, ha recientemente emergido como un tópico de gran interés en la comunidad científica. Una estrategia muy utilizada para la preparación de estos geles se basa en el uso de polímeros entrecruzados de forma reversible y dinámica, incorporando un entrecruzante con la capacidad de formar puentes hidrogeno con diferentes grupos funcionales de las cadenas poliméricas. En el presente trabajo se prepararon hidrogeles supramoleculares de poli(vinil alcohol) (PVA) y ácido gálico (GA), incorporando nanocristales de celulosa recubiertos con ácido tánico (CNC@TA), para la obtención de hidrogeles de alta tenacidad.Fil: Carnicero, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Bonafe Allende, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaIV Workshop de Polímeros Biodegradables y BiocompuestosMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiale

    Ascidian-Inspired Supramolecular Cellulose Nanocomposite Hydrogels with Antibacterial Activity

    Get PDF
    The design of ultratough hydrogels has recently emerged as a topic of great interest in the scientific community due to their ability to mimic the features of biological tissues. An outstanding strategy for preparing these materials relies on reversible and dynamic cross-links within the hydrogel matrix. In this work, inspired by the composition of ascidians' tunic, stretchable supramolecular hydrogels combining poly(vinyl alcohol), green tea-derived gallic acid, and rigid tannic acid-coated cellulose nanocrystals (TA@CNC) were designed. The addition of TA@CNC nanofillers in concentrations up to 1.2 wt % significantly impacted the mechanical and viscoelastic properties of the hydrogels due to the promotion of hydrogen bonding with the polymer matrix and polyphenols π-πstacking interactions. These supramolecular associations endow the hydrogels with excellent stretchability and strength (>340%, 540 kPa), low thermoreversible gel-sol transition (60 °C), and remolding ability, while the natural polyphenols provided potential antibacterial properties. These versatile materials can be anticipated to open up new prospects for the rational design of polyphenol-based cellulosic hydrogels for different biomedical applications.Fil: Carnicero, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: González, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Dalosto, Sergio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Passeggi, Mario Cesar Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Física del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Física del Litoral; ArgentinaFil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Picchio, Matías Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentin

    Unraveling the gallol-driven assembly mechanism of thermoreversible supramolecular hydrogels inspired by ascidians

    Get PDF
    Polyphenols-based supramolecular hydrogels have recently attracted much attention as smart materials for applications in several technologies. Although great advances have been made in this field, there is a challenging need for creating new versatile materials that combine synthesis simplicity and suitable functional properties. In this work, inspired by the hydrogen bonding ability of pyrogallol-bearing proteins found in ascidians, we explored a small gallol analog, gallic acid (GA), as a dynamic crosslinker of poly(vinyl alcohol) (PVA). The fundamentals of the supramolecular assembly mechanism of PVA/GA hydrogels are studied for understanding the final properties of the obtained thermo-reversible hydrogels. The polymer deacetylation degree was a key factor to control the gelation kinetics, morphology, and properties of the supramolecular materials. Furthermore, the intercalation of GA molecules between PVA chains produced polymer crystals with a new spatial arrangement, modifying the elastic modulus of the supramolecular network and increasing its stability in water. With remarkable fast gelation ability, ascidian-inspired PVA-GA hydrogels may provide a promising platform for a wide range of biomedical applications including topical drug delivery of therapeutic proteins, wearable electronic devices, and 3D printing.Fil: Wolfel Sánchez, Alexis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Euti, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Romero, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Galván Josa, Víctor Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; ArgentinaFil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentin

    Síntesis de matrices supramoleculares a partir de Poli(Vinil Alcohol) y ácido protocatecúico

    Get PDF
    Hidrogeles formados a partir de PVA y PCA fueron sintetizados exitosamente. Las imágenesde SEM revelaron una estructura porosa con una disminución de los poros a medida que aumenta lacantidad de entrecruzante. Al mismo tiempo, el aumento del grado de entrecruzamiento se vio reflejado en un aumento del módulo elástico y una disminución de la resistencia a la tracción observados por ensayos reológicos y de tracción, respectivamente. A su vez, el grado de entrecruzamiento afecta significativamente la temperatura de transición del material.Fil: Bonafe Allende, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Carnicero, Anabela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaIV Workshop de Polímeros Biodegradables y BiocompuestosMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiale

    Crosslinked casein micelles bound paclitaxel as enzyme activated intracellular drug delivery systems for cancer therapy

    Get PDF
    Nanomedicine for cancer therapy is a successful tool to diminish the side effect of chemotherapeutics such as paclitaxel (PTX). In this regard, Abraxane®, a human serum albumin (HSA)-based nanomedicine system has shown lesser side effects than Taxol®. However, the large-scale production of HSA protein is limited and expensive, which is traduced in a high cost of the treatments in clinical applications. Thus, the use of easily-available alternative nanocarriers could increment the accessibility of patients to nanomedicine for cancer treatments. Casein is a low-cost protein able to self-assemble into micelles which could efficiently encapsulate PTX into their structure. In this work, the synthesis of chemically crosslinked casein micelles (CCM), used to prepare PTX-based nanoformulations, is presented. CCM@PTX nanoformulations showed promising results in vitro to be applied as nanomedicine for cancer therapy. Thus, the obtained nanoformulations are great candidates to be parenterally administered, accumulate in tumor by passive targeting without leakage of PTX in plasma, and release the drug within the tumor microenvironment, in response to overexpressed proteases such as trypsin.Fil: Cuggino, Julio César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Picchio, Matías Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Gugliotta, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bürgi Fissolo, María de Los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ronco, Ludmila Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Calderón, Marcelo. Polymat; EspañaFil: Etcheverrigaray, Marina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Minari, Roque Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Gugliotta, Luis Marcelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentin

    Statins but Not Aspirin Reduce Thrombotic Risk Assessed by Thrombin Generation in Diabetic Patients without Cardiovascular Events: The RATIONAL Trial

    Get PDF
    The systematic use of aspirin and statins in patients with diabetes and no previous cardiovascular events is controversial. We sought to assess the effects of aspirin and statins on the thrombotic risk assessed by thrombin generation (TG) among patients with type II diabetes mellitus and no previous cardiovascular events.Prospective, randomized, open, blinded to events evaluation, controlled, 2×2 factorial clinical trial including 30 patients randomly allocated to aspirin 100 mg/d, atorvastatin 40 mg/d, both or none. Outcome measurements included changes in TG levels after treatment (8 to 10 weeks), assessed by a calibrated automated thrombogram. At baseline all groups had similar clinical and biochemical profiles, including TG levels. There was no interaction between aspirin and atorvastatin. Atorvastatin significantly reduced TG measured as peak TG with saline (85.09±55.34 nmol vs 153.26±75.55 nmol for atorvastatin and control groups, respectively; p = 0.018). On the other hand, aspirin had no effect on TG (121.51±81.83 nmol vs 116.85±67.66 nmol, for aspirin and control groups, respectively; p = 0.716). The effects of treatments on measurements of TG using other agonists were consistent.While waiting for data from ongoing large clinical randomized trials to definitively outline the role of aspirin in primary prevention, our study shows that among diabetic patients without previous vascular events, statins but not aspirin reduce thrombotic risk assessed by TG.ClinicalTrials.gov NCT00793754

    Utilización de proteínas de soja para la obtención de biomateriales

    No full text
    Dentro de los cultivos argentinos, sin dudas la soja se lleva el protagonismo. Al momento, esta oleaginosa ocupa más del 60% del total del área sembrada de nuestro país, siendo la provincia de Córdoba uno de sus epicentros. Anualmente se muelen más de 38 millones de toneladas (promedio entre los años 2010-2017) de este grano en la industria aceitera y como derivado se producen algo más de 29 millones de toneladas de harinas (promedio para el mismo período), de las cuales se exporta el 85% a un valor por debajo del precio del poroto. El valor Free on Board (FOB) de esas harinas, fue de US379portonelada,sisetomaunpromedioentrelosan~os20142018.Pesealperfilexportadordelcomplejosojero,elvaloragregadosiguesiendounpendiente.Lasharinasexcedentesdelprocesoaceiterocontienenproteıˊnasporun44379 por tonelada, si se toma un promedio entre los años 2014 -2018.Pese al perfil exportador del complejo sojero, el valor agregado sigue siendo un pendiente. Las harinas excedentes del proceso aceitero contienen proteínas por un 44% de su peso, que a medida que se van aislando incrementan su valor, siendo su mayor exponente el aislado de proteína de soja (SPI, sigla del término en inglés soy protein isolate) con una concentración proteica de 90%, y una aplicación difundida en la industria alimentaria como sustituto de la carne picada, y para emulsionar y dar textura a diversos alimentos como quesos, cremas no lácteas, postres, panes y pastas. Sin embargo, este producto no se desarrolla en Argentina y en los registros de comercio exterior las exportaciones son esporádicas, posiblemente como re-ventas, y se importa a un precio promedio de US3300 por tonelada de acuerdo con los datos del Indec para el 2018. Entre las posibles explicaciones acerca de esta carencia en el complejo sojero local, en estudios del INTA se señalan las siguientes: el bajo contenido proteico de la harina producida por el complejo aceitero nacional, la falta de desarrollo tecnológico adaptado para escalas medianas y pequeñas, como así también un subdesarrollo de los mercados demandantes.La relación Universidad-Empresa puede servir para solventar esas barreras, sobre todo para el desarrollo del último punto. Las proteínas, se han convertido en un punto de interés para los investigadores para el desarrollo de polímeros destinados a la producción de recubrimientos y envases para alimentos frescos e industrializados. El principal interés es el reemplazo de los plásticos fósiles por materiales de características biodegradables, lo que significa un desafío de escala masiva, pero también el desarrollo de envases activos que permitan la dosificación de ingredientes, conservantes u otras interacciones activas con el alimento que mejoren sus características de calidad, aumentando la vida útil del producto.En cualquiera de los casos, se trata de la apertura de un negocio de escala y de alto valor agregado. Este segmento representó el destino para 35% del plástico producido durante el 2015, lo que para los productores de biomateriales representa buscar una porción dentro de un total de 146 millones de toneladas anuales. No casualmente, dentro de la producción de bioplásticos, los envases representaron el 60% del total durante el 2018 .El uso de proteínas de soja en la formación de películas o recubrimientos se encuentra actualmente en gran desarrollo debido a que ofrece ventajas frente a otras fuentes naturales debido a su excelente habilidad para formar films, y por presentar buenas propiedades de barrera al oxígeno, lípidos y aromas. Además, permiten producir películas más suaves, transparentes, flexibles, y de mejores propiedades mecánicas en general respecto a las películas basadas en polisacáridos y lípidos. Como contrapartida, las proteínas de soja contienen 58% de aminoácidos de características polares que le brindan carácter hidrofílico a la matriz, confiriéndole algunas desventajas tecnológicas que imposibilitan a dicho material de ser utilizado directamente en algunas aplicaciones. Para superar estos inconvenientes, en el laboratorio de investigación se desarrollan estrategias de preparación y modificación con el fin de obtener películas con propiedades físico-químicas y mecánicas optimizadas. A continuación, se describen los diferentes desarrollos realizados en el Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMaP) de la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba, UNC), del IPQA, para obtener materiales con propiedades optimizadas, que posibiliten su aplicación en distintas áreas. Además, se describe brevemente la caracterización realizada sobre cada uno de los materiales preparados, así como también algunas aplicaciones desarrolladas.Fil: González, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentin

    Utilización de residuos de la industria agroalimentaria para el desarrollo de biomateriales

    No full text
    En los últimos 50 años, la demanda de los productos plásticos convencionales derivados del petróleo ha crecido exponencialmente debido a que los mismos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales. Su uso es masivo a nivel mundial, siendo la industria de envases y empaques el principal destino de estos materiales con un 39,7% del volumen (donde el 45,5% es empleado para envases de alimentos), seguido de lejos por productos de consumo, textil, sector eléctrico, transporte, maquinaria industrial y construcción (Grupo de Estudios de Mercado de Plastics Europe (PEMRG) y Conversio Market and Strategy GmbH 2017).Se estima que hasta fines de 2019 se han producido 8.300 millones de toneladas de plásticos vírgenes en el mundo, del cual el 9% se ha reciclado, el 12% se ha incinerado y el 79% se encuentra acumulado en vertederos o entornos naturales. Si se sigue con esta tendencia, en 2050 habrá aproximadamente 12.000 millones de toneladas de plásticos acumuladas en el medio ambiente. La gran acumulación de este material, que tarda entre 50 y 600 años en degradarse (según su naturaleza y ambiente) produce problemas de contaminación ambiental de escalas magníficas, que afectan seriamente la calidad de vida de las personas, así como también la salud del ecosistema. Debido a esta situación, es que en la actualidad y desde hace unos años, la sociedad, la industria y la comunidad científica se encuentran propiciando investigaciones capaces de desarrollar materiales biodegradables que sean capaces de reemplazar en forma total o parcial a los plásticos convencionales para usos en recubrimientos, envoltorios (empaques), agricultura (par recubrimiento de cultivos, granos y semillas), medicina y otras áreas.Fil: González, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentin
    corecore