3 research outputs found

    Effect of Ethylene-Insensitive Mutation etr2b on Postharvest Chilling Injury in Zucchini Fruit

    Get PDF
    Zucchini is a vegetable fruit that is very susceptible to postharvest chilling injury, and fruit ethylene production is correlated with chilling injury sensitivity, such that the more tolerant the cultivar, the lower is its ethylene production. It is expected that zucchini fruit with reduced sensitivity to ethylene would have a higher chilling injury tolerance. In this study, we compared the postharvest fruit quality of wild type and ethylene-insensitive mutant etr2b, in which a mutation was identified in the coding region of the ethylene receptor gene CpETR2B. Flowers from homozygous WT (wt/wt), mutant plants in homozygous (etr2b/etr2b) and heterozygous (wt/etr2b) were hand-pollinated, and all fruits were harvested with the same length, at about 8 days after pollination. After harvesting, fruit of each genotype was randomly divided in 3 batches of 12 fruits each (four replications with three fruits each), and then stored at 4 掳C and 95% RH. At 0, 7, and 14 days after cold storage, each batch was used to assess ethylene production, respiration rate, weight and firmness loss, chilling injury, and oxidative stress metabolites. The results showed a lower chilling injury associated with lower cold-induced ethylene production in the mutant fruit, in comparison with the WT fruit. These data demonstrated that the ethylene-insensitive etr2b mutant fruit was more tolerant to chilling injury, confirming that basal ethylene in the still undamaged fruit could function as a modulator of post-harvest chilling injury. Moreover, the higher chilling tolerance of the etr2b mutant fruit was not associated with MDA content, but was concomitant with a reduction in the accumulation of hydrogen peroxide in the refrigerated mutant fruit

    Role of ethylene and jasmonate on traits of agronomic interest in cucurbita pepo: a genomic approach.

    No full text
    Cucurbita pepo es un cultivo hort铆cola econ贸micamente importante a nivel mundial. El control gen茅tico de los rasgos morfol贸gicos y fisiol贸gicos que afectan la producci贸n y la calidad de los cultivos es esencial para desarrollar programas de fitomejoramiento que mejoren, no s贸lo la producci贸n de los cultivos o su tolerancia a los estreses bi贸ticos y abi贸ticos, sino tambi茅n, los rasgos relacionados con la calidad, como la partenocarpia. En zonas semi谩ridas, los estreses abi贸ticos, como la salinidad, se est谩n convirtiendo en factores cada vez m谩s importantes afectando, el desarrollo vegetativo y reproductivo y la producci贸n de los cultivos. El etileno (ET) tiene un papel relevante y contrastante en las respuestas de las plantas a los estreses ambientales. En esta tesis, hemos analizado los efectos sobre la tolerancia a la sal, de tres mutaciones de ganancia de funci贸n, etr1a, etr1b y etr2b, que afectan a los receptores de ET, CpETR1A, CpETR1B y CpETR2B de Cucurbita pepo. Se ha demostrado que los receptores de ET juegan un papel positivo en la tolerancia a la sal, mejorando la germinaci贸n, el establecimiento de pl谩ntulas y el posterior crecimiento vegetativo de las plantas. Los mutantes etr1b, etr1a y etr2b germinaron antes que WT bajo estr茅s salino y sus tasas de crecimiento en ra铆ces y brotes, tanto en pl谩ntulas como en plantas, se vieron menos afectadas por la sal. Se encontr贸, que la respuesta de tolerancia a la sal en etr2b estaba asociada con una acumulaci贸n reducida de Na+ en brotes y hojas, as铆 como una mayor acumulaci贸n de solutos compatibles, que incluyen; prolina, carbohidratos totales y compuestos antioxidantes. Adem谩s, varios genes que codifican transportadores de cationes monovalentes de membrana, como; intercambiadores de Na+/H+ y K+/H+ (NHX), antiportadores de salida de K+ (KEA), transportadores de alta afinidad de K+ (HKT) y transportadores de captaci贸n de K+ (KUP), tambi茅n estaban altamente regulados por la salinidad en etr2b frente a WT. De acuerdo con ello, nuestros datos indican que la mayor tolerancia a la sal de etr2b est谩 dirigida por la inducci贸n de genes que excluyen el Na+ de los 贸rganos fotosint茅ticos, al tiempo que mantienen la homeostasis de K+/Na+ y el ajuste osm贸tico. La mayor regulaci贸n positiva de los genes involucrados en la se帽alizaci贸n de Ca2+ (CRCK) y la bios铆ntesis de ABA (NCED) en hojas de etr2b bajo estr茅s salino, nos indica que la funci贸n de los receptores de ET en la respuesta al estr茅s salino puede estar mediada por las v铆as de se帽alizaci贸n de Ca2+ y ABA, siendo el ET un regulador negativo de la tolerancia a la sal en C. pepo. El ET es tambi茅n el regulador clave de la expresi贸n (ES) y el determinismo sexual (DS) en las especies monoicas de la familia Cucurbitaceae. Esta hormona, no s贸lo controla la proporci贸n de flores masculinas y femeninas en la planta, sino tambi茅n el mecanismo que hace que cada meristemo floral se determine como una flor femenina o masculina. Esto 煤ltimo se logra deteniendo el desarrollo del estambre o el carpelo en las primeras etapas del desarrollo de la flor. Hasta la fecha, se han descrito que muchos de los diferentes genes de bios铆ntesis y se帽alizaci贸n de ET regulan los rasgos ES y DS en cucurbit谩ceas. Sin embargo, la interacci贸n entre ET y otras hormonas en la regulaci贸n del desarrollo floral es poco conocida. En esta tesis hemos analizado un nuevo mutante de EMS en C. pepo que se ve afectado en DS. La mutaci贸n convierte las flores femeninas en hermafroditas e interrumpe la tasa de crecimiento y la maduraci贸n de los p茅talos y carpelos, lo que retrasa la apertura de las flores femeninas, promoviendo el crecimiento de los ovarios y con ello, el desarrollo partenoc谩rpico de los frutos. La re-secuenciaci贸n del genoma completo permiti贸 la identificaci贸n de la mutaci贸n causal del fenotipo, como una mutaci贸n sin sentido (G > A) en la regi贸n codificante de CpACO1A, un gen que codifica, una enzima ACO tipo I, la cual, comparte una alta identidad con C. sativus CsACO3 y C. melo CmACO1. El llamado aco1a redujo la actividad de ACO y la producci贸n de ET en diferentes 贸rganos donde se expresa el gen y redujo la sensibilidad a ET en las flores. CpACO1A y otros genes DS, incluidos, CpACO2B, CpACS11A y CpACS27A, mostraron una regulaci贸n de retroalimentaci贸n por ET de manera espec铆fica y temporal en los tejidos. Se descubri贸 que el ET y la regulaci贸n de retroalimentaci贸n positiva de CpACO1A, CpACO2B, CpACS11A y CpACS27A son responsables de determinar el destino del meristemo floral hacia una flor femenina, al promover el desarrollo de los carpelos y detener el desarrollo de los estambres. Adem谩s de su papel como hormona DS, el contenido de hormonas en aco1a sugirieron, que el papel positivo de ET en la maduraci贸n de los p茅talos y la apertura de las flores, puede estar mediado por la inducci贸n de la bios铆ntesis de 谩cido jasm贸nico (JA), mientras que su papel negativo en el crecimiento de los ovarios y el cuajado de los frutos podr铆a estar mediado por su efecto represivo sobre la bios铆ntesis de auxinas (IAA). En los 煤ltimos a帽os, se ha descubierto que el JA es una hormona relevante en el desarrollo floral en numerosas especies, aunque, su funci贸n en el desarrollo floral de las cucurbit谩ceas y DS es desconocida. En esta tesis, se abord贸 la diafon铆a entre ET y JA en la regulaci贸n diferencial de la apertura de flores masculinas y femeninas y el desarrollo temprano de los frutos en Cucurbita pepo utilizando un nuevo mutante, lox3a, deficiente en JA, as铆 como, los mutantes insensibles y deficientes en ET, aco1a y etr2b. La mutaci贸n EMS en lox3a suprimi贸 la apertura de flores, tanto masculinas como femeninas, e indujo un desarrollo partenoc谩rpico de los frutos. El an谩lisis por BSA-seq y posterior mapeo fino, permiti贸 la identificaci贸n de lox3a en el sitio de corte y empalme 5' del intr贸n 6 de CpLOX3A, un gen LIPOXIGENASA involucrado en la bios铆ntesis de JA. El contenido reducido de JA y la expresi贸n disminuida de genes de bios铆ntesis (CpLOX3A, CpAOS1A y CpJAR1B) y se帽alizaci贸n (CpJAZ1B, CpCOI1B y CpMYB21B) en flores masculinas y femeninas de lox3a, as铆 como, el rescate del fenotipo lox3a mediante la aplicaci贸n externa de MeJA, demostraron que JA controla la elongaci贸n de p茅talos y la apertura de las flores, as铆 como, el aborto de los frutos en ausencia de fertilizaci贸n. JA tambi茅n rescat贸 el fenotipo de los mutantes de ET, aco1a y etr2b, que son espec铆ficamente defectuosos en la apertura de las flores femeninas y el aborto de los frutos. Estos datos indican que el ET es inducido en las flores femeninas hacia la antesis, activando la producci贸n de JA y promoviendo la apertura de la flor femenina y el aborto del ovario no fecundado. Dado que los ovarios de aco1a y etr2b retrasan su aborto hasta que las flores no alcanzan la apertura y el ovario de lox3a tambi茅n aborta inmediatamente despu茅s de la apertura de la flor en respuesta a MeJA, proponemos, que la apertura de la flor puede actuar como un interruptor que desencadene el cuajado del fruto y desarrollo de los ovarios fertilizados, pero alternativamente, pueda inducir el aborto del ovario no fertilizado. Tanto el ET como el JA en los p茅talos maduros y senescentes pueden servir como se帽ales remotas que deciden el desarrollo alternativo del ovario y el fruto.Doctorado en Agricultura Protegida (RD99/11) (8901
    corecore