11 research outputs found

    Cadmium removal capacities of filamentous soil fungi isolated from industrially polluted sediments, in La Plata (Argentina)

    Get PDF
    Aspergillus terreus, Cladosporium cladosporioides, Fusarium; oxysporum, Gliocladium roseum, Penicillium spp., Talaromyces helicus and Trichoderma; koningii were isolated from heavily polluted streams near an industrial area in La Plata, Argentina. The fungi were obtained from sediments with 0.25–0.50 mg Cd/l and they were isolated in cadmium-basal medium. They were then cultivated to evaluate their Cd detoxification abilities. The biomass developed in static assays represented 5–53% of the yield of stirred cultures, for the different fungal species, although the cadmium absorption were similar in both cases. These soil fungi represented 50% of the total isolates and their mycelial growth was conspicuous in these polluted sediments. Although bacteria have been mentioned as active microorganisms against heavy metals, the mycelial fungi were able to develop a significantly higher mass to sequestrate more metals. Thus, they could be used in remediation biotechnology to improve the Cd detoxification of chronically contaminated habitats.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini

    Novel Metabolites in Phenanthrene and Pyrene Transformation by Aspergillus-Niger

    Get PDF
    Fil: Sack, Ute. Institute of Microbiology. Friedrich Schiller University; GermanyFil: Heinze, Thomas M.. National Center for Toxicological Research, Food and Drug Administration. Arkansas; ArgentinaFil: Deck, Joanna. National Center for Toxicological Research, Food and Drug Administration. Arkansas; ArgentinaFil: Cerniglia, Carl E.. National Center for Toxicological Research, Food and Drug Administration. Arkansas; ArgentinaFil: Cazau, María Cecilia. Institute of Botany. University of La Plata; ArgentinaFil: Fritsche, Wolfgang. Institute of Microbiology. Friedrich Schiller University; German

    Analysis of microfungal communities on Scutia buxifolia (Rhamnaceae) leaf litter from eastern Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    Decomposer saprotrophic mycobiota of leaf litter from woods of Scutia buxifolia (Coronillo) was analyzed in both disturbed and non disturbed areas, evaluating their seasonal variations. The relative frecuency of each species was calculated, and this information was used to establish the Diversity Index (Shannon-Weaver), H; species richness, S; and evenness, E. From the analysis of the fungal community of Coronillo in both areas, we found the fungal community has not changed regarding disturbance, although its effects is reflected in the species richness and relative frecuency of the species. A principal component analysis showed seasonal tendencies: some species were found to be abundant in summer-autumn whereas others had higher abundance in winter-spring.La micobiota saprótrofa descomponedora de la hojarasca de bosques de Scutia buxifolia (Coronillo) fue analizada en dos áreas: disturbada y no disturbada, evaluando su estacionalidad. Se calculó la frecuencia relativa porcentual de cada especie, estos datos fueron utilizados para calcular el Indice de Diversidad de Shannon y Weaver, H; la Riqueza específica, S y la Equitatividad, E. Del análisis de la comunidad fúngica de Coronillo en ambas áreas, la composición específica no varía con relación al disturbio; sin embargo, se observan cambios en la riqueza específica y la frecuencia relativa de las especies. Un análisis de componentes principales mostró tendencias de estacionalidad: las especies se agruparon en verano-otoñales e invierno-primaverales de acuerdo a su abundancia a lo largo del año.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini

    Estudio ecológico de Hyphomycetes de Río Santiago

    No full text
    El presente trabajo de tesis ha pretendido reunir algunos factores que hacen a la problemática ambiental local, más las propiedades de un grupo de microorganismos naturalmente degradadores, con el objeto de aproximar un primer intento de solución científica a la contaminación del medio. Los efluentes industriales generan cambios en los ecosistemas que resultan en la alteración del natural equilibrio y a la tendencia de volver a las condiciones ideales. Uno de estos mecanismos es la adaptación de sus componentes bióticos, tanto sea produciendo alguna forma de resistencia pasiva el enquistamiento o activa como el consumo y la metabolización de ciertos contaminantes llevando a cabo así, una descontaminación natural. De esta forma se ha probado la capacidad de algunos organismos de utilizar hidrocarburos como fuente de energía cuando se hallan en ambientes saturados con estas sustancias. Un grupo muy eficaz y poco estudiado en nuestro medio son algunos hongos pertenecientes a la Clase forma Hyphomycetes. Estos organismos poseen el rol natural de descomponedores y se los ha citado incluso en zonas de elevada contaminación, desarrollándose. Estos dos factores: la contaminación local con hidrocarburos y el hallazgo de hongos creciendo en las zonas más alteradas han producido la elección del tema de este estudio. Se han planteado tres objetivos básicos que pueden resumirse así: conocimiento de la micoflora de una zona alterada (río Santiago), determinación de su variación estacional y establecimiento del rol de los hongos en la utilización de petróleo como así también, evaluación de su capacidad degradativa en ensayos de laboratorio. A lo largo del estudio se han hallado 126 especies de Hyphomycetes creciendo en el agua y sobre materia orgánica flotante en 5 zonas preseleccionadas en el río Santiago. Veintiseis (26) de estas especies son consideradas aeroacuáticas, dos (2) ingoldianas y noventa y ocho (98) como geohongos, lo que muestra su capacidad para colonizar eficazmente nuevos medios. No se han establecido variaciones estacionales probablemente debido al clima suave o atenuado de la zona que manifiesta sólo cambios poco marcados en la temperatura. Produciéndose variaciones en el caudal de las aguas debido a la acción del viento, especialmente en primavera que es cuando se producen numerosas sudestadas. Se han observado diferencias en la diversidad específica de la micoflora entre dos de las zonas de muestreo, siendo la que posee mayor diversidad específica la zona 4 (Zanjón) que tiene mayor ingreso de materia orgánica y más movimiento hídrico, lo que aporta una alta disponibilidad de nutrientes. Catorce (14) especies de geohongos de las noventa y ocho (98) halladas fueron sometidas a ensayos de degradación de petróleo en el laboratorio. Concluído el estudio se hallaron cuatro grupos de Hyphomycetes con diferente capacidad de degradación de la fracción alifática del petróleo: un primer grupo degradó los hidrocarburos nC14-nC22 y nC23-nC35; el segundo grupo degradó los hidrocarburos pertenecientes nC23- nC35; el tercero degradó las cadenas de nC14-nC22 y el cuarto grupo, por último manifestó una capacidad degradadora reducida en estas fracciones. Puesto que los resultados han sido alentadores se considera oportuna la continuación de estudios relacionados con los iniciados en el presente trabajo de tesis.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estudio ecológico de Hyphomycetes de Río Santiago

    No full text
    El presente trabajo de tesis ha pretendido reunir algunos factores que hacen a la problemática ambiental local, más las propiedades de un grupo de microorganismos naturalmente degradadores, con el objeto de aproximar un primer intento de solución científica a la contaminación del medio. Los efluentes industriales generan cambios en los ecosistemas que resultan en la alteración del natural equilibrio y a la tendencia de volver a las condiciones ideales. Uno de estos mecanismos es la adaptación de sus componentes bióticos, tanto sea produciendo alguna forma de resistencia pasiva el enquistamiento o activa como el consumo y la metabolización de ciertos contaminantes llevando a cabo así, una descontaminación natural. De esta forma se ha probado la capacidad de algunos organismos de utilizar hidrocarburos como fuente de energía cuando se hallan en ambientes saturados con estas sustancias. Un grupo muy eficaz y poco estudiado en nuestro medio son algunos hongos pertenecientes a la Clase forma Hyphomycetes. Estos organismos poseen el rol natural de descomponedores y se los ha citado incluso en zonas de elevada contaminación, desarrollándose. Estos dos factores: la contaminación local con hidrocarburos y el hallazgo de hongos creciendo en las zonas más alteradas han producido la elección del tema de este estudio. Se han planteado tres objetivos básicos que pueden resumirse así: conocimiento de la micoflora de una zona alterada (río Santiago), determinación de su variación estacional y establecimiento del rol de los hongos en la utilización de petróleo como así también, evaluación de su capacidad degradativa en ensayos de laboratorio. A lo largo del estudio se han hallado 126 especies de Hyphomycetes creciendo en el agua y sobre materia orgánica flotante en 5 zonas preseleccionadas en el río Santiago. Veintiseis (26) de estas especies son consideradas aeroacuáticas, dos (2) ingoldianas y noventa y ocho (98) como geohongos, lo que muestra su capacidad para colonizar eficazmente nuevos medios. No se han establecido variaciones estacionales probablemente debido al clima suave o atenuado de la zona que manifiesta sólo cambios poco marcados en la temperatura. Produciéndose variaciones en el caudal de las aguas debido a la acción del viento, especialmente en primavera que es cuando se producen numerosas sudestadas. Se han observado diferencias en la diversidad específica de la micoflora entre dos de las zonas de muestreo, siendo la que posee mayor diversidad específica la zona 4 (Zanjón) que tiene mayor ingreso de materia orgánica y más movimiento hídrico, lo que aporta una alta disponibilidad de nutrientes. Catorce (14) especies de geohongos de las noventa y ocho (98) halladas fueron sometidas a ensayos de degradación de petróleo en el laboratorio. Concluído el estudio se hallaron cuatro grupos de Hyphomycetes con diferente capacidad de degradación de la fracción alifática del petróleo: un primer grupo degradó los hidrocarburos nC14-nC22 y nC23-nC35; el segundo grupo degradó los hidrocarburos pertenecientes nC23- nC35; el tercero degradó las cadenas de nC14-nC22 y el cuarto grupo, por último manifestó una capacidad degradadora reducida en estas fracciones. Puesto que los resultados han sido alentadores se considera oportuna la continuación de estudios relacionados con los iniciados en el presente trabajo de tesis.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Selection of autochthonous yeast strains able to degrade biphenyl

    No full text
    In order to assess the role of yeasts in the natural detoxification process of sediments polluted with biaryl compounds, indigenous yeast species able to degrade biphenyl (BP) were isolated and identified. The degradation ability of 24 strains of the genera Candida spp., Cryptococcus spp., Pichia spp., Rhodotorula spp., Trichosporon spp. and Yarrowia spp. was evaluated by the identification of the BP-metabolites, by HPLC analysis. 4-Hydroxybiphenyl was the main derivative in the Candida krusei, C. tenuis, C. tropicalis, Pichia haplophila, Rhodotorula glutinis, Trichosporon pullulans and Yarrowia lipolytica cultures. 3-Hydroxybiphenyl was detected in minor amounts in the culture supernatant of C. tropicalis, C. krusei strains and R. glutinis. Further hydroxylation led to 3,4-dihydroxy and 2,3-dihydroxybiphenyl; the former in C. tropicalis, C. krusei and R. glutinis cultures, and the latter only in the R. glutinis assays. The cleavage product 4-phenyl-2-pyrone-6-carboxylic acid, was observed in R. glutinis and Y. lipolytica cultures. The degradation ability of the R. glutinis isolates was noteworthy; as four hydrolxylated intermediates and a ring-cleavage product were obtained in both strain cultures. The species studied in this report were dominant in polluted sediments; furthermore, R. glutinis had been mentioned as able to degrade other aromatic hydrocarbons and had high relevance in bioremediation experiments.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini

    Physiological and morphological characteristics of yeasts isolated from waste oil effluents

    No full text
    Pichia membranaefaciens, Cryptococcus laurentii, Rhodotorula glutinis and Candida krusei were isolated from contaminated sites. A significant variability in cell forms and in assimilation profiles was observed in the C. krusei strains. The chitin synthase activity and chitin content allowed us to differentiate three strain types. The variability of the phenotypic traits was higher in C. krusei strains isolated from heavily polluted sites.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini"Facultad de Ciencias Veterinaria

    Guía de hongos del Parque Pereyra Iraola : Descripciones de las especies, venenosas y comestibles, más frecuentes

    No full text
    Esta guía de Hongos del Parque Pereyra Iraola, es una publicación que cristaliza un deseo largo tiempo acariciado por los micólogos del Instituto Spegazzini del Museo de La Plata. Ellos comprendieron la necesidad, un tanto imperiosa, de dar a conocer a los habitantes del Gran Buenos Aires la micobiota que se desarrolla en tan conocido y visitado lugar de recreación. Para ello los autores, un grupo de entusiastas estudiosos, han emprendido una ardua, pero a la vez placentera tarea de visitar periódicamente el parque durante varios años en distintas estaciones. En cada excursión se abocaron a observar, coleccionar y fotografiar los hongos más conspicuos, anotando datos sobre el hábitat de cada uno. Estas observaciones ecológicas orientarán al paseante con inclinación hacia la biología, sobre los ambientes más propicios para el crecimiento de los hongos. Complementaria e indispensable ha sido la tarea ejecutada en el laboratorio, que consiste en una prolija observación macro-microscópica de los ejemplares, que conducen, luego de la investigación bibliográfica, a la identificación de las especies. La experiencia de estos estudiosos, liderados por la Dra. Angelica M. Arambarri, distinguida micóloga platense, se vierte en esta concisa guía, de gran utilidad para biólogos y aficionados a los hongos, que es aun más valiosa porque alecciona sobre el uso de los mismos, señalando con especial énfasis si son comestibles o tóxicos. Valga recordar que durante varios años la prensa escrita informó sobre casos de intoxicación por ingestión de hongos producida por ejemplares coleccionados en el Parque Pereyra Iraola.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini
    corecore