112 research outputs found

    Siembras con semillas de plantas características de carrascal.

    Get PDF
    Dada la gran cantidad de incendios que se producen en los ecosistemas mediterráneos y la gran alteración que provocan, y aprovechando los estudios sobre regeneración de la flora vascular post-fuego que desde hace varios años estamos llevando a cabo, nos hemos planteado la creación de un banco de semillas de las plantas características de un carrascal perteneciente a la asociación Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986, para, en caso de producirse un incendio en un bosque de similares características, poder realizar siembras con el fin de evitar la pérdida de suelo y acelerar la regeneración de la vegetación. Para la creación de este banco, se han recolectado semillas de especies características de este tipo de carrascal que se sembraron en un invernadero de Viveros y Repoblaciones de Navarra. Estas siembras se están siguiendo cada 15 días hasta que las plántulas completan su ciclo vital. En cada una de las visitas se han tomado datos de la germinación y del estado fenológico alcanzado, que nos han servido para calcular el porcentaje de germinación y conocer el ciclo vital, de cada una de las especies. Los resultados obtenidos muestran que un 67,5% de las especies sembradas presentan porcentajes de germinación comprendidos entre el 1 y el 50%; el 25%, porcentajes mayores de 50; y Buxus sempervirens, Ononis pusilla y Rosa micrantha no han germinado. Respecto al estado fenológico, 17 especies han completado su ciclo biológico; 14 necesitan más tiempo para cumplirlo y 6 no lo han completado debido a factores externos

    Evolución de la composición florística post-fuego en un carrascal de Navarra (N de España)

    Get PDF
    Se presentan los resultados de cuatro años de estudio sobre la evolución de la composición florística de un carrascal mediterráneo sometido a fuegos controlados en Navarra (N de España). Los muéstreos se han llevado a cabo en ocho cuadrados permanentes de 1 m- de superficie, cada uno sometido a distinto tratamiento: distinto tipo de fuego, distinta situación en la parcela y adición o no de suelo no quemado. Se analizan la estrategia de regeneración de las especies que aparecen después de los fuegos y la influencia de los tratamientos en la regeneración de la flora. La evolución de la composición florística sigue un modelo general: las especies empiezan a aparecer progresivamente, su número crece hasta obtener un máximo entre el año y los cuatro años después de los fuegos, a partir del cual disminuye. Las especies que aparecen son las mismas que había previamente, es decir, se da un proceso de autosucesión. ABSTRACT.- This paper presents results about floristic composition dynamics during four years after controlled fires in a mediterranean pin-oak wood in Navarra (N Spain). The samples have been taken from eight permanent 1 m- plots subjected to different treatments: different fire type, different situation on the field, and with or without not fired soil addition. The regeneration strategies of the species and the influence of the different treatments on the flora are analysed. The floristic composition dynamics follows a general model: the species began to appear progressively. The number of species grows gradually to reach a maximum between one and three years after the fire. Later, the number of species diminishes. Post fire species are those that existed before the fire, that is to say, there is an autosuccession process

    Flora vascular post-incendio en un carrascal de Nazar (Navarra).

    Get PDF
    Desde hace varios años estamos estudiando la regeneración post-fuego de la flora vascular en varios bosques navarros, entre los que se encuentra el carrascal de Nazar. Este carrascal está localizado al oeste de Navarra, en la falda de la Sierra de Codés y fue incendiado en septiembre de 1994. En él hemos seleccionado cuatro zonas bien diferenciadas: una zona de carrascal incendiado, otra de carrascal incendiado y desbrozado, otra tercera de carrascal intacto y, por último, una zona de pastizal. En ellas se han colocado al azar una serie de áreas permanentes de 100 m2 cada una, para estudiar la regeneración de la flora vascular tras el incendio y la flora vascular en el carrascal no perturbado. Del estudio y comparación del catálogo de las plantas encontradas desde otoño de 1998 hasta primavera de 2001 en cada una de las zonas y los tipos biológicos de cada especie, del mecanismo de regeneración y de la distribución general de las mismas se deduce que tal como corresponde a un ecosistema más o menos maduro, el carrascal no incendiado presenta baja riqueza florística y ésta dominada por especies rebrotadoras. Por el contrario, en el carrascal incendiado la riqueza florística es mayor debido a la aparición de plantas de claros de carrascal y de distribución amplia e incluso introducidas, y está dominada por especies herbáceas (anuales, bisanuales y perennes) cuyo mecanismo dominante es la germinación seguido del rebrote

    Banco de semillas: comparación de metodologías de extracción, de densidad y de profundidad de muestreo.

    Get PDF
    Desde otoño de 2002 se viene estudiando el banco de semillas del suelo en un carrascal de Navarra, que se incendió en 1994. El carrascal se encuentra en la localidad de Nazar, al noroeste de Navarra. A raíz del fuego se originaron dos zonas, control o no quemada y quemada. Dentro de la zona quemada se habilitó una parcela de 15x15m donde se aplicó un tratamiento de desbroce en la vegetación. En esas tres zonas se ha estudiado la regeneración de la flora vascular y su aceleración y dicho estudio se está completando con el análisis del banco de semillas del suelo. Para este análisis se toman muestras dos veces al año, una en otoño y otra en primavera, y se aplican dos metodologías distintas que permiten calcular el número de semillas: el método directo o de separación física (aplicando dos lavados distintos: con agua y con hexametafosfato de sodio) y el método indirecto o de emergencia de plántulas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en los dos primeros muestreos (otoño de 2002 y primavera de 2003), se comparan las metodologías empleadas y el número de semillas encontrado en cada zona y se estudia la influencia de la fecha de muestreo, así como la profundidad a la que se encuentran las semillas. El método directo parece ser más efectivo que el indirecto y los dos lavados efectuados son igualmente eficaces. Las tres zonas estudiadas difieren significativamente en cuanto a la densidad de semillas se refiere, encontrándose la menor densidad en la zona control y la mayor en la desbrozada. Aunque los datos son parciales, parece ser que la fecha de muestreo es un factor que no influye en el contenido de semillas y que éstas se reparten de igual forma a lo largo de los cinco primeros centímetros de suelo

    Contribución a la flora de las cuencas Juan de Paz y Las Cañas, Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (Guatemala).

    Get PDF
    Debido a que las cuencas Juan de Paz y Las Cañas de la Sierra de las Minas poseen una flora poco conocida, y fruto de las colectas realizadas en 8 localidades de estas cuencas, presentamos un listado de 211 especies reunidas en 166 géneros y 78 familias, de las que 3 son helechos, 3 gimnospermas, 195 dicotiledóneas y 10 monocotiledóneas. De estas especies, 4 son endémicas en Guatemala, Saurauia perseifolia, Ardisia apoda, Rondeletia linguiformis y Uroskinnera spectabilis; se cita por primera vez Hedyosmum brenesii, y por segunda vez, Macrolobium herrerae; y, se confirma la presencia y se amplia el rango altitudinal de distribución de Podocarpus guatemalensis. Las familias mejor representadas son: Fabaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Bignomiaceae, Solanaceae, Clusiaceae, Myrtaceae y Tiliaceae. La mayoría de Asteraceae y Solanaceae se encuentran en matorral secundario mientras que la mayoría de Fabaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Bignomiaceae, Clusiaceae y Tiliaceae se encuentran en el estrato superior o sotobosque del bosque subtropical latifoliado. Las especies mejor distribuidas son: Calophyllum brasiliense var rekoi, Terminalia amazonia, Jacaranda copaia, Symphonia globulifera, Cojoba donnell-smithii

    Estudio preliminar de la flora vascular del valle de Leoz (Navarra, España).

    Get PDF
    Tras una herborización de un año, con motivo de las prácticas de campo para estudiantes de Botánica II, promoción 1983-88, de la Facultad de Ciencias de esta Universidad, aportamos una aproximación al catálogo floristico del valle de Leoz (Navarra, España), en el que se citan 275 taxones de plantas vasculares

    Ilex aquifolium L

    Get PDF

    Anagallis arvensis L

    Get PDF

    Estudio de la vegetación del hayedo donde se sitúa la parcela 15Fs de la Red Europea de Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales (Auritz- Navarra)

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la vegetación vascular y briofítica terrestre de un hayedo integrado en la Red Europea de Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales (Red de Nivel II). Durante un año, con una frecuencia mensual, se ha recorrido el bosque y se han levantado inventarios fitosociológicos en 5 parcelas de 10x10m y 10 subparcelas de 1x1m. Se han encontrado 166 especies vasculares y 19 briofitos, con una mayor diversidad en el estrato herbáceo. La mayor parte de las especies de las parcelas muestreadas son hemicriptófitas y europeas, y han completado con éxito su ciclo vital. Para el seguimiento de la vegetación, a partir de este trabajo, se establece una frecuencia de muestreo anual, a finales de mayo o junio. Si se quiere estudiar el grado de vitalidad de las especies los muestreos se habrán de realizar una vez al mes en otoño, invierno y verano y cada 15 días en primavera. A partir del estudio en profundidad de las diferentes subparcelas se observa que no existen apenas variaciones en cada una de ellas a lo largo del tiempo. En cambio, si son importantes las diferencias entre ellas, en cuanto a su composición florística, debido en parte al pH del suelo

    Biodiversidad florística de 3 parcelas de la red europea para el seguimiento intensivo y continuo de los ecosistemas forestales

    Get PDF
    Siguiendo con el estudio de la flora y vegetación basal de algunas parcelas de la Red Europea para el Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos a lo largo de un año en un quejigar, un pinar con abeto, y un pinar de repoblación, y se establece el número de inventarios necesario para un conocimiento profundo de la biodiversidad florística, así como la época más idónea para los mismos. SUMMARY Continuing with the study of flora and ground vegetation in some plots of the Pan-European Intensive Monitoring Programme of Forest Ecosystems, in this work we present the results obtained during a year in an oak forest, pine-silver fir forest and afforestation pine forest. We stablish too the number of inventories needed for deep knowledge of floristic biodiversity and time of the year better for them
    corecore