4 research outputs found

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Orígenes y evolución de las agrupaciones de vivienda en altura

    No full text
    El artículo aborda el tema de las agrupaciones de vivienda en altura. En la introducción se acota el objeto de estudio, y se analiza el efecto de los “conjuntos cerrados” sobre la vida urbana. El confinamiento de los usuarios así como la percepción de fronteras invisibles (y visibles) se ponen de relieve. Como metodología se establece la revisión sistemática e histórica de las agrupaciones de vivienda en altura en una ventana de tiempo que abarca 20 siglos. Los resultados incluyen los proyectos de vivienda en altura que recoge la historia del urbanismo, especialmente en Europa, y una selección de este tipo de agrupaciones en la ciudad de Bogotá, generando un itinerario que permite observar con claridad los orígenes y la evolución de las agrupaciones de vivienda en altura, desde la <i>insulae</i> romana hasta los conjuntos cerrados que actualmente abundan en las ciudades latinoamericanas

    Papel de Colgadura, Vol. 18

    No full text
    Las telas y los hilos envuelven nuestras vidas de manera permanente. Estamos tan acostumbrados a su abrigo que les damos por sentado, a tal punto que les hemos hecho invisibles, como el traje nuevo del emperador. No obstante, con telas e hilos hemos hilado e hilvanado memorias, urdido cosmovisiones, remendado economías, anudado travesías por el océano, zurcido saberes, encriptado textos en nuestros bordados o tejidos de punto y cosido afectos por siglos y siglos. Penélope tejía y destejía en tanto esperaba a Ulises, mientras que las Moiras hilaban el destino de los seres humanos al nacer, nuestras comunidades indígenas van tejiendo el pensamiento al anudar hilos en forma de espiral y elaboran mochilas.Hilos que se movilizan: Bordando presencias, Moni Paulino y Silvia Tabakam. Cosamos el parche, Juanita Prieto Macía y Daniel Martín Rincón. El arte relacional, María Viñolo Berenguel. Unión de fragmentos, Ingrid Pabón. Bordar con cuidado: entre la casa y la plaza, Yessica Paola Beltrán Hernández. Vergel, Guadalupe Gómez Verdi. Puertas pa' adentro, Kaira Romero Polanía. El ojo de la aguja, Isabel Cristina Gonzáles. Geneologías textiles: Neywia. Construyendo su misión a partir de pedazos de historias, Karen Castelblanco Villam. Molas, riqueza de una cultura, Montserrat Ordóñez. Entrevista a Meyby Ríos, Margarita Cuéllar Barona. Tejidos subterráneos, Daniel Bustos Echeverry. Entre Costuras: Autoexploraciones textiles, Laura Estefanía Valbuena Acero. ¿Quién soy yo?, yo soy Isa, Isabel Gonzáles Arango. Una trampa más, Miriam Mabel Martínez. El vestido de Ana, Alejandro Martín Maldonado. Quimera, Sebastian Reyes. El problema de la plancha, Alejandra Soler. La muñeca negra, Mary Grueso. La arpillera de mi abuela, Catalina Herrera Osorio. Costuras que cuidan: Sangre de mi sangre, América Larraín Gonzáles. ¿Es terapéutico el bordado?, Valeria Petruzzi. Tejer el duelo, Margarita Cuéllar Barona. El principio: un derecho, un revés, Neil Henry Arenas Camacho. Libertad, Yancy Castillo Jiménez. Manos de mujeres tejiendo historias. Una aproximación al hacer textil desde las labores de cuidado, Carolina Rosa Rincón Rincón. El vestido, Sandra Viviana Rodríguez Castro. Aprender desde el Hacer: 146 Las manualidades en la pedagogía Waldorf, Entrevista a Luz Elena Marulanda, Maestra Waldorf. La aguja subsersiva, Margarita Cuéllar Barona. La Moira, Luis Córdoba Solarte. Costura, maternidad y economía familiar, Iara Sofía Patiño Marroquín. La costurera, Juan David Hurtado Realpe y Daniel Stiven Cabrera Salazar, Margarita, mi flor infinita, Manuela Castro Vargas. Punto a punto: un antes y un después, Luz Karina Cometa Fajardo. Costuras: Pensando el diseño desde los textiles, Eiliana Sánchez Aldana. Querer ver, Annette Rodríguez Fiorillo. El poder de hacer, Paulina Sáchica. Vena Amoris, Juan David Cáceres Murillo. Sin prisa pero sin pausa, María Angélica Moya. Textiles que cuentan: Amor eterno, Alexandra Chocontá Piraquive. Tejiendo mientras se teje, Eliana Sánchez-Aldana. Cartas de amor, Artesanal Tecnológica. Memoria textil de un profesor universitario, Yoseth Ariza Araújo. Hacer (es), Textil (es): Deshilado: destrucción y remiendo cuidadoso en el bordado de calado, Tania Pérez-Bustos. Mi relato bordado, Diana Carolina Castaño García. Mi primer dechado, Laura Forero. Comentarios alrededor de El artesano de Richard Sennett, Diego Cagüeñas

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease
    corecore