7 research outputs found

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia

    Conocimientos y prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenios Docencia-Servicio con la FUMC extensión Neiva, 2013

    No full text
    Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas sobre manejo de desechos hospitalarios de los fisioterapeutas en las IPS que tienen convenio docencia-servicio con la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) extensión Neiva.  Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 78 fisioterapeutas que trabajaron en las IPS con convenio docencia-servicio con (FUMC) extensión Neiva, en el periodo 2012-2013. Se aplicó  un instrumento diseñado bajo juicio de expertos, el cual constaba de 33 ítems sobre los conocimientos en identificación, clasificación y manejo de los residuos que se originan en su actividad laboral y las prácticas realizadas por los fisioterapeutas sobre el manejo de residuos en sus sitios de trabajo. El análisis estadístico se realizó en el programa  spss versión 21. Resultados: El 78.7% (77) de los fisioterapeutas refirieron conocer la definición de desecho; el 96% (74), reconocieron los tipos de desechos que se generaron en la labor diaria y su clasificación; mientras que el 76,6% (60) manifestaron  tener conocimiento sobre la separación de la fuente de desechos; y el 24,4% (19) refirieron no manejar el concepto de separación de residuos, y el 16,7% (13) no realizaron la separación de los mismos; reflejando que el 21,8%, (17) fisioterapeutas, no realizaron el proceso de reciclaje. Discusión: Los fisioterapeutas que participaron del estudio tienen conocimiento sobre el manejo de los desechos hospitalarios, sin embargo se evidencio que aún hay profesionales que no realizan las prácticas en su totalidad, lo que puede incrementar la problemática del medio ambiente y las consecuencias a nivel de salud de la población que atienden en las IPS donde laboran.  Palabras clave: (Desc): conocimientos, actitudes y prácticas en salud, residuos sanitarios, fisioterapia

    Anticuerpos IgG4 específicos anti Aedes aegypti como factor protector en niños con dengue grave

    No full text
    Introduction: Dengue virus infection is a global public health problem. The bite of Aedes mosquitoes transmits the virus. The proteins in the saliva of the Aedes aegypti vector induce specific IgE and IgG4 antibodies, whose relationship with the severity of dengue is still unknown. Aim: To evaluate the association between A. aegypti-specific IgE and IgG4 antibodies and the severity of dengue infection. Method: A cross-sectional study was carried out involving 16 children with severe dengue (dg), 15 children with dengue and warning signs (dcsa), and 26 healthy children, all of them under 15 years of age. Serum levels of A. aegypti-specific IgE and IgG4 were determined; vegf, sst2, and vegfr1 were also quantified by elisa. For the qualitative variables, proportions and odds ratios (or) were calculated; as to the quantitative variables, medians and interquartile range were found and the U Mann Whitney test was used. Results: Children’s chance of having dg with specific IgG4 serum levels greater than 0.5 do is 78 % lower [or = 0.22] (95 % ci, 0.06–0.77), compared to the possibility of having dg with specific IgG4 serum levels less than 0.5 do. Platelets (p = 0.0002) and vefg (p = 0.003) that are higher in patients with dcsa and sst2 were higher in dg (p = 0.004). Conclusion: A. aegyptispecific IgG4 antibody levels are related to lower clinical severity of dengue.Introdução: a infecção pelo vírus da dengue é um problema mundial de saúde pública. O vírus é transmitido pela picada de mosquitos do gênero Aedes. As proteínas na saliva do vetor Aedes aegypti induzem anticorpos IgE e IgG4 específicos, cuja relação com a gravidade da dengue ainda é desconhecida. Objetivo: avaliar a associação entre anticorpos IgE e IgG4 específicos Anti-Aedes aegypti com a gravidade da infecção por dengue. Método: foi realizado um estudo transversal no qual foram incluídas 16 crianças com dengue grave (dg), 15 crianças com dengue com sinais de alarme (dcsa) e 26 crianças saudáveis, todas com menos de 15 anos de idade. Os níveis séricos de IgE e IgG4 específicos para Aedes aegypti foram determinados. vegf, sst2 e vegfr1 também foram quantificados por elisa. Para as variáveis qualitativas, foram calculadas proporções e odds ratio (or). Nas variáveis quantitativas foram encontradas medianas, intervalo interquartil e utilizado o teste U de Mann Whitney. Resultados: a chance de as crianças terem dg com níveis séricos de IgG4 específica maiores que 0,5 od é 78% menor [or=0,22] (ic 95% 0,06-0,77), em comparação com a chance delas terem dg com níveis séricos de IgG4 específica menor que 0,5 od. As plaquetas (p=0,0002) e vefg (p=0,003) foram maiores nos pacientes com dcsa e o sst2 foi maior no dg (p=0,004). Conclusão: os níveis deanticorpos IgG4 Anti-Aedes aegypti estão relacionados à menor gravidade clínica da dengue.Introducción: la infección por el virus del dengue es un problema de salud pública mundial. El virus es transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes. Las proteínas de la saliva del vector Aedes aegypti inducen anticuerpos IgE e IgG4 específicos, cuya relación con la gravedad del dengue aún es desconocida. Objetivo: evaluar la asociación entre anticuerpos IgE e IgG4 específicos anti A. aegypti con la gravedad de la infección por dengue. Método: se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 16 niños con dengue grave (dg), 15 niños con dengue con signos de alarma (dcsa) y 26 niños sanos, todos menores de 15 años. Se determinaron niveles séricos de IgE e IgG4 específicas de A. aegypti; también se cuantificó vegf, sst2 y vegfr1 por elisa. Para las variables cualitativas se calcularon proporciones y odds ratio (or); en las variables cuantitativas se hallaron medianas, rango intercuartílico y se utilizó la prueba U Mann Whitney. Resultados: la oportunidad de los niños de tener dg con niveles séricos de IgG4 específica mayores de 0,5 od es 78 % menor [or=0,22] (ic de 95 % de 0,06-0,77), comparado con la oportunidad de tener dg con niveles séricos de IgG4 específica menores de 0,5 od. Plaquetas (p=0,0002) y vefg (p=0,003) más elevado en los pacientes con dcsa y sst2 fue más alto en el dg (p=0,004). Conclusión: niveles de anticuerpos de IgG4 anti A. aegypti se relacionan con menor gravedad clínica del dengue

    Comportamientos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios

    No full text
    Introduction: The scientific literature has reported the trend of the impact of non- communicable diseases on public health, and therefore, the investment of resources that interfere in the development of a country. Objective: To identify the presence of specific behaviors associated with the development of chronic non-communicable diseases in university students, since they are a susceptible population to the modification of these tendencies. Materials and methods: This cross-sectional descriptive study was carried out on a 375 university students’ sample. The stepwise method was applied to identify risk factors associated with the development of chronic non-communicable diseases. Descriptive statistics and bivariate analysis were used to determine possible relationships between the variables studied. Results: The prevalence of tobacco use was 7.5%, frequent alcohol consumption was 91.5%, fruit intake was 96.3%, and vegetable intake was 95%. Additionally, only 48% of the sample practiced intense physical activity. Also, a relationship among the male sex, with the consumption of tobacco and the practice of low physical activity was found. Conclusions: Behaviors associated with chronic non-communicable diseases such as alcohol and tobacco consumption were identified in university students. &nbsp

    Comportamientos relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios

    No full text
    Introduction: The scientific literature has reported the trend of the impact of non- communicable diseases on public health, and therefore, the investment of resources that interfere in the development of a country. Objective: To identify the presence of specific behaviors associated with the development of chronic non-communicable diseases in university students, since they are a susceptible population to the modification of these tendencies. Materials and methods: This cross-sectional descriptive study was carried out on a 375 university students’ sample. The stepwise method was applied to identify risk factors associated with the development of chronic non-communicable diseases. Descriptive statistics and bivariate analysis were used to determine possible relationships between the variables studied. Results: The prevalence of tobacco use was 7.5%, frequent alcohol consumption was 91.5%, fruit intake was 96.3%, and vegetable intake was 95%. Additionally, only 48% of the sample practiced intense physical activity. Also, a relationship among the male sex, with the consumption of tobacco and the practice of low physical activity was found. Conclusions: Behaviors associated with chronic non-communicable diseases such as alcohol and tobacco consumption were identified in university students. &nbsp
    corecore