249 research outputs found

    Comparacion de los rangos de movimientos activos de la columna cervical antes y despues de la implementacion de ejercicio terapeutico

    Get PDF
    73 p.Introducción: la vida competitiva, extensas jornadas de trabajo, y el stress junto a una postura viciosa contribuyen a la aparición de trastornos musculoesqueléticos que producen entre otras cosas, restricción de la movilidad cervical. el ejercicio terapéutico periódico durante la jornada de trabajo aumenta la movilidad cervical inicial. objetivo: comparar el rango de movimientos activos de la columna cervical antes y después de la implementación de ejercicio terapéutico para la musculatura cervical. materiales y métodos: la muestra compuesta por 24 alumnos de la universidad de talca, entre 21 a 26 años, con 15 horas de trabajo clínico semanal. individuos sin alteraciones posturales ni patologías cervicales. se registró con un goniómetro digital de burbuja las mediciones iniciales para los movimientos de flexión, extensión, rotación derecha e izquierda e inclinación derecha e izquierda. posteriormente se instruyó y reforzó a los individuos una pauta de ejercicios de estiramiento para la columna cervical. se realizaron mediciones al cabo del primer y segundo mes. para analizar la significancia estadística de las diferentes mediciones y movimientos se realizó la prueba de friedman. para analizar diferencias entre género se realizó la prueba u mann-whitney con el software spss versión 17.0. resultados: existe un aumento significativo p<0,05 de todos los rangos de movimientos cervicales. existe diferencias significativas (p<0,05) para los movimientos de extensión y rotación derecha a favor de los hombres. conclusiones: se evidencia una estrecha relación entre el aumento de los rangos de movimientos cervicales y la realización de ejercicios

    Propuesta para disminución de tiempos de búsqueda de productos a través de una estrategia compuesta para área despacho congelado, Planta Faenadora Maule Coexca S. A.

    Get PDF
    103 p.El presente informe resume el desarrollo de una propuesta de mejora para la disminución de tiempos de búsqueda de pedidos en las cámaras de almacenamiento del área Despacho Congelado de la Planta Faenadora Maule Coexca S.A., a través de la inserción en las actividades del área, describiendo aspectos generales de capacidad y costos. Se comienza definiendo la problemática de importancia para la gerencia y jefatura encargadas del área Despacho Congelado, justificándola, y rastreando las causas posibles del problema, estableciendo entre los objetivos, describir, generar un abanico de soluciones, seleccionar una solucionar, formalizarla y evaluarla económicamente. Una vez determinado el problema, se realiza una investigación bibliográfica concisa referente a conceptos de gestión de inventarios, políticas de asignación, métodos de conteo, y conceptos de estudio de proyectos. Posteriormente, se describe a la organización en general, pasando por la descripción del área Despacho Congelado, y describiendo con cifras el funcionamiento del almacenaje y despacho de productos del área, medios de transporte e instalaciones. Se generan posibles soluciones en los ámbitos de políticas de asignación, rediseño de layout, modelos matemáticos, inclinándose finalmente por una estrategia compuesta de rediseño de cámara de almacenamiento y externalización de capacidad desahuciada. En este sentido, se estudian los impactos en la capacidad y la necesidad de externalizar a nivel de prefactibilidad, evaluando económicamente, concluyendo que sería posible disminuir los tiempos de búsqueda hasta a un quinto del actual, con un costo económico periódico para la empresa cercana a los 2,5 millones de pesos mensuales, evaluados a un horizonte de 12 meses, como proyecto cortoplacista

    Rediseño del proceso de frío en Packing Frigorífico Agroindustrial Rauquén S.A.

    Get PDF
    81 p.El presente informe contiene el estudio realizado en Agroindustrial Rauquén S.A. ubicada en Curicó, empresa que se dedica a prestar servicios de almacenamiento, embalaje y despacho de fruta para su exportación. Tiene por objetivo determinar cuáles deben ser las modificaciones a realizar en el proceso de frío, de acuerdo a las actuales condiciones de operación y a los desafíos que enfrenta el sector agroindustrial para mantener la buena imagen país que ha consolidado a Chile como uno de los principales exportadores de fruta fresca a los mercados más exigentes del mundo. El estudio consta de dos grandes etapas, la primera de ellas correspondiente al análisis de la situación actual, en lo que respecta al diagnóstico de la problemática, donde es posible determinar cuáles son los requerimientos de refrigeración que debe atender la empresa y que son contrastados con las instalaciones y equipos con que cuenta, a fin de establecer un balance de capacidad que permite seleccionar la mejor alternativa para suplir el desbalance del proceso. En la segunda etapa, se presenta un estudio con las principales modificaciones que deben realizarse a fin de poder suplir el déficit encontrado, así como también un análisis económico de la solución, indicando cuáles serán los principales beneficios y costos de incrementar la capacidad del proceso mediante la adquisición de nuevos equipos

    Historia evolutiva de la actividad piridoxal quinasa en el grupo de las hidroximetil pirimidina quinasas de bacterias

    Get PDF
    81 p.Las enzimas son las encargadas de catalizar un gran número de reacciones fundamentales a nivel celular. Desde un punto de vista evolutivo, las enzimas que provienen un ancestro común se agrupan en familias y super-familias. Dentro de una familia sus miembros comparten una alta similitud estructural, especialmente en el sitio activo. La plasticidad del plegamiento permite a la enzima reaccionar con diversos sustratos formando de esta manera enzimas promiscuas, una característica altamente ligada a la evolución de proteínas. La familia de quinasas de coenzimas que pertenece a la super-familia de riboquinasas, presenta grupos de enzimas que son específicas para un sustrato, como la enzima de Salmonella typhimurium (PDB: 1JXH) que tiene por función fosforilar hidroximetil pirimidina (HMP) y la enzima de E. coli, derivada del gen pdxY (PDB: 1TD2), que fosforila piridoxal (PL). Se han descrito además dos variantes bifuncionales con la capacidad de fosforilar tanto HMP como PL, formando por tanto una nueva subclase de enzima bifuncionales denominadas enzimas HMPK/PLK. Estas enzimas se encuentran en los organismos Bacillus subtilis (PDB: 2I5B) y Staphylococcus aureus (PDB: 4C5N) y están relacionadas filogenéticamente con las enzimas HMPKs. Mediante resurrección de enzimas ancestrales y estudios de cinética enzimática se demostró que el último ancestro en común de enzimas HMPK y HMPK/PLK (AncC1) presenta una promiscuidad por sustrato, siendo capaz de catalizar reacciones con PL y HMP. Sin embargo, la concentración de piridoxal necesaria para la catálisis está fuera del rango de las concentraciones fisiológicas y por lo tanto este ancestro sería específico por HMP. Análisis in silico de la proteína ancestral indican que existe una glutamina en el sitio activo de AncC1, la que está presente en las enzimas específicas por HMP y que no se encuentra en las enzimas bifuncionales de Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. En las variantes bifuncionales esta glutamina es reemplazada por metionina en el sitio activo. Basados en estos antecedentes, se propuso que el último ancestro en común del grupo de enzimas bifuncionales HMPK/PLK es bifuncional y que el cambio desde el ancestro específico AncC1 hacia las enzimas bifuncionales es debido a la mutación de una glutamina por una metionina en el sitio activo de estas enzimas.Para verificar esta hipótesis se realizó la inferencia de las secuencias ancestrales. Utilizando una filogenia actualizada se infirió la secuencia del último ancestro en común de las enzimas bifuncionales HMPK/PLK (AncBi) y la del último ancestro en común entre HMPK/PLK y HMPK (AncC2) utilizando los métodos estadísticos de máxima verosimilitud (ML) y método bayesiano (BA). Se generaron modelos por homología para los ancestros inferidos y se evaluaron las posibles interacciones con los sustratos de PL y HMP mediante docking. Además, se realizó una resurrección de la proteína ancestral AncBi/BA para una posterior caracterización cinética y mutación sitio dirigida para construcción de la mutante Q45M de AncC1. Al analizar el sitio activo y los residuos que se encontraban a 5 Å del ligando, se observa que el del AncC2 es semejante al de las enzimas específicas, ya que conserva el residuo de glutamina (Gln45) presente en las enzimas HMPKs específicas de Salmonella typhimurium y de Thermus thermophilus, el cual es reemplazado por una metionina en las enzimas bifuncionales de Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus y en el ancestro AncBi. Esto sugiere que la enzima ancestral AncC2 es específica por HMP y que AncBi es bifuncional con actividad HMPK/PLK. Las curvas de saturación para los sustratos PL y HMP mostraron que la enzima AncBi posee una constante de Michaelis (Km) de 0.7 y 0.85 mM, respectivamente, mientras que los valores de eficiencia catalítica (kcat/Km) son de 73 M-1s-1 para PL y de 31 M-1s-1 para HMP, siendo ambos valores muy semejantes por lo que AncBi es una enzima bifuncional. Estos resultados nos hacen proponer que la actividad bifuncional es una novedad evolutiva y que la especificidad es el carácter ancestral de la familia, donde la actividad PLK habría surgido de manera convergente y de manera independiente. La mutación Q45M de AncC1 generó un aumento 21 veces la afinidad por PL con respecto a la enzima AncC1 silvestre. Sin embargo, no se observó un cambio significativo en la especificad por sustrato, debido principalmente a una disminución en el valor de kcat. De este modo, la mutante AncC1 Q45M se puede catalogar como un estado intermedio entre el ancestro AncC1 y el ancestro AncBi, haciendo falta otras mutaciones para lograr eficiencias catalíticas equivalentes a AncBi. Adicionalmente, se determinó la estructura del ancestro AncC1 mediante cristalografía y difracción de rayos X, y se analizó la conservación estructural con respecto a las enzimas actuales./ABSTRACT:Enzymes are responsible for catalyzing many fundamental cellular reactions. From an evolutionary point of view, enzymes that come from a common ancestor are grouped into families and super-families. Family members share high structural similarity, especially at the active site. Folding plasticity allows that enzymes react with various substrates, thereby forming promiscuous enzymes, a feature that is highly linked to the evolution of proteins. Kinase family of coenzymes belonging to the riboquinase superfamily, has groups of enzymes that are specific for a substrate such as the enzyme from Salmonella typhimurium (PDB: 1JXH) whose function is to phosphorylate hydroxymethyl pyrimidine (HMP) and the enzyme from E. coli codified in the pdxY gene (PDB: 1TD2) that phosphorylates pyridoxal (PL). Moreover, two bifunctional variants with the ability to phosphorylate HMP and PL have been described. These bifunctional enzymes form a new subclass called HMPK/PLK enzyme which are present in Bacillus subtilis (PDB: 2I5B) and Staphylococcus aureus (PDB: 4C5N). These bifunctional enzymes are phylogenetically related to the HMPKs enzymes. By ancestral enzyme reconstruction and kinetic studies we demonstrated that the last common ancestor of HMPK and HMPK/PLK (AncC1) was promiscuous, being able of catalyzing reactions with PL and HMP as substrates. However, pyridoxal concentration of needed for catalysis is far beyond the physiological range, and there for this ancestor as specific for HMP. In silico analysis of the ancestral protein AncC1 indicate the presence of a glutamine at the active site which is present in the HMP specific enzymes, but is absent in the bifunctional enzymes from Bacillus subtilis and Staphylococcus aureus. In the bifunctional enzymes this glutamine is replaced by methionine at the active site. Based on this background, it was proposed that the last common ancestor of the bifunctional HMPK/PLK enzymes group is bifunctional and that the change from the specific ancestor AncC1 to the bifunctional enzyme is due to a mutation of glutamine by a methionine at the active site of these enzymes. To verify this hypothesis inference of ancestral sequences was performed. The last common ancestor of bifunctional enzymes HMPK/PLK (AncBi) and the last common ancestor between HMPK/PLK and HMPK (AncC2) were inferred from an updated phylogeny, using statistical methods such as maximum likelihood (ML) and Bayesian method (BA). Homology models were generated for the inferred ancestors and interactions with HMP by PL substrates were assessed by docking. The resurrected AncBi ancestor was characterized kinetically and the AncC1 Q45M mutant was performed by site directed mutagenesis. Analysis of the active site and residues within 5 Å of the ligand shows that the active site of AncC2 is similar to the ones present in the specific enzymes since it retains the glutamine residue (Gln45) present in the HMPKs specific enzymes from Salmonella typhimurium and Thermus thermophilus. In the bifunctional enzymes from Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus and in the AncBi ancestor, this residue is replaced by methionine. This suggests that the ancestral AncC2 enzyme is specific by HMP and that the ancestral AncBi have HMPK/PLK bifunctional activity. The saturation curves of the AncBi enzyme for PL and HMP substrates showed a Michaelis constant (Km) of 0.7 mM and 0.85 mM respectively, while the values of catalytic efficiency (kcat /Km) are 73 M-1s-1 to PL 31 M-1s-1 for HMP, being both values very similar so the AncBi is a bifunctional enzyme. These results lead us to propose that the bifunctional activity is the evolutionary novelty, and that specificity is the ancestral character of the family, where the PLK activity arises in a convergent and independent manner. The Q45M mutation of AncC1 generated a 21 times increase in the PL affinity with respect to the enzyme wild type AncC1. However a significant change in substrate specificity was not observed mainly due to a decrease in the kcat value. Thus, the AncC1 Q45M mutant can be classified as an intermediate state between the AncC1 ancestor and the AncBi ancestor, while another mutations will be need to achieve catalytic efficiencies equivalent to AncBi. Additionally, the structure of the AncC1 ancestor was determined by crystallography and X-ray diffraction, and the structural conservation regarding the current enzymes present was analyzed

    Buenas Prácticas de Gestión Escolar: Estudio de Caso Colegio Teresiano Los Ángeles

    Get PDF
    114 p.El trabajo de graduación lleva por título “Buenas prácticas de gestión escolar”, asociado principalmente al área del liderazgo directivo.La metodología utilizada para realizar esta investigación es cualitativa, con un diseño de investigación de estudio de caso. Se utilizaron instrumentos tales como entrevista, focus group y análisis documental, como forma de recolección de información relevante para entender cuáles son las prácticas que se llevan a cabo en el establecimiento. Posteriormente se analizó la información agrupando las respuestas en categorías y subcategorías, para de manera posterior triangular la información.Las dimensiones estudiadas fueron liderazgo, competencias profesionales directivas, metas institucionales, proyecto educativo institucional y Marco para la Buena Dirección Es importante evidenciar el profundo interés del director y el equipo directivo en mejorar los resultados de sus estudiantes, esbozando que sería muy importante lograr una mayor autonomía, para implementar de forma más eficiente iniciativas que apunten a una educación de calida

    Construccion de un modelo de apoyo para la evaluacion economica preliminar de minicentrales hidroelectricas de pasada

    Get PDF
    178 p.En la actualidad ante el creciente desarrollo y demanda de proyectos hidroeléctricos, es necesario contar con una herramienta que permita analizar de manera rápida y confiable entre distintas alternativas de inversión. A través de este estudio se intenta dar respuesta a esta dificultad, presentando las bases y conocimientos necesarios para la construcción de un modelo que permita simplificar el proceso de elección entre distintos proyectos de generación. Se comienza el estudio contextualizando el lugar de aplicación, describiendo los principales sistemas y actividades del mercado eléctrico chileno para dar paso a la actividad de generación. Desarrollando la problemática en las Minicentrales Hidroeléctricas de Pasada clasificadas como centrales cuya potencia instalada es inferior a 9MW. La problemática se enmarca en la dificultad para estimar indicadores necesarios para la toma de decisiones de carácter técnica y económica. Estos indicadores están representados por tres componentes que forman parte de una Minicentral: Canal de aducción, Tubería de presión y Turbina hidráulica que determinan en gran medida la inversión y generación eléctrica. Para la obtención de los indicadores es necesario conocer el funcionamiento básico de una Minicentral de Pasada, es por esto que se presenta como base teórica la descripción de los distintos componentes que forman una Minicentral, centrando el estudio en los tres componentes antes mencionados. Junto a estos se presenta el cálculo de la Potencia, Generación eléctrica y Bonos de carbono producidos por la Minicentral representando los futuros ingresos de estos proyectos de generación. Finalmente para el cálculo de los indicadores se propone la creación de un modelo que los proporcione de manera rápida y confiable, para ser utilizados en una futura evaluación económica que permita el análisis financiero, basado en distintos escenarios de diseño y generación proporcionados por el modelo para uno o más proyectos de generación a través de Minicentrales de Pasad

    Expresion de cambios histopatologico en pulmones de ratones CF-1 expuestos a la ingesta cronica de 4-nitroquinolina-1-oxido

    Get PDF
    68 p.TITULO: Expresión de cambios histopatológicos en pulmones de ratones CF-1 expuestos a la ingesta crónica de 4-nitroquinolina-1-óxido. INTRODUCCIÓN: El pulmón es el órgano que presenta con mayor frecuencia desarrollo de cáncer, como también mayor incidencia de metástasis, lo que lo transforma en el órgano con mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de modelos de carcinogénesis experimental en animales juega un papel fundamental para su estudio y el desarrollo de terapias. OBJETIVO: Determinar los cambios macroscópicos e histopatológicos en términos de inflamación, congestión capilar, fibrosis, carcinoma primario o carcinoma metastásico en pulmones de ratones CF1 tratados con 4-NQO administrado por vía oral a concentración de 100 µg/ml durante 16 semanas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se administró una solución de 4-NQO a una concentración de 100 µg/ml, diluido en el agua a beber a 16 ratones, y se mantuvo un grupo control de igual tamaño solo con agua y propilenglicol. Esta sustancia se aplicó por un periodo de 16 semanas, esperando hasta las 28 semanas para realizar el sacrificio y la necropsia de éstos. Se analizó la presentación de lesiones clínicas en pulmones (cambios de coloración, aumentos de volumen, tamaño, ubicación). Posteriormente se procesó la totalidad de las muestras para estudio histopatológico mediante tinción de de hematoxilinaeosina convencional y Van Gieson, buscando la presencia de cambios histológicos, preneoplásicas, neoplásicas y/o metastásicas.RESULTADOS: No se encontró lesiones macroscópicamente detectables. En el estudio histopatológico, los cambios histopatológicos de mayor incidencia, en orden decreciente, fueron inflamación peribronquial, congestión capilar (perivascular, intravascular), zonas de fibrosis pulmonar, no atribuible al efecto del 4-NQO por presentarse también dichos cambios en el grupo control.CONCLUSIÓN: La aplicación de agente cancerígeno 4-nitroquinolina 1-óxido por vía oral a concentración de 100 µg/ml durante 16 semanas, no es capaz de inducir cambios histopatológicos en términos de inflamación, congestión capilar, fibrosis, carcinoma primario y/o carcinoma metastásico (focos epiteliales) en pulmones de ratones CF-1. PALABRAS CLAVES: Cáncer Pulmonar, Carcinogénesis Química, 4-Nitroquinolina-1- oxido (4-NQO), ratones CF-1

    Percepción social de la vejez en funcionarios de atención primaria en salud de postas rurales de la Comuna de San Clemente

    Get PDF
    59 p.Introducción: En Chile y el mundo en general, se está experimentando un proceso de cambio demográfico marcado por la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, que trae como consecuencia el envejecimiento de la población con un mayor número de adultos mayores, debido a eso, resulta importante conocer la percepción social hacia la vejez, entre funcionarios de salud que brindan atención diariamente a los miembros de este grupo etáreo. Objetivo: Analizar los estereotipos hacia la vejez en los funcionarios de Atención Primaria en Salud de las postas rurales de la Comuna de San Clemente. Metodología: El estudio realizado es de tipo descriptivo, de corte transversal. La Muestra estudiada correspondió a un total de 57 funcionarios de Atención Primaria en Salud de las postas rurales de la Comuna de San Clemente, de las categorías profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares. Se aplicó el instrumento Cuestionario de Evaluación de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) y los resultados fueron analizados con los software SPSS y RCOMANDER. Resultados: Entre los funcionarios encuestados, en general predomina el estereotipo neutro, seguido de positivo y por último negativo. Por dimensiones es destacable, que el estereotipo positivo alcanzó su porcentaje más elevado en la dimensión Motivacional- Social, mientras que el negativo lo hizo en Carácter- Personalidad, con la particularidad de que en esta dimensión ocupo el segundo lugar porcentual superando al positivo. Conclusión: Entre los funcionarios de Atención Primaria en Salud de San Clemente, hay una percepción social o estereotipo hacia los mayores de tipo neutra

    Prevalencia de protozoos comensales entericos en pacientes pertenecientes al programa VIH/SIDA del Hospital Regional de Talca

    Get PDF
    35 p.El estado de inmunodepresión es un factor predisponente a infecciones oportunistas, las cuales pueden ser virales, fúngicas y parasitarias. La última mencionada es la que se analizará en este estudio, donde mediante muestras coproparasitológicas se determinará la prevalencia de protozoos comensales y cuales serán los mas frecuentemente aislados en una población de pacientes inmunocomprometidos (VIH+), y de tal manera poder analizar en que grado la inmunodepresión influye en la presencia de protozoos presentes en muestras biológicas

    Efecto de las cargas articulares en el flujo salival

    Get PDF
    69 p.OBJETIVO: Determinar el efecto de las cargas articulares en el flujo salival No Estimulado y Estimulado. MATERIALES Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 30 sujetos, 15 hombres y 15 mujeres, entre 20 y 27 años de edad, alumnos de la carrera de Odontología de la Universidad de Talca, sin signos ni síntomas de TTM según la clasificación de Dworkin del año 1992. A estos se les midió el flujo salival No Estimulado y Estimulado antes de realizar cualquier intervención a modo de tener un parámetro de flujo. Posteriormente se confeccionó un dispositivo interoclusal con características de plano pivote a la altura de las piezas 1,5 y 2,5, para generar una carga articular cuando los sujetos ejerzan fuerza masticatoria. Los individuos usaron el plano pivote por 1 hora y luego se midió el flujo salival No Estimulado y Estimulado durante siete días consecutivos para observar las diferencias que pudiesen existir en el flujo salival luego de ejercer una carga articular. Para analizar la significancia estadística entre la diferencia de las medianas del flujo salival No Estimulado y Estimulado sin intervención con las medianas del flujo de los siete días de intervención, se utilizó la prueba No Paramétrica de Wilcoxon utilizando el software SPSS versión 15.0. RESULTADOS: El flujo salival No Estimulado, no presentó diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre el flujo sin intervención y los siete días de prueba en ningún grupo del estudio. El flujo salival Estimulado presentó una disminución estadísticamente significativa (p<0.05), a partir del día tres de la prueba en relación al flujo sin intervención, en el total de la muestra, en el grupo de mujeres y en el grupo de hombres. CONCLUSIONES: Las cargas articulares no provocan alteraciones en el flujo salival No Estimulado. Las cargas articulares provocan disminución del flujo salival Estimulado
    corecore