29 research outputs found

    Acetylations role in tau structure, electrostatics and interactions: molecular dynamics studies

    Get PDF
    Tau is a microtubule associated protein which stabilizes and promotes the assembly of microtubules in neurons.1 In its functional form it presents minor modifications, such as phosphorylation, but a large variety of post-translational modifications are also possible.2 Tau post-translational modifications are directly related with tau mal-functioning, aggregation and subsequent tauopathies. Investigation on tau hyperphosphorylation has dominated in the past years, since its known role in Alzheimers disease onset and progression. However, acetylation has gained attention, as this process is also responsible for tau pathological aggregation.3-4 Acetylation is a modification that occurs in lysine amino acids, adding an acyl group to the side chain NH moiety.5 This process changes the charge of this residue, making it neutral and consequently modifying the electrostatics of the whole protein. The presence of charged groups and electrostatic interactions are the major contributors for a final protein fold. The absence of these charges, via acetylation, will contribute to significant changes in taus structure and interactions. Molecular Dynamics (MD) simulations take advantage of precise simulation algorithms and present themselves as a robust way to understand biomolecules behavior, conformational preferences and interactions, even for intrinsically disordered proteins such as tau. Through this technique we are following the acetylation impact on the tau structure and its way of binding to the microtubule. In addition, it is intended to unveil the relationship between acetylation and aggregation, which results in tau associated diseases. In the past year, Castro and co-workers shed light on tau properties by predicting its 3D structure and disclosing the interaction pattern with microtubules and the ions from the intracellular fluid1. The present work took this input information to generate acetylated analogs and follow the impact of this modification on taus dynamic behavior.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Electrostatics of tau protein by molecular dynamics

    Get PDF
    Tau is a microtubule-associated protein that promotes microtubule assembly and stability. This protein is implicated in several neurodegenerative diseases, including Alzheimer’s. To date, the three-dimensional (3D) structure of tau has not been fully solved, experimentally. Even the most recent information is sometimes controversial in regard to how this protein folds, interacts, and behaves. Predicting the tau structure and its profile sheds light on the knowledge about its properties and biological function, such as the binding to microtubules (MT) and, for instance, the effect on ionic conductivity. Our findings on the tau structure suggest a disordered protein, with discrete portions of well-defined secondary structure, mostly at the microtubule binding region. In addition, the first molecular dynamics simulation of full-length tau along with an MT section was performed, unveiling tau structure when associated with MT and interaction sites. Electrostatics and conductivity were also examined to understand how tau affects the ions in the intracellular fluid environment. Our results bring a new insight into tau and tubulin MT proteins, their characteristics, and the structure–function relationship.European Union through the European Regional Development Fund (ERDF) under the Competitiveness Operational Program (BioCell-NanoART = Novel Bio-inspired Cellular Nano-architectures, POC-A1.1.4-E-2015 nr. 30/01.09.2016). Artur Cavaco-Paulo thanks the support received from the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) through the strategic funding of UID/BIO/04469/2019 unit and BioTecNorte Operation (NORTE-01-0145-FEDER-000004) funded by the European Regional Development Fund under the scope of Norte2020—Programa Operacional Regional do Norte; Project “Search-ON2: Revitalization of HPC infrastructure of UMinho” (NORTE-07-0162-FEDER-000086), co-founded by the North Portugal Regional Operational Programme (ON.2 –O Novo Norte), under the National Strategic Reference Framework (NSRF), through the European Regional Development Fund (ERDF)info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay

    Get PDF
    Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó a 81 mujeres de 15 a 44 años de edad, de las etnias Maká y Toba Qom. Previo consentimiento informado, se realizó la valoración nutricional y la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y alimentarios. Resultados: Las mujeres indígenas presentaron una frecuencia de sobrepeso de 30,8% y obesidad del 21,0%, mientras que el 1,2 % presentó desnutrición. No encontramos diferencia significativa entre las etnias, en relación al sobrepeso y obesidad, (p>0,05). Observamos que las indígenas tenían una alta ingesta de frutas, azúcares y mieles. El 87 y 88% de las mujeres indígenas de ambas etnias estudiadas refirieron no consumir lácteos y derivados y entre 65 y 69% refirieron no consumir verduras. Conclusiones: Observamos un elevado porcentaje de obesidad y sobrepeso, un bajo consumo de lácteos y verduras y un alto consumo de azúcares, relacionados posiblemente a cambios en los aspectos alimentarios y sus costumbres, influenciados por la cercanía a las zonas urbanas y el acceso a alimentos de menor precio y mayor contenido energético.Introduction: Indigenous communities present higher risk of food insecurity and malnutrition, lower availability of resources and growing dependence on cheaper food but with high degree of processing. Objective: To identify the nutritional state and food aspects in indigenous women from three communities of Presidente Hayes Department, Paraguayan Chaco. Methodology: Cross-sectional observational study with analytical component including 81 women who were 15 to 44 years old from the Maká and Toba Qom ethnic groups. After giving their informed consent, the nutritional assessment and the interview to collect socio-demographic and food data were carried out. Results: The indigenous women presented an overweight frequency of 30.8 % and obesity of 21.0%, while malnutrition was observed in 1.2%. No significant differences were found between ethnic groups in relation to overweight and obesity (p>0.05). High ingestion of fruits, sugar and honey was observed and 87% and 88% of the indigenous women from both ethnic groups referred that they did not consume dairy products and derivatives and 65% and 69% referred that they did not consume vegetables. Conclusions: High percentages of obesity and overweight were observed. Low consumption of dairy products, its byproducts and vegetables and a high consumption of sugar were observed, related probably to changes in food aspects and the habits of these groups, influenced by the proximity to urban areas and the access to low prices food with high energetic content

    Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay

    Get PDF
    Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó a 81 mujeres de 15 a 44 años de edad, de las etnias Maká y Toba Qom. Previo consentimiento informado, se realizó la valoración nutricional y la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y alimentarios. Resultados: Las mujeres indígenas presentaron una frecuencia de sobrepeso de 30,8% y obesidad del 21,0%, mientras que el 1,2 % presentó desnutrición. No encontramos diferencia significativa entre las etnias, en relación al sobrepeso y obesidad, (p>0,05). Observamos que las indígenas tenían una alta ingesta de frutas, azúcares y mieles. El 87 y 88% de las mujeres indígenas de ambas etnias estudiadas refirieron no consumir lácteos y derivados y entre 65 y 69% refirieron no consumir verduras. Conclusiones: Observamos un elevado porcentaje de obesidad y sobrepeso, un bajo consumo de lácteos y verduras y un alto consumo de azúcares, relacionados posiblemente a cambios en los aspectos alimentarios y sus costumbres, influenciados por la cercanía a las zonas urbanas y el acceso a alimentos de menor precio y mayor contenido energético.Introduction: Indigenous communities present higher risk of food insecurity and malnutrition, lower availability of resources and growing dependence on cheaper food but with high degree of processing. Objective: To identify the nutritional state and food aspects in indigenous women from three communities of Presidente Hayes Department, Paraguayan Chaco. Methodology: Cross-sectional observational study with analytical component including 81 women who were 15 to 44 years old from the Maká and Toba Qom ethnic groups. After giving their informed consent, the nutritional assessment and the interview to collect socio-demographic and food data were carried out. Results: The indigenous women presented an overweight frequency of 30.8 % and obesity of 21.0%, while malnutrition was observed in 1.2%. No significant differences were found between ethnic groups in relation to overweight and obesity (p>0.05). High ingestion of fruits, sugar and honey was observed and 87% and 88% of the indigenous women from both ethnic groups referred that they did not consume dairy products and derivatives and 65% and 69% referred that they did not consume vegetables. Conclusions: High percentages of obesity and overweight were observed. Low consumption of dairy products, its byproducts and vegetables and a high consumption of sugar were observed, related probably to changes in food aspects and the habits of these groups, influenced by the proximity to urban areas and the access to low prices food with high energetic content

    Impact of safety-related dose reductions or discontinuations on sustained virologic response in HCV-infected patients: Results from the GUARD-C Cohort

    Get PDF
    BACKGROUND: Despite the introduction of direct-acting antiviral agents for chronic hepatitis C virus (HCV) infection, peginterferon alfa/ribavirin remains relevant in many resource-constrained settings. The non-randomized GUARD-C cohort investigated baseline predictors of safety-related dose reductions or discontinuations (sr-RD) and their impact on sustained virologic response (SVR) in patients receiving peginterferon alfa/ribavirin in routine practice. METHODS: A total of 3181 HCV-mono-infected treatment-naive patients were assigned to 24 or 48 weeks of peginterferon alfa/ribavirin by their physician. Patients were categorized by time-to-first sr-RD (Week 4/12). Detailed analyses of the impact of sr-RD on SVR24 (HCV RNA <50 IU/mL) were conducted in 951 Caucasian, noncirrhotic genotype (G)1 patients assigned to peginterferon alfa-2a/ribavirin for 48 weeks. The probability of SVR24 was identified by a baseline scoring system (range: 0-9 points) on which scores of 5 to 9 and <5 represent high and low probability of SVR24, respectively. RESULTS: SVR24 rates were 46.1% (754/1634), 77.1% (279/362), 68.0% (514/756), and 51.3% (203/396), respectively, in G1, 2, 3, and 4 patients. Overall, 16.9% and 21.8% patients experienced 651 sr-RD for peginterferon alfa and ribavirin, respectively. Among Caucasian noncirrhotic G1 patients: female sex, lower body mass index, pre-existing cardiovascular/pulmonary disease, and low hematological indices were prognostic factors of sr-RD; SVR24 was lower in patients with 651 vs. no sr-RD by Week 4 (37.9% vs. 54.4%; P = 0.0046) and Week 12 (41.7% vs. 55.3%; P = 0.0016); sr-RD by Week 4/12 significantly reduced SVR24 in patients with scores <5 but not 655. CONCLUSIONS: In conclusion, sr-RD to peginterferon alfa-2a/ribavirin significantly impacts on SVR24 rates in treatment-naive G1 noncirrhotic Caucasian patients. Baseline characteristics can help select patients with a high probability of SVR24 and a low probability of sr-RD with peginterferon alfa-2a/ribavirin

    Desarrollo y validación de metodologías analíticas para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos por cromatografía líquida de perfusión

    No full text
    Debido a la ausencia de métodos analíticos fiables, en este trabajo, se han desarrollado y validado nuevas metodologías analíticas para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos crudos y procesados utilizando HPLC con fases estacionarias perfusivas. Las metodologías desarrolladas consistían en el desgrasado de las muestra con acetona, solubilización de las proteínas de soja en un medio salino a pH básico y análisis de las proteínas extraídas por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia en Fase Inversa (RP-HPLC) de perfusión con detección UV y elución en gradiente. También se han optimizado las etapas de extracción y separación. Las mejores condiciones que permitían la extracción de las proteínas de soja utilizaban una disolución reguladora Tris-HCl a un pH 8.0 (que en algunos casos podía contener un modificador) con agitación ultrasónica y centrifugación obteniendo un sobrenadante que era directamente inyectado en el sistema cromatográfico. El método de RP-HPLC de perfusion elegido consistía en un gradiente lineal y binario en tres etapas: 5-25 % B en 0.8 min, 25-42 % B en 0.8 min, 42-50 % B en 0.6 min, y finalmente 50-5 % B en 0.5 min para equilibrar la columna en las condiciones iniciales entre inyecciones, siendo la fase móvil A y B, 0.05 % (v/v) de ácido trifluoroacético en agua y 0.05 % (v/v) de ácido trifluoroacético en acetonitrilo, respectivamente. Se empleó una columna de perfusion en fase inverse (50 x 4.6 mm d.i.) empaquetada con partículas de 10 ?m de diámetro de poliestireno-divinilbenzeno, un flujo de fase móvil de 3 mL/min, una temperatura durante la separación de 50 ºC y detección UV a 280 nm. En estas condiciones, la separación cromatográfica de los extractos proteicos se obtuvo en menos de 3 min. El método desarrollado permitió la selección de un pico ?marcador? para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos. Además, se comprobó que esta metodología era específica, precisa, exacta, robusta, y sensible siendo posible la detección y cuantificación de adiciones de ~ 0.08 % (m/m) y ~ 0.3 % (m/m), respectivamente, de proteínas de soja en productos cárnicos. La validación de las metodologías desarrolladas se realizó tanto para productos cárnicos crudos como procesados con diferente composición (elaborados con carnes de cerdo, pavo, pollo y ternera o mezclas de ellos) mostrando, además, que la presencia de proteínas lácteas en los productos cárnicos no interfería en la medida de las proteínas de soja. La cuantificación de las proteínas de soja en productos cárnicos procesados con calor comerciales y con diferente composición (elaborados con carnes de diferentes especies que podrían contener proteínas lácteas) se realizó utilizando un aislado de proteína de soja como patrón de proteínas de soja. Los resultados obtenidos mostraron que los contenidos en proteínas de soja determinados en productos cárnicos comerciales estaban dentro del límite establecido por la legislación española (3% de proteínas de soja referido a producto cárnico inicial). Con el objetivo de caracterizar los picos cromatográficos obtenidos con las metodologías desarrolladas para las proteínas de soja, se acopló la RP-HPLC de perfusión a un espectrómetro de masas para analizar, por primera vez, las proteínas de soja intactas en diferentes tipos de cultivos de soja. Las separaciones se realizaron en una columna de fase inversa de perfusión (100 x 2.1 mm d.i.) a un flujo de 0.5 mL/min, una temperatura de 60 ºC, y elución con un gradiente de 5 a 14 % B en 12 min, 14-16% B en 1 min, 16-20% B en 2 min, 20-28% B en 1 min, 28-40% en 8 min, 40-45% B en 2 min, y 45-95% B en 0.5 min. Las fases móviles A y B consistían en un 0.05% (v/v) de ácido trifluoroacético en agua y 0.05% (v/v) de ácido trifluoroacético en acetonitrilo, respectivamente. Se ha utilizado un procedimiento por pasos para optimizar los parámetros del espectrómetro de masas de trampa de iones con electronebulización que permitiera la detección más sensible. Se ha investigado la influencia que el potencial del capilar, el potencial de octapolo, el potencial de octapolo delta, el potencial a la salida del capilar y el potencial del skim tenían sobre la señal. Se ha elegido un potencial de capilar de 3 kV ya que permitía observar la mayor señal no observando ninguna mejora significativa al utilizar potenciales mayores. El potencial de octapolo seleccionado para la detección sensible de las proteínas de soja fue 4 V y el potencial de octapolo delta que mejores resultados mostraba fue 0.5 V. El menor potencial probado a la salida del capilar (50 V) fue el que resultó dar las respuestas más altas. Con respecto al potencial del skim, las respuestas más elevadas se observaron para valores intermedios seleccionando 45 kV. El análisis por RP-HPLC-ESI-MS de perfusión de los cultivos de soja mostró que el pico cromatográfico obtenido para los cultivos de soja al tiempo de retención del pico seleccionado como ?marcador? de las proteínas de soja en productos cánticos correspondía a las proteínas 11S de la soja. Además, de este trabajo se derivó una interesante aplicación. Se han investigado las similitudes y diferencias entre las habas de soja amarillas (las más habituales) y otras habas con diferente pigmentación (verde, rojo y negro) comercializadas como soja utilizando el método de RP-HPLC-ESI-MS de perfusión desarrollado. Además, también se han analizados habas rojas comercializadas como azuki idénticas a las habas rojas frecuentemente comercializadas como soja roja y fracciones proteicas (globulinas 11S y 7S) obtenidas por un procedimiento de fraccionamiento. Las habas con la misma coloración presentaban los mismos TIC, independientemente de que se hubieran adquirido como soja o no (azuki). Además, las habas amarillas presentaban un TIC muy diferente del observado para otras habas estudiadas (rojas, verdes o negras) con la excepción de un haba de soja negra. De hecho, algunos picos de las habas de soja amarilla fueron asignados a algunas proteínas características de la soja mientras que esta asignación no fue posible para las habas con otra coloración. El fraccionamiento de las principales proteínas de soja (globulinas 7S y 11S) se realizó para todas las habas estudiadas y su análisis por RP-HPLC-ESI-MS de perfusión permitió confirmar las diferencias encontradas entre las habas de soja amarillas y las habas con otra pigmentación. Una aplicación de interés derivada de este trabajo fue la diferenciación de soja de otros cultivos similares (azuki or mungbean). Finalmente, debido a las dificultades relacionadas en la caracterización del pico ?marcador? de las proteínas de soja en productos cárnicos mediante la utilización del método RP-HPLC-ESI-MS de perfusión propuesto, se desarrolló un nuevo método de cromatografía líquida multidimensional acoplada a espectrometría de masas en tándem. El aislamiento de los picos de interés a partir de extractos de aislado de proteína de soja (SPI) y de los productos cárnicos elaborados con SPI se realizó por RP-HPLC de perfusión. Tras la digestión enzimática con tripsina, las fracciones recogidas fueron analizadas por nanocromatografía de líquidos de alta eficacia- espectrometría de masas en tándem. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de las proteínas de soja contenidas en el pico marcador que permitían la detección de adulteraciones de productos cárnicos con estas proteínas vegetales. Se identificaron diferentes subunidades de la glicinina A en el pico que permitía la discriminación entre productos cárnicos con y sin proteínas de soja. Entre estas, la subunidad A4 de la variedad G4 de la glicinina se encontró en todas las muestras. Consecuentemente, esta proteína (subunidad) puede ser utilizada como diana en nuevas tecnologías analíticas para la identificación de la adición de proteínas de soja a productos cárnicos

    Desarrollo y validación de metodologías analíticas para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos por cromatografía líquida de perfusión

    No full text
    Debido a la ausencia de métodos analíticos fiables, en este trabajo, se han desarrollado y validado nuevas metodologías analíticas para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos crudos y procesados utilizando HPLC con fases estacionarias perfusivas. Las metodologías desarrolladas consistían en el desgrasado de las muestra con acetona, solubilización de las proteínas de soja en un medio salino a pH básico y análisis de las proteínas extraídas por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia en Fase Inversa (RP-HPLC) de perfusión con detección UV y elución en gradiente. También se han optimizado las etapas de extracción y separación. Las mejores condiciones que permitían la extracción de las proteínas de soja utilizaban una disolución reguladora Tris-HCl a un pH 8.0 (que en algunos casos podía contener un modificador) con agitación ultrasónica y centrifugación obteniendo un sobrenadante que era directamente inyectado en el sistema cromatográfico. El método de RP-HPLC de perfusion elegido consistía en un gradiente lineal y binario en tres etapas: 5-25 % B en 0.8 min, 25-42 % B en 0.8 min, 42-50 % B en 0.6 min, y finalmente 50-5 % B en 0.5 min para equilibrar la columna en las condiciones iniciales entre inyecciones, siendo la fase móvil A y B, 0.05 % (v/v) de ácido trifluoroacético en agua y 0.05 % (v/v) de ácido trifluoroacético en acetonitrilo, respectivamente. Se empleó una columna de perfusion en fase inverse (50 x 4.6 mm d.i.) empaquetada con partículas de 10 ?m de diámetro de poliestireno-divinilbenzeno, un flujo de fase móvil de 3 mL/min, una temperatura durante la separación de 50 ºC y detección UV a 280 nm. En estas condiciones, la separación cromatográfica de los extractos proteicos se obtuvo en menos de 3 min. El método desarrollado permitió la selección de un pico ?marcador? para la determinación de proteínas de soja en productos cárnicos. Además, se comprobó que esta metodología era específica, precisa, exacta, robusta, y sensible siendo posible la detección y cuantificación de adiciones de ~ 0.08 % (m/m) y ~ 0.3 % (m/m), respectivamente, de proteínas de soja en productos cárnicos. La validación de las metodologías desarrolladas se realizó tanto para productos cárnicos crudos como procesados con diferente composición (elaborados con carnes de cerdo, pavo, pollo y ternera o mezclas de ellos) mostrando, además, que la presencia de proteínas lácteas en los productos cárnicos no interfería en la medida de las proteínas de soja. La cuantificación de las proteínas de soja en productos cárnicos procesados con calor comerciales y con diferente composición (elaborados con carnes de diferentes especies que podrían contener proteínas lácteas) se realizó utilizando un aislado de proteína de soja como patrón de proteínas de soja. Los resultados obtenidos mostraron que los contenidos en proteínas de soja determinados en productos cárnicos comerciales estaban dentro del límite establecido por la legislación española (3% de proteínas de soja referido a producto cárnico inicial). Con el objetivo de caracterizar los picos cromatográficos obtenidos con las metodologías desarrolladas para las proteínas de soja, se acopló la RP-HPLC de perfusión a un espectrómetro de masas para analizar, por primera vez, las proteínas de soja intactas en diferentes tipos de cultivos de soja. Las separaciones se realizaron en una columna de fase inversa de perfusión (100 x 2.1 mm d.i.) a un flujo de 0.5 mL/min, una temperatura de 60 ºC, y elución con un gradiente de 5 a 14 % B en 12 min, 14-16% B en 1 min, 16-20% B en 2 min, 20-28% B en 1 min, 28-40% en 8 min, 40-45% B en 2 min, y 45-95% B en 0.5 min. Las fases móviles A y B consistían en un 0.05% (v/v) de ácido trifluoroacético en agua y 0.05% (v/v) de ácido trifluoroacético en acetonitrilo, respectivamente. Se ha utilizado un procedimiento por pasos para optimizar los parámetros del espectrómetro de masas de trampa de iones con electronebulización que permitiera la detección más sensible. Se ha investigado la influencia que el potencial del capilar, el potencial de octapolo, el potencial de octapolo delta, el potencial a la salida del capilar y el potencial del skim tenían sobre la señal. Se ha elegido un potencial de capilar de 3 kV ya que permitía observar la mayor señal no observando ninguna mejora significativa al utilizar potenciales mayores. El potencial de octapolo seleccionado para la detección sensible de las proteínas de soja fue 4 V y el potencial de octapolo delta que mejores resultados mostraba fue 0.5 V. El menor potencial probado a la salida del capilar (50 V) fue el que resultó dar las respuestas más altas. Con respecto al potencial del skim, las respuestas más elevadas se observaron para valores intermedios seleccionando 45 kV. El análisis por RP-HPLC-ESI-MS de perfusión de los cultivos de soja mostró que el pico cromatográfico obtenido para los cultivos de soja al tiempo de retención del pico seleccionado como ?marcador? de las proteínas de soja en productos cánticos correspondía a las proteínas 11S de la soja. Además, de este trabajo se derivó una interesante aplicación. Se han investigado las similitudes y diferencias entre las habas de soja amarillas (las más habituales) y otras habas con diferente pigmentación (verde, rojo y negro) comercializadas como soja utilizando el método de RP-HPLC-ESI-MS de perfusión desarrollado. Además, también se han analizados habas rojas comercializadas como azuki idénticas a las habas rojas frecuentemente comercializadas como soja roja y fracciones proteicas (globulinas 11S y 7S) obtenidas por un procedimiento de fraccionamiento. Las habas con la misma coloración presentaban los mismos TIC, independientemente de que se hubieran adquirido como soja o no (azuki). Además, las habas amarillas presentaban un TIC muy diferente del observado para otras habas estudiadas (rojas, verdes o negras) con la excepción de un haba de soja negra. De hecho, algunos picos de las habas de soja amarilla fueron asignados a algunas proteínas características de la soja mientras que esta asignación no fue posible para las habas con otra coloración. El fraccionamiento de las principales proteínas de soja (globulinas 7S y 11S) se realizó para todas las habas estudiadas y su análisis por RP-HPLC-ESI-MS de perfusión permitió confirmar las diferencias encontradas entre las habas de soja amarillas y las habas con otra pigmentación. Una aplicación de interés derivada de este trabajo fue la diferenciación de soja de otros cultivos similares (azuki or mungbean). Finalmente, debido a las dificultades relacionadas en la caracterización del pico ?marcador? de las proteínas de soja en productos cárnicos mediante la utilización del método RP-HPLC-ESI-MS de perfusión propuesto, se desarrolló un nuevo método de cromatografía líquida multidimensional acoplada a espectrometría de masas en tándem. El aislamiento de los picos de interés a partir de extractos de aislado de proteína de soja (SPI) y de los productos cárnicos elaborados con SPI se realizó por RP-HPLC de perfusión. Tras la digestión enzimática con tripsina, las fracciones recogidas fueron analizadas por nanocromatografía de líquidos de alta eficacia- espectrometría de masas en tándem. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de las proteínas de soja contenidas en el pico marcador que permitían la detección de adulteraciones de productos cárnicos con estas proteínas vegetales. Se identificaron diferentes subunidades de la glicinina A en el pico que permitía la discriminación entre productos cárnicos con y sin proteínas de soja. Entre estas, la subunidad A4 de la variedad G4 de la glicinina se encontró en todas las muestras. Consecuentemente, esta proteína (subunidad) puede ser utilizada como diana en nuevas tecnologías analíticas para la identificación de la adición de proteínas de soja a productos cárnicos
    corecore