2 research outputs found

    Influencia del desarrollo turístico en las costumbres y tradiciones culturales del Municipio de Masaya. Septiembre 2015- Febrero 2016

    Get PDF
    Nicaragua es conocida por sus encantadores paisajes, privilegiado por sus dos inmensos cuerpos de agua dulce, las múltiples manifestaciones culturales que han sido heredadas y desarrolladas a lo largo de todo el territorio pero con mayor énfasis en algunos puntos del país como lo es la Ciudad de Masaya o mejor conocida como la cuna y capital del folclore Nicaragüense. El análisis sobre la influencia en las costumbres y tradiciones de Masaya como consecuencia del desarrollo de la actividad turística en el período comprendido entre los meses de septiembre del 2015 y febrero del año 2016, se elaboró con el propósito de conocer hasta qué punto estas manifestaciones han cambiado y que tanto se ha visto implicado el turismo para que esto ocurra. La investigación realizada presenta un carácter descriptivo, con un enfoque cualicuantitativo, centrada en delimitar las manifestaciones y representaciones culturales y tradicionales de los habitantes del Municipio de Masaya, infiriendo un poco en sus características y en las repercusiones que el turismo ha provocado sobre ellas. A través de algunas técnicas como el análisis documental, entrevistas, encuestas y las observaciones realizadas, se lograron identificar las costumbres y tradiciones de la población de Masaya, quedando una vez más confirmada su riqueza y variedad cultural y tradicional, la creatividad con que los Masayas elaboran cada uno de sus productos y la devoción con que celebran sus festividades, procesiones y cada una de sus expresiones con las que evidencian su legado histórico. La gran variedad en cuanto a costumbres, cultura y tradiciones ha convertido al municipio en un importante centro para el desarrollo del turismo cultural, de igual formaSus costumbres y manera de expresarse, mediante la participación en acontecimientos o visitas a sitios de interés histórico y religiosos. Convirtiendo así la actividad turística en una de las principales actividades dinamizadoras de la economía. No se pueden negar los impactos que la actividad turística ha provocado, tanto negativos como positivos; por ejemplo la transculturización evidente en las costumbres de los jóvenes de Masaya, se observa en sus preferencias de entretenimiento y ocio, su forma de vestir, en su percepción moral y religiosa, si bien los jóvenes participan de las actividades populares y religiosas la mayoría lo hacen con fines de diversión, haciendo uso de artefactos importados y dejando de un lado los artesanales y locales. Es necesario implementar programas que estén dentro de los criterios del turismo sostenible, teniendo en cuenta la necesidad de preservar los recursos naturales, culturales y tradicionales con el fin de garantizar su regeneración y futura productividad; proteger las costumbres y estilos de vida de la comunidad; contribuir al enriquecimiento de la experiencia para visitantes; considerando el beneficio de la población como parte del desarrollo de la actividad y el respeto de las necesidades de los turista

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore