71 research outputs found

    Metodología de identificación cualitativa y cuantitativa de fibras textiles naturales

    Get PDF
    Las metodologías utilizadas en la identificación de las fibras textiles en la industria textil se pueden clasificar como macroscópicas cuando se basan en el aspecto cualitativo (morfología), en microscópica (óptica o electrónica) basadas en aspectos cualitativos y cuantitativos cuando se basan en mediciones (diámetros, número de escamas) y en químicas como el uso de ADN para diferenciar especies animales. En este trabajo se aporta la información para identificar fibras textiles naturales a partir de tejidos y sus componentes para distintas aplicaciones. Se aporta información práctica y bibliográfica utilizada en el Laboratorio de Fibras Animales de la Red SUPPRAD.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Ethno-zootechnical characterization of the population of fiber bearing lamas from the province of Jujuy, Argentina

    Get PDF
    The objective was an ethno-zootechnical characterization of the populations of fiber-bearing lamas from Puna in Jujuy Province, establishing the degree of archaism and determining the quality of the fiber produced. A survey included 173 flocks and 17 022 animals from nine areas of production (CP) and described morphological and productive aspects, including a fiber sample. The degree of archaism was determined by index of primarity (IPNA) for each flock. The IPNA was calculated based on the characteristics morphotype, hoof, pigment pattern, type of white spot, type of fleece and fiber color, and their respective variants. The following criteria were evaluated in the laboratory as fiber quality characteristics: fiber color (CM), fleece type (TM), fineness (FM) and average diameter (DM). The IPNA values for the CP studied fell between 4.84 and 8.07, reflecting different primarity situations and in particular a CP (Cieneguillas) with a process of standardization. Significant variations were observed for all fiber quality criteria by CP. The total weighted relative frequencies for CM showed 40.88% of depigmented animals, for TM similar proportions of the different types and for FM 82.53% of fiber less than 25 microns with a mean of 22.44 microns. It was concluded that there are areas with different ethno-zootechnical situations in terms of their status of archaism and flocks with a high potential for fiber production, with important variations according to the geographic areas

    Características de la lana de la oveja Criolla

    Get PDF
    Los autores forman parte del equipo de trabajo en el marco del Red SUPPRAD la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba y la Sede Chamical de la Universidad Nacional de La Rioja. Numerosos trabajos de relevamiento poblacionales en ovinos en diferentes áreas de trabajo, posibilitan mediante la aplicación de protocolos de laboratorios obtener resultados sobre la calidad de lana producida por ovinos criollos. La elaboración de este documento se basa en la presentación realizada en la “I Jornada de ovinos criollos” desarrollada en Santa María, Provincia de Catamarca, el 09 de agosto del 2019. Se presentan resultados de varios relevamientos resultantes de los trabajos finales de alumnos de grado y tesis doctorales de profesionales del equipo.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. CONICET. IRNASUS. Universidad Nacional de La Rioja. Sede Chamical; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. CONICET. IRNASUS. Universidad Nacional de La Rioja. Sede Chamical; ArgentinaFil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. CONICET. IRNASUS; ArgentinaFil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. CONICET. IRNASUS; Argentin

    Determinación del potencial textil de poblaciones primarias (criollas) de rumiantes menores en áreas desfavorecidas

    Get PDF
    En áreas desfavorecidas del territorio argentino persisten aún poblaciones autóctonas y/o locales de ovinos, caprinos y llamas denominadas genéricamente como “criollas” y que son productoras de fibra. Existen evidencias de que dichas fibras son un producto heterogéneo con diferentes potenciales textiles, el cual fue corroborado y establecido en el presente trabajo. En relevamientos poblacionales se obtuvieron muestras de vellón de 2.140 ovinos en la Provincia de Córdoba, de 2.396 caprinos del norte de la Provincia del Neuquén y de 10.973 llamas de la Provincia de Jujuy. Dichas muestras fueron procesadas en laboratorio y clasificadas por finura de mecha, tipo de mecha y color de mecha. A partir de su combinación se obtuvieron los tipos de fibra, los cuales fueron utilizados para determinar el posible uso y destino. La fibra registró una importante variabilidad, encontrándose diferencias en todas las proporciones de los criterios de calidad y tipos, estando asociada dicha variabilidad al origen de la cual proviene. En ovinos el 88,5% de las muestras registraron un diámetro medio mayor a 25 micras y cubre mayoritariamente el tipo de lana conocida históricamente en el mercado nacional como cruza (tanto fina, mediana y gruesa). En caprinos el 47,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 19 micras y se podrían nombrarse como “Cachemira” (Cashmere). En llamas el 81,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 25 micras. La determinación de las categorías de finura de fibra permite identificar y establecer diferentes usos y destinos del producto. En ovinos, a pesar de que la mayoría de los lotes a obtener no serían finos, reúne requisitos para su uso potencial en tapicería. En tanto en caprinos y camélidos, donde se encontrarían mayoritariamente lotes finos, la fibra reúne los requisitos para su uso en la confección de prendas de vestir de calidad. In less favored areas of the Argentine territory, indigenous and/or local sheep, goat and llama populations, generically known as "Creole", still persist. These populations are fiber-growing. There is certain evidence that these fibers are heterogeneous with different textile potentials, which was corroborated and established by the present work. Fleece samples were obtained from population surveys of 2,140 sheep in Córdoba Province, 2,396 goats from the north of Neuquén Province and 10,973 lamas from Jujuy Province. The samples were processed in the laboratory and classified by fleece fineness, fleece type and fleece color. Fiber types were obtained from their combination, which were used to establish possible end uses and purposes. The product studied (fiber) showed significant variability with differences in classification criteria, and a wide range of fiber types. Such differences also depended on the geographic area from which the fiber came from. Regarding sheep, 88.5% of all the samples showed an average diameter greater than 25 microns that covers, to a large extent, the type of wool historically known in the domestic market as cross (both fine, medium and strong). In goats, 47.4% of the samples yielded an average diameter of less than 19 microns which could be called Cashmere. As for llamas, 81.4% of the samples showed an average diameter of less than 25 microns. Determining the class of fiber fineness in relation to its mean diameter allows to identify and to establish different end uses and purposes of the product. As regards sheep, despite the fact that most obtainable batches would not be fine, they would meet the requirements for potential use in tapestry. In turn, regarding goats and camelids, for which batches are mostly fine, fiber meets the requirements for use in garment manufacture.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Descripción y alcances de la utilización de la metodología de estructura poblacional en rumiantes menores productores de fibra

    Get PDF
    Los objetivos del presente documento son realizar una descripción de la metodología denominada Estructura Poblacional y exponer casos donde se aplicó la misma. La metodología permite obtener un diagnóstico de la situación demográfica de una población. Consiste en realizar relevamientos a partir de los cuales, se obtiene información sobre la oferta de cantidad y tipo de productos animales, la estructura genética de la población y la identificación de reproductores para su comercialización o inclusión en programas de mejoramiento. Entre los pasos a seguir se encuentran: la definición de áreas homogéneas o cuencas de producción y la selección de las poblaciones a relevar; la selección y sujeción de los animales; la aplicación de un protocolo preestablecido, para la obtención de información y muestras de los productos, en base a caracteres de interés; y finalmente, procesamiento y análisis de la información generada a campo y en el laboratorio. El equipo SUPPRAD de la Universidad Católica de Córdoba, aplicó la metodología en diferentes poblaciones de rumiantes menores, en Argentina: poblaciones de llamas en el noroeste de la Provincia de Jujuy, abarcando 173 tropas y 17 022 animales; poblaciones caprinas del norte de la Provincia del Neuquén, abarcando 37 hatos y 10 049 animales; y poblaciones ovinas de toda la Provincia de Córdoba, abarcando 66 majadas y 4 868 animales. Estos relevamientos, han posibilitado el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características muy heterogéneas y productoras de fibras de gran potencial textil. Ello posibilita plantear estrategias de comercialización y fijar bases para la definición de objetivos de mejoramiento.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Descripción y alcances de la utilización de la metodología de estructura poblacional en rumiantes menores productores de fibra

    Get PDF
    Los objetivos del presente documento son realizar una descripción de la metodología denominada Estructura Poblacional y exponer casos donde se aplicó la misma. La metodología permite obtener un diagnóstico de la situación demográfica de una población. Consiste en realizar relevamientos a partir de los cuales, se obtiene información sobre la oferta de cantidad y tipo de productos animales, la estructura genética de la población y la identificación de reproductores para su comercialización o inclusión en programas de mejoramiento. Entre los pasos a seguir se encuentran: la definición de áreas homogéneas o cuencas de producción y la selección de las poblaciones a relevar; la selección y sujeción de los animales; la aplicación de un protocolo preestablecido, para la obtención de información y muestras de los productos, en base a caracteres de interés; y finalmente, procesamiento y análisis de la información generada a campo y en el laboratorio. El equipo SUPPRAD de la Universidad Católica de Córdoba, aplicó la metodología en diferentes poblaciones de rumiantes menores, en Argentina: poblaciones de llamas en el noroeste de la Provincia de Jujuy, abarcando 173 tropas y 17 022 animales; poblaciones caprinas del norte de la Provincia del Neuquén, abarcando 37 hatos y 10 049 animales; y poblaciones ovinas de toda la Provincia de Córdoba, abarcando 66 majadas y 4 868 animales. Estos relevamientos, han posibilitado el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características muy heterogéneas y productoras de fibras de gran potencial textil. Ello posibilita plantear estrategias de comercialización y fijar bases para la definición de objetivos de mejoramiento.Fil: Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Prieto, Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Castillo, María Flavia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Fil: Ahumada, María del Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Characterization of the structure of the sheep flocks in the north of La Pampa Province

    Get PDF
    La Pampa Province is located in the central region of Argentina. Its northern part is an agricultural and livestock zone, with a heterogeneous sheep population used for self-consumption and sale of lambs. This study sought to characterize the sheep flocks in the region as to breed composition and population structure. During the years 2012-2013, a survey was conducted involving eight flocks and 1112 sheep on which individual data were obtained. Population structure was determined by collecting biometric, morphological, and compositional information. Laboratory testing of 632 wool samples involved washing and sorting by breed and fiber diameter. Corriedale, Hampshire Down, Creole, Merino, Texel, Pampinta, and Karacul were the breeds represented. Mean fleece weight per head was 3.59 kg and 75.44% of the samples showed fiber diameter greater than 28 μ. In both sexes more than half of the animals were adults and the percentage of replacement stock was low. The proportion of rams per flock was higher than that recommended for the region. In conclusion, the flocks studied are composed mostly of thick-wooled and meat-type sheep. Flock structure shows the disproportions of animals by age and sex, which is detrimental to productive performance

    Estudio del ciclo biológico de la fibra de cabras criollas portadoras de cachemira autóctonas de Patagonia Norte, Argentina

    Get PDF
    La cachemira es una fibra de las más finas y suaves para la industria textil. Su obtención por peinado es cruenta, con hasta tres repeticiones, no acorde al bienestar animal. La esquila implica riesgo de mortandad por alta sensibilidad de las cabras a temperaturas bajas, porque debe realizarse antes de la muda primaveral. Es necesario explorar métodos de cosecha sincronizada, uniforme y con bienestar animal. Para esto se requieren investigaciones del ciclo de los folículos pilosos de cabras en Patagonia Norte, Argentina. El objetivo fue contribuir al estudio de la biología del crecimiento y desprendimiento de la fibra de cabras criollas portadoras de cachemira de Patagonia Norte y determinar los momentos óptimos para implementar métodos de cosecha. Se utilizaron cabras criollas adultas a 35° latitud sur, en sistema semi-extensivo en La Pampa. Periódicamente se tomaron muestras individuales de fibra por peinado y tricotomía en cuello, espalda, flanco y pierna. Poblacionalmente el desprendimiento de fibra fina al peinado es significativo (p < 0,05) en junio-septiembre, máximo en agosto, en coincidencia con las mayores cantidades de fibra fina y largo de mecha, mientras el diámetro medio no varía significativamente durante el año (p < 0,05). Los caprinos presentaron muda visible a partir de septiembre, completándola en octubre-enero, la mayoría comenzando por regiones de cuello y espalda. Dadas propuestas como la de Australia de esquila en julio, con este trabajo se infiere que la recolección de cachemira sin pérdidas significativas, se puede postergar de acuerdo a la variación climática hasta el mes de agost

    Caracterización zootécnica y genética de poblaciones primarias de ovinos productores de lana. Zoothechnical and genetic characterization of primary populations of producing wool ovines

    Get PDF
    Desde el tiempo de la conquista y colonización en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos. El tipo de animal introducido al territorio determinó la formación poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecían al tipo lanero. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y la mayoría en manos de pequeños productores. En base a estudios previos se puede afirmar que constituirían un material genético de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende realizar una caracterización zootécnica y genética mediante relevamientos poblacionales en regiones donde aún se conserva material autóctono o local del tipo criollo. El relevamiento comprende un posicionamiento geográfico y breve descripción del sistema de producción, la toma de información biológica, morfológica y zoométrica de los animales de la majada y la correspondiente obtención de muestras de lana. Estas muestras son remitidas al Laboratorio de Fibras Animales de la Red SUPPRAD para su evaluación. Para determinar la variabilidad zootécnica y genérica de las poblaciones se confeccionan Índices de arcaísmo o primariedad basados en marcadores fenotípicos, bioquímicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeño productivo y reproductivo de las poblaciones para poner analizar los factores que afectan la producción de lana y diseñar estrategias de manejo que la optimicen. Ello posibilitará evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservación y/o mejoramiento. Paralelamente se podrá establecer el destino del producto textil producido por dichas poblaciones ovinas.Fil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Efecto de la distribución del diámetro de la fibra sobre el tipo y frecuencia de fibras objetables en vellones mixtos. 1- Aspectos físicos (Programa Red Supprad)

    Get PDF
    Las fibras pertenecientes a los Camélidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carácter de misterioso, romántico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los únicos atributos que solo depende de la fibra cruda en sí. La expresión ´suave´ textilmente hablando se reconoce cómo suavidad al tacto o ´mano´ y reúne en sí mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazón), rigidez, lisura, suavidad. El término ´prickle´ o picazón (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta más importante. Diversos estudios han demostrado que la sensación de picazón o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribución del diámetro de la fibra (´borde grueso´), de ahí la importancia de estudiar esta distribución en el contexto físico primero y en el genético luego. Se hipotetiza que: La distribución del diámetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvío estándar y el coeficiente de variación del diámetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfología (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinación permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hipótesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y parámetros estadísticos cuantitativos en fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y la morfología de la fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación del diámetro y la morfología de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camélidos y Caprinos. El proyecto se desarrollará en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizará la información capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camélidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribución de tipos de fibras y diámetros por vía mecánica (´descerdado´), selección genética, o una combinación de ambas.Fil: Frank, Eduardo Narciso. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hick, Michel Victor Hubert. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore