87 research outputs found

    Imaginario bíblico y mítica pagana en la narrativa de Abelardo Arias

    Get PDF
    En la narrativa del escritor mendocino Abelardo Arias, al menos en tres de sus novelas más logradas -Álamos talados {1942), La viña estéril ( 1968) y Minotauroamor ( 1970) resulta evidente la presencia de elementos míticos provenientes del mundo clásico, pagano, e imágenes de clara raigambre bíblica. Esta imaginería es explícita por ejemplo en Álamos talados, construida alrededor de la idea directriz del Paraíso perdido/recobrado, mientras que y a desde el título en Minotauroamor es el mito helénico el que suministra la materia narrativa, que se adensa al cargarse de un nuevo, patético sentido. Pero es en La viña estéril donde ambas series aparecen en cierto modo contrapuestas, en una antítesis que enriquece y complica sus posibilidades significativas. Así, para el estudio de este texto, y a partir del tema de la obsesión por la pureza y p o r la culpa (de naturaleza sexual) se impone naturalmente la relación con las imágenes bíblicas del Jardín del Edén y, a través de ellas, con una serie de figuras míticas.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    Utopía y distopía en El oído absoluto de Marcelo Cohen

    Get PDF
    La novela de Marcelo Cohen, El oído absoluto, constituye dentro del sistema de la narrativa argentina, un ejemplo interesante y original por su relación con el género utópico. En efecto, el mundo posible creado por el texto para enmarcar la peripecia de los protagonistas: Evelino Borusso, Clarisa Wald, el padre de ésta, cuyo nombre original -León- ha devenido en Lotario, Tristán (nombres en los cuales es dable percibir un dejo de ironía que es la característica de toda la narración) se dan muchas de las características (insularidad, dirigismo, colectivismo, gobierno patriarcal regido por un grupo de filósofos o notables) y de las virtudes ensalzadas en la utopía clásica (el espíritu comunitario, la valoración del trabajo en detrimento del ocio, el desdén por el dinero). Pero al mismo tiempo se socavan, desde las dudas del narrador y de los personajes, las raíces mismas de ese mundo perfecto, y se reclama por una nueva utopía -a música, el lenguaje, la creación novelesca...- que cale más hondo en la intimidad, para clausurar, de una vez para siempre, la soledad y la incomunicación erigidos en puntos centrales de la meditación que la novela propone.The novel The absolute Ear, by Marcelo Cohen, is an interesting and original text, within Argentine fiction, in what refers to its relation with utopia as a genre. The possible world created in the text as a setting for the characters' peril: Evelino Borusso, Clarisa Wld, whose father's original name -León- has become Ltario, Tristan (all names with a touch of irony typical of the text as a whole), presents many of the characteristics (insularity, directivism, collectivism, patriarchal government ruled by a group of philosophers or notables) and of the virtues praised in classical utopia (communal spirit, hard work as opposed to idleness, contempt for money). Yet, at the same time, from the narrator's and the characters' doubts, the very roots of that perfect world are questioned; and there is a claim for a new utopia -music, language, creative writing- which goes deeper into intimacy. This would cancel, once and for ever, the loneliness and incommunication which are central to the meditation posed by the novel.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuy

    Chas, Susana. Los que pintan la aldea : panorama general de la novela en Córdoba (1980-2003). Córdoba, Rubén Libros, 2004, 457 p.

    Get PDF
    Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    Juan Draghi Lucero y la historia

    Get PDF
    Este trabajo explora la profunda vinculación que historia y literatura establecen en la narrativa de Juan Draghi Lucero. Se advierte su presencia tanto en el plano temático (recreación de fuentes, manejo de documentos históricos), como el lingüístico (por ejemplo, el rescate de arcaísmos aprendidos a través de la frecuentación de esos mismos documentos históricos). Se analizan las obras literarias de Draghi en que esta relación con la historia se constata con mayor nitidez, como son la novela La cautiva de las pampas y el libro de cuentos Andanzas cuyanas. Se advierte asi que esta preocupación por lo histórico es otra faceta más del interés central de la obra de Draghi, que es predominantemente costumbrista y folklórica, ya que ambas actitudes resultan complementarias: si la historia nos da los grandes hechos, guerras y hazañas de los héroes, el costumbrismo nos revela el modo íntimo de ser de una sociedad, la intrahistoria.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuy

    Arturo Andrés Roig. Mendoza en sus letras y sus ideas. Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza, 1996. 307 p.

    Get PDF
    Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuy

    Espacialización del contenido político en La furia de los vencidos de Carlos Alberto Arroyo

    Get PDF
    Ya desde su primera novela publicada (Barbarie, 1927), el novelista mendocino Carlos Alberto Arroyo se inscribe en una línea de especial relevancia dentro de nuestras letras provinciales: la que responde a una intencionalidad política, nutrida por las complejas alternativas de la historia lugareña, a tal punto que un vasto sector de su obra podría ser denominada "la saga de la Mendoza lencinista". Lo sucesos narrados en La furia de los vencidos giran alrededor de la Revolución del '30 y su repercusión en el ambiente político mendocino, en particular dentro del círculo de una tradicional familia mendocina, los Ansay, cuya casa es el escenario de gran parte de la acción. Sucesivas polaridades espaciales inscritas en los pasajes descriptivos tienden a resaltar el valor simbólico de la casa como ámbito de acción en La furia de los vencidos: la verticalidad que se establece a través del concepto de "clase" como estrato dirigente de la sociedad, respaldada en el ejercicio del poder político; la dialéctica entre el adentro y el afuera, vale decir, la intimidad familiar opuesta al espacio de actuación pública y la idea de lo cerrado, manifiesta en la construcción de un espacio doméstico, asociado a lo femenino -hortus conclusus descripto con una tópica consagrada por la tradición- son otras tantas equivalencias del actuar de los personajes, sometidos a una coyuntura de transformación social que influye de manera decisiva en su destino.From his first published novel (Barbarie, 1927), Mendocinian novelist Carlos Alberto Arroyo forms part of a specially relevant line in our provincia literature: that which has a political intention, nurtured by the complexities of local history; so much so that a vast part of his work could be called "the Mendocinian Lencinist Saga. " The events narrated in La furia de los vencidos deal with the 1930 Revolution and its repercussions in the Mendocinian political circle, especially in a traditional fami/y, the Ansavs, whose house is the scene for much of the action. Various spatial polarities inscribed in the descriptive passages underline the symbolic value of the house as the main setting foraction in La furia de los vencidos: the verticality created through the concept of "class" as the directing stratum of society, supported by its political power; the dialectics between "inside" and "outside", i.e., family intimacy opposed to the space of political action, and the idea of closure, evident in the construction of a domestic space associated to femininity hortus conclusus described through traditional topica- are other equivalences to the characters' actions, subjected to a context of social transformation which affects decisively their fate.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editoria

    Lavalle : tierra de presencias inquietantes : historia y leyendas de los arenales

    Get PDF
    Mendoza es conocida por ser la tierra “del sol y del buen vino". Pero también es tierra de artistas, músicos, pintores, dramaturgos, novelistas, cuentistas y de tantas otras expresiones culturales. Artistas cuyas obras conforman un riquísimo patrimonio cultural que enorgullece a los mendocinos y se ofrece a todos los visitantes que deseen conocer y gustar nuestra provincia. Porque a través de la obra artística se puede captar de manera privilegiada la esencia de un pueblo, entidad troquelada en la peculiar conjunción de un entorno geográfico y particulares circunstancias socio-históricas, igualmente diversa en el correr del tiempo, pero siempre fiel a sus rasgos esenciales. Entonces, acercarnos a la obra de algunos de nuestros artistas a través de un recorrido por los sitios que conocieron, amaron y cantaron en su obra, constituye una incitante aventura de descubrimiento

    Presencia de Federico García Lorca en la poesía mendocina

    Get PDF
    Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    Horror y distopía en la narrativa de Beatriz Ardesi

    Get PDF
    The narrative of Beatriz Ardesi offers innovative features that stand out. In his second collection of stories, Three Demons [2021], she explores new possibilities of realism from a mythical, archetypal background, achieving a grotesque effect of reality, exploring its apparently more dayly aspects, but with great symbolic depth. Thus, common stories become metaphysical allegories: the first micro-story, which gives the volume its title, fully installs us in the dystopian atmosphere that permeates most of the texts. The complicity with the reader is achieved through the deceptive song of sirens that weaves a verbal first person (protagonist or witness) that traps us with the pretended innocence of a conscience incapable of discerning truth and lies, reality and fiction. The analysis will address the narrative procedures by which Ardesi's text manages to immerse the reader in an ominous environment: at first, the narrative voice, responsible for the horror effect it produces, but without neglecting other essential components: the terrifying space, a true "touchstone" of the Gothic mode, considered not as simple topos but as an active agent in the development of the plots.La obra narrativa de la mendocina Beatriz Ardesi presenta rasgos renovadores que la destacan. En su segunda colección de relatos, Tres demonios [2021], explora nuevas posibilidades del realismo a partir de un fondo mítico, arquetípico, logrando un efecto esperpentizador de la realidad, explorándola en sus aspectos aparentemente más cotidianos, pero con una gran profundidad simbólica. Así, historias comunes llegan a convertirse en alegorías metafísicas: el primer microrrelato, que da título al volumen, nos instala de lleno en la atmósfera distópica que impregna la mayoría de los textos. La complicidad con el lector se logra a través del engañoso canto de sirenas que teje una primera persona verbal (protagonista o testigo) que nos atrapa con la pretendida inocencia de una conciencia incapaz de discernir verdad y mentira, realidad y ficción. El análisis abordará los procedimientos narrativos por los que se logra sumergir al lector en un ambiente ominoso: en primer lugar, la voz narrativa, responsable del efecto de horror que produce el texto, pero sin dejar de lado otros componentes esenciales: el espacio aterrador, verdadera “piedra de toque” del modo gótico, considerado no como simple topos sino como agente activo en el desenvolvimiento de las tramas
    corecore