928 research outputs found

    Cross-correlating the Microwave Sky with Galaxy Surveys

    Full text link
    We present results for the cross-correlation between the WMAP 1st-year cosmic microwave background (CMB) anisotropy data and optical galaxy surveys: the APM and SDSS DR1 catalogs. Our measurement of a positive CMB-galaxy correlation on large angles (\theta > 4 deg) yields significant detections of the Integrated Sachs-Wolfe (ISW) effect and provides a new estimate of dark-energy in the universe, \Omega_\Lambda=0.69-0.86 (2 \sigma range). In addition, the correlated signal on small angles (\theta<1 deg) reveals the imprint left by hot intra-cluster gas in the CMB photons: the thermal Sunyaev-Zeldovich (SZ) effectComment: 7 pages. Invited talk at XVth Rencontres de Blois (France): "Physical Cosmology", June 2003. References adde

    The GRB/SN Connection: An Improved Spectral Flux Distribution for the Supernova Candidate Associated with GRB 970228

    Full text link
    We better determine the spectral flux distribution of the supernova candidate associated with GRB 970228 by modeling the spectral flux distribution of the host galaxy of this burst, fitting this model to measurements of the host galaxy, and using the fitted model to better subtract out the contribution of the host galaxy to measurements of the afterglow of this burst.Comment: To appear in Proc. of the 10th Annual October Astrophysics Conference in Maryland: Cosmic Explosions, 4 pages, LaTe

    A Bayesian Inference Analysis of the X-ray Cluster Luminosity-Temperature Relation

    Get PDF
    We present a Bayesian inference analysis of the Markevitch (1998) and Allen & Fabian (1998) cooling flow corrected X-ray cluster temperature catalogs that constrains the slope and the evolution of the empirical X-ray cluster luminosity-temperature (L-T) relation. We find that for the luminosity range 10^44.5 erg s^-1 < L_bol < 10^46.5 erg s^-1 and the redshift range z < 0.5, L_bol is proportional to T^2.80(+0.15/-0.15)(1+z)^(0.91-1.12q_0)(+0.54/-1.22). We also determine the L-T relation that one should use when fitting the Press- Schechter mass function to X-ray cluster luminosity catalogs such as the Einstein Medium Sensitivity Survey (EMSS) and the Southern Serendipitous High- Redshift Archival ROSAT Catalog (Southern SHARC), for which cooling flow corrected luminosities are not determined and a universal X-ray cluster temperature of T = 6 keV is assumed. In this case, L_bol is proportional to T^2.65(+0.23/-0.20)(1+z)^(0.42-1.26q_0)(+0.75/-0.83) for the same luminosity and redshift ranges.Comment: Accepted to The Astrophysical Journal, 20 pages, LaTe

    The GRB/SN Connection: An Improved Spectral Flux Distribution for the SN-Like Component to the Afterglow of GRB 970228, the Non-Detection of a SN-Like Component to the Afterglow of GRB 990510, and GRBs as Beacons to Locate SNe at Redshifts z = 4 - 5

    Get PDF
    We better determine the spectral flux distribution of the supernova candidate associated with GRB 970228 by modeling the spectral flux distribution of the host galaxy of this burst, fitting this model to measurements of the host galaxy, and using the fitted model to better subtract out the contribution of the host galaxy to measurements of the afterglow of this burst. Furthermore, we discuss why the non-detection of a SN1998bw-like component to the afterglow of GRB 990510 does not necessarily imply that a SN is not associated with this burst. Finally, we discuss how bursts can be used as beacons to locate SNe out to redshifts of z = 4 - 5.Comment: To appear in Proc. of the 5th Huntsville Gamma-Ray Burst Symposium, 5 pages, LaTe

    Temperature-induced priming during Pinus radiata somatic embryogenesis: integrating proteomic, metabolic and physiological approaches

    Get PDF
    216 p.Debido a los efectos del cambio climático, la producción de planta forestal de alta calidad con elevada capacidad de tolerancia a diversos estreses bióticos/abióticos es de gran importancia. La embriogénesis somática es una herramienta de gran utilidad no solo para la multiplicación a gran escala de plantas élite si no también para el estudio de los mecanismos implicados en la tolerancia al estrés y su modulación. Por ese motivo, en esta tesis se han aplicado altas temperaturas durante la fase de iniciación de la embriogénesis somática de pino radiata con el fin de alterar la tolerancia a sequía de las plantas somáticas obtenidas. El estudio ha demostrado que la temperatura durante la fase inicial del proceso determina el éxito de las diferentes etapas del proceso: altas temperaturas disminuyen la eficiencia en fases tempranas, mientras que incrementan la producción de embriones somáticos. Asimismo, temperaturas elevadas provocan alteraciones en la morfología de las masas embriogénicas y de los embriones somáticos.A nivel molecular también se observaron alteraciones en el perfil hormonal de las masas embriogénicas, destacando un descenso de un gran número de citoquininas isoprenoides y varios tipos de bases aromáticas, mientras que los niveles de precursores y formas de transporte de citoquininas aromáticas aumentó de forma considerable. Del mismo modo, se observaron diferencias en el proteoma de embriones somáticos procedentes de masas embriogénicas inducidas bajos diferentes temperaturas. Estas proteínas están relacionadas con la regulación de la traducción, la síntesis de ¿heat shock proteins¿, mecanismos epigenéticos y postranscripcionales y diversas rutas metabólicas, como la síntesis de ácidos grasos, compuestos fenólicos y diversos tipos de azúcares (osmolitos y azúcares de pared celular). También se observó diferencias en el perfil de ciertos amino ácidos ramificados en dichas masas embriogénicas. La temperatura también provocó la alteración de la expresión de genes relacionados con respuesta a estrés a lo largo de las diferentes fases de la embriogénesis somática, así como un descenso del nivel de metilación global en masas embriogénicas y plantas somáticas procedentes de las temperaturas más extremas. Resultados similares fueron observados para la 5-hidroximetilcitosina, que además fue identificada por primera vez en el genoma de una planta perteneciente al genero Pinus. Finalmente, las plantas inducidas bajo altas temperaturas y largos periodos de incubación presentaron tasas de crecimiento mayores en condiciones estándares, mientras que en condiciones de sequía las plantas procedentes de altas temperaturas resultaron tener menor tolerancia al estrés

    Temperature-induced priming during Pinus radiata somatic embryogenesis: integrating proteomic, metabolic and physiological approaches

    Get PDF
    216 p.Debido a los efectos del cambio climático, la producción de planta forestal de alta calidad con elevada capacidad de tolerancia a diversos estreses bióticos/abióticos es de gran importancia. La embriogénesis somática es una herramienta de gran utilidad no solo para la multiplicación a gran escala de plantas élite si no también para el estudio de los mecanismos implicados en la tolerancia al estrés y su modulación. Por ese motivo, en esta tesis se han aplicado altas temperaturas durante la fase de iniciación de la embriogénesis somática de pino radiata con el fin de alterar la tolerancia a sequía de las plantas somáticas obtenidas. El estudio ha demostrado que la temperatura durante la fase inicial del proceso determina el éxito de las diferentes etapas del proceso: altas temperaturas disminuyen la eficiencia en fases tempranas, mientras que incrementan la producción de embriones somáticos. Asimismo, temperaturas elevadas provocan alteraciones en la morfología de las masas embriogénicas y de los embriones somáticos.A nivel molecular también se observaron alteraciones en el perfil hormonal de las masas embriogénicas, destacando un descenso de un gran número de citoquininas isoprenoides y varios tipos de bases aromáticas, mientras que los niveles de precursores y formas de transporte de citoquininas aromáticas aumentó de forma considerable. Del mismo modo, se observaron diferencias en el proteoma de embriones somáticos procedentes de masas embriogénicas inducidas bajos diferentes temperaturas. Estas proteínas están relacionadas con la regulación de la traducción, la síntesis de ¿heat shock proteins¿, mecanismos epigenéticos y postranscripcionales y diversas rutas metabólicas, como la síntesis de ácidos grasos, compuestos fenólicos y diversos tipos de azúcares (osmolitos y azúcares de pared celular). También se observó diferencias en el perfil de ciertos amino ácidos ramificados en dichas masas embriogénicas. La temperatura también provocó la alteración de la expresión de genes relacionados con respuesta a estrés a lo largo de las diferentes fases de la embriogénesis somática, así como un descenso del nivel de metilación global en masas embriogénicas y plantas somáticas procedentes de las temperaturas más extremas. Resultados similares fueron observados para la 5-hidroximetilcitosina, que además fue identificada por primera vez en el genoma de una planta perteneciente al genero Pinus. Finalmente, las plantas inducidas bajo altas temperaturas y largos periodos de incubación presentaron tasas de crecimiento mayores en condiciones estándares, mientras que en condiciones de sequía las plantas procedentes de altas temperaturas resultaron tener menor tolerancia al estrés
    corecore