11 research outputs found
Terapia cognitivo conductual: un modelo de intervención eficaz para los trastornos adaptativos
El presente estudio de caso tiene como objetivo ilustrar a la comunidad terapéutica, (catedráticos, educadores, estudiantes y profesionales de la psicología clínica) como la Terapia cognitivo-conductual podría convertirse en una estrategia de intervención eficaz para los Trastornos Adaptativos con sintomatología depresiva, lo cual a su vez ofrece directrices para planificar la actividad profesional de terapeutas e investigadores interesados en contribuir a los avances metodológicos y conceptuales sobre este tipo de trastornos, pues a pesar de la gravedad que pueden presentar los síntomas y la elevada incidencia que se le atribuye a los TA, éstos han, han sido poco estudiados. La metodología bajo la cual se presentará este trabajo, es bajo la modalidad de estudio de caso único, ya que ésta facilita el acercamiento entre teoría y práctica de la Psicología clínica. Se concluye que éste estudio de caso clínico, contribuye al desarrollo de un conocimiento base en el área de la intervención clínica de los Trastornos Adaptativos, y ofrece una estructura de intervención que podría ser de utilidad al Psicólogo Clínico interesado en evaluar e intervenir un TA, pues los resultados aquí concluidos, están en consonancia con los obtenidos en estudios rigurosos sobre la eficacia del empleo de técnicas cognitivo-conductuales, (basadas en los modelos de Beck, Lazarus y Folkman) para intervenir este tipo de psicopatologías
Alcances y limitaciones en el conocimiento del trastorno límite
La estrategia llevada a cabo para el desarrollo del Proyecto de Investigación Formativa (PIF) en el curso de psicopatología, fue la revisión no sistemática acerca de los Trastornos de personalidad, dada la complejidad clínica que representa la evaluación, diagnóstico e intervención de este tipo de patologías
Supervisión clínica en las prácticas profesionales de psicología
La formación profesional en la práctica resulta un tema fundamental para comprender los procesos de apropiación de una disciplina y el acercamiento al mundo laboral por parte de los estudiantes. En Colombia, los procesos de práctica en los programas académicos de psicología están integrados en todos los planes de estudio y se contempla su realización en los últimos semestres de la carrera. De la normatividad que rige a los programas, es importante mencionar el Decreto 1527 (Presidencia de Colombia, 2002), ya que allí se postulan cuáles son los estándares en la formación profesional del psicólogo en Colombia. Asimismo, la Resolución 3461 (MinEducación, 2013) establece los lineamientos específicos para valorar la calidad de los programas. De estas políticas normativas se determina que los semestres de práctica profesional son un requisito exigible para garantizar una formación de calidad y que estas deben ser supervisadas por psicólogos especializados en cada uno de los escenarios (Echeverry-Gallo, 2018)
La educación en psicología a través de la virtualidad
La educación en psicología a través de la virtualidad es la presentación de las investigaciones que se han realizado en Politécnico Grancolombiano sobre cómo educar (y mejorar el proceso educativo), desde la disciplina encargada de velar por la salud mental de las personas. A lo largo de estos capítulos se describen las mejores estrategias para mantener la educación virtual con los más altos estándares de calidad, para finalmente entender cómo proyectarnos en medio de los retos de ejercer una profesión que tradicionalmente se ha contextualizado en la presencialidad
Alcances y limitaciones en el conocimiento del trastorno límite
La estrategia llevada a cabo para el desarrollo del Proyecto de Investigación Formativa (PIF) en el curso de psicopatología, fue la revisión no sistemática acerca de los Trastornos de personalidad, dada la complejidad clínica que representa la evaluación, diagnóstico e intervención de este tipo de patologías
Intervención cognitivo-conductual en un caso clínico de trastorno adaptativo con síntomas depresivos
The intervention is presented in a clinical
case (female, 52 years old) diagnosed
with
an
adaptive
disorder,
with
depressive symptoms. The evaluation
process, the explanatory model and the
cognitive-behavioral treatment followed
are
presented,
adapting
dif
ferent
techniques to the characteristics of the
patient (different types of restructuring,
training in social skills and stress
inoculation
techniques).
The
physiological,
motor
and
cognitive
symptoms
and
their
functional
relationship with the manifestatio
n of the
disorder are analyzed. The determinants,
antecedents and consequences of the
problem behavior are also presented. The
treatment is presented as effective, since
the pre and post-treatment evaluation,
allowed a total remission of the
depressive sym
ptoms that at the initial
moment of the consultation were severe,
according to the scores obtained in the
BDI-II (Beck Depression Inventory) and
the BHS (Beck Hopelessness Inventory).
The results show the effectiveness of the
techniques implemented and imp
ly a
reference point for adapting treatment
plans in this type of case, since there is no
evidence-based treatment of choice for
these disorders, but rather general
recommendations resulting from isolated
research studies.Se presenta la intervención en un caso clínico (mujer, 52 años) diagnosticada con un trastorno adaptativo, con sintomatología depresiva. Se expone el proceso de evaluación, el modelo explicativo y el tratamiento cognitivo-conductual seguido, adaptando distintas técnicas a las características del paciente (diferentes tipos de reestructuración, entrenamiento en habilidades sociales y técnicas de inoculación al estrés). Se analizan los síntomas fisiológicos, motores y cognitivos, y la relación funcional entre éstos con la manifestación del trastorno. Se exponen asimismo los determinantes, antecedentes y consecuentes de la conducta problema. El tratamiento se presenta como eficaz, ya que la evaluación pre y post-tratamiento, permitió una remisión total de los síntomas depresivos que en el momento inicial de la consulta eran severos, según las puntuaciones obtenidas en el BDI-II (Inventario de Depresión de Beck) y el BHS (Inventario de desesperanza de Beck). Los resultados ponen de manifiesto la eficacia de las técnicas implementadas e implican un punto de referencia para adecuar los planes de tratamiento en este tipo de casos, puesto que no existe un tratamiento de elección basado en la evidencia para estos trastornos, sino recomendaciones generales producto de estudios de investigación aislados
Propiedades psicométricas de la Escala de Dependencia al Ejercicio–Revisada (EDS-R) en usuarios colombianos de gimnasios
The article presents a psychometric study of the Physical Exercise Dependence Scale-Revised (EDS-R) in Colombian gym users with the aim of analyzing its factorial structure, internal consistency, construct reliability and its convergent, discriminant and criterion validity. An instrumental research was carried out with the participation of 515 gym users (44.3 % men and 55.7 % women) aged between 18 and 58 years (Md = 25; RIQ = 21-30) from the city of Medellín. The Spanish version (Sicilia & González-Cutre, 2011) of the Physical Exercise Dependence Scale-Revised (EDS-R) (Downs, Hausenblas & Nigg, 2004) was analyzed. Confirmatory and exploratory factor analyses were performed. Results: The original structure of the EDS-R showed adequate internal consistency and factorial validity, confirmed through the goodness-of-fit indices for the seven-dimensional model. Cronbach's alpha was .917 and the Guttman two-half coefficient was .924. The goodness-of-fit indices for the original version were: PCMIN/DF = 2.291; RMR = .091; GFI = .917; AGFI = .886; CFI = .951; RMSEA = .056 (90% CI = .049 - .063); PCLOSE = .093. However, the values for mean variance extracted, maximum shared variance and maximum reliability revealed difficulties with construct reliability, convergent validity and discriminant validity. There were also no-good results when analyzing criterion validity. To analyze whether the data in the sample fit better to a different factor structure, a complementary exploratory factor analysis was performed that arrived at a five-factor model, with the same 21 items. However, the assessment of composite reliability, convergent validity and discriminant validity yielded better results than the seven-factor model.El artículo presenta un estudio psicométrico de la Escala de Dependencia al Ejercicio Físico –Revisada (EDS-R) en usuarios de gimnasios colombianos con el objetivo de analizar su estructura factorial, consistencia interna, confiabilidad de constructo y su validez convergente, discriminante y de criterio. Se realizó una investigación instrumental en la que participaron 515 usuarios de gimnasios (44.3 % hombres y 55.7 % mujeres) con edades entre los 18 y los 58 años (Md = 25; RIQ = 21-30) de la ciudad de Medellín. Se analizó la versión en español (Sicilia & González-Cutre, 2011) de la Escala de Dependencia al Ejercicio Físico –Revisada (EDS-R) (Downs, Hausenblas & Nigg, 2004). Se ejecutaron análisis factoriales confirmatorios y exploratorios. Resultados: la estructura original de la EDS-R mostró una adecuada consistencia interna y validez factorial, confirmada a través de los índices de bondad de ajuste para el modelo de siete dimensiones. El alfa de Cronbach fue de .917 y el coeficiente de dos mitades de Guttman fue de .924. Los índices de bondad de ajuste para la versión original fueron: PCMIN/DF = 2.291; RMR = .091; GFI = .917; AGFI = .886; CFI = .951; RMSEA = .056 (90% CI = .049 - .063); PCLOSE = .093. Sin embargo, los valores de la varianza media extraída, la máxima varianza compartida y la fiabilidad máxima pusieron en evidencia dificultades con la confiabilidad de constructo, la validez convergente y validez discriminante. Tampoco hubo buenos resultados al analizar la validez de criterio. Para analizar si los datos en la muestra se ajustaban mejor a una estructura factorial diferente, se realizó un análisis factorial exploratorio complementario que llegó a un modelo de cinco factores, con los mismos 21 ítems. Sin embargo, la evaluación de la fiabilidad compuesta, validez convergente y validez discriminante arrojó mejores resultados que el modelo de siete factores