11 research outputs found

    Gladys Rodríguez Méndez, Estomatóloga y Profesora de Excelencia

    Get PDF

    El examen estatal de la especialidad de Periodontología, en su relación con el perfil profesional

    No full text
    La función del examen estatal es garantizar que los especialistas certificados cumplan cabalmente los estándares mínimos de competencia para un óptimo desempeño profesional, por lo cual resulta imprescindible evaluar durante este la correspondencia de los conocimientos, destrezas y habilidades de residentes y egresados, atendiendo a los objetivos previstos en su perfil profesional. Se realizó un estudio observacional y descriptivo teniendo como variable independiente el Programa de la Especialidad de Periodontología y como variable dependiente los objetivos del perfil profesional. Se realizaron observaciones en la educación en el trabajo, a residentes de tercer año durante el examen preestatal. También se aplicó una guía de observación en los diferentes componentes del examen estatal, entrevistas a residentes al culminar el examen, así como encuestas a la población atendida por estos. Se analizaron los diferentes resultados mediante los cuales se conoció que estos poseían la competencia y desempeño necesarios para la atención de pacientes en el nivel secundario de atención; a través de los diferentes instrumentos, procedimientos y técnicas evaluativas empleadas la mayoría de los objetivos planteados en relación, con el perfil profesional, tuvieron una salida positiva, lo que refleja la calidad del proceso de enseñanza desarrollado. Además se pudo detectar dónde persisten dificultades e insuficiencias, lo cual constituye un dato de referencia al abordar el perfeccionamiento del programa y del proceso enseñanza aprendizaje

    Diseño de un módulo de bahareque autoconstructivo de bajo costo e impacto ambiental para viviendas unifamiliares

    No full text
    La necesidad de una vivienda digna, sustentable y autoconstructiva es un requerimiento emergente en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ya que el 90% de sus habitantes tienen casas que ellos mismos edificaron. Dichas obras en muy pocos casos están realizadas por algún profesional de la construcción, lo que puede provocar fallas estructurales, espacios inadecuados, problemas de normatividad y de gestión. Esto puede solucionarse por medio de guías o manuales de autoconstrucción que permitan a las personas edificar a sus posibilidades. En este sentido, uno de los elementos que permite la configuración de los espacios son los muros, específicamente los divisorios; estos, por lo regular no se contemplan para ser removidos, dado que son parte importante del sistema estructural de la vivienda. Si se pensará la vivienda con un sistema de planta libre, con muros divisorios removibles, permitiría a los usuarios adaptar la vivienda según las nuevas necesidades. En el mercado existen materiales que permiten construir muros divisorios como la tabla roca, el panel W y el muro a Capuchino (tabique rojo); sin embargo, todos tienen una marcada huella ambiental, ya sea por su proceso de elaboración y/o por su traslado. En este sentido, el uso de bajareques se ha convertido en una forma de reducir costos en la construcción de muros divisorios ya que la materia prima de éstos es básicamente la tierra, la madera y el carrizo, convirtiéndolo en un elemento competitivo en términos de costo. Aunado a esto, la huella ambiental para su fabricación es casi nula. Con base en lo anterior, el presente trabajo pretende exponer la elaboración de un módulo de bajareque autoconstruible para una vivienda unifamiliar; este módulo además de ser de bajo costo es de fácil elaboración y de una baja huella ambiental, al utilizar materiales naturales como la tierra, el carrizo y la madera

    Aportes del puntaje de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

    No full text
    Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular constituye una herramienta de vital importancia y los factores de riesgo mantienen una vigencia incuestionable. Con el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, las estrategias de prevención secundaria estarían mejor diseñadas. Objetivo: Evaluar la contribución del score de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular. Método: Participaron  198 personas asintomáticas de cardiopatía isquémica. Se estimó el riesgo cardiovascular por las tablas de la OMS- SIH y las de Framingham, se realizó un score de calcio coronario y se evaluó la asociación entre el riesgo cardiovascular y la carga aterosclerótica coronaria. Resultados: La concordancia entre la carga aterosclerótica coronaria y el riesgo cardiovascular  fue insignificante, (k=0,176 para OMS-SIH y k=0,151 para Framingham). Se obtuvo mayor número de individuos catalogados de  riesgo intermedio y alto al utilizar las tablas de riesgo que mediante el puntaje de calcio; en mayor medida  en el caso de la función de Framingham. Hubo una importante asociación entre el score y el número de factores de riesgo. En el análisis multivariado el sexo masculino y la dislipidemia mostraron asociación estadísticamente significativa (P < 0,01). Conclusiones: El score de calcio aporta información complementaria a las funciones clásicas, reclasificando sobre todo a los pacientes  de riesgo intermedio y alto. No todos los factores de riesgo cardiovascular muestran asociación con la presencia de aterosclerosis subclínica, aunque el número de estos sí se asocia de forma importante

    Aportes del puntaje de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular.

    No full text
    Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular constituye una herramienta de vital importancia y los factores de riesgo mantienen una vigencia incuestionable. Con el diagnóstico de aterosclerosis subclínica, las estrategias de prevención secundaria estarían mejor diseñadas. Objetivo: Evaluar la contribución del score de calcio a las funciones clásicas en la estimación del riesgo cardiovascular. Método: Participaron  198 personas asintomáticas de cardiopatía isquémica. Se estimó el riesgo cardiovascular por las tablas de la OMS- SIH y las de Framingham, se realizó un score de calcio coronario y se evaluó la asociación entre el riesgo cardiovascular y la carga aterosclerótica coronaria. Resultados: La concordancia entre la carga aterosclerótica coronaria y el riesgo cardiovascular  fue insignificante, (k=0,176 para OMS-SIH y k=0,151 para Framingham). Se obtuvo mayor número de individuos catalogados de  riesgo intermedio y alto al utilizar las tablas de riesgo que mediante el puntaje de calcio; en mayor medida  en el caso de la función de Framingham. Hubo una importante asociación entre el score y el número de factores de riesgo. En el análisis multivariado el sexo masculino y la dislipidemia mostraron asociación estadísticamente significativa (P < 0,01). Conclusiones: El score de calcio aporta información complementaria a las funciones clásicas, reclasificando sobre todo a los pacientes  de riesgo intermedio y alto. No todos los factores de riesgo cardiovascular muestran asociación con la presencia de aterosclerosis subclínica, aunque el número de estos sí se asocia de forma importante

    Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología.

    No full text
    Introducción: Entre el 30 y el 50% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se debe cardiopatía isquémica. En Cuba el infarto agudo del miocardio (IAM) constituye una de las primeras causas de muerte siendo la más letal de estas enfermedades. Nos propusimos caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes con IAM con elevación del segmento ST atendidos en el departamento de urgencias del Instituto de Cardiología entre enero 2010 y diciembre 2014.Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. El universo lo constituyeron los pacientes que ingresaron con este diagnóstico (431). Para las variables cuantitativas se utilizaron la media, desviación estándar y mediana. Para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: Obtuvimos que en ambos sexos, el grupo etario más representado fue el de 60-69 (28.5 %), que el factor de riesgo más prevalente fue  la HTA (65.5 %). Fue más frecuente el infarto inferior en un 35.2 % de los casos. El 49 % de los pacientes recibieron tratamiento trombolítico y fueron sometidos a angiopalstia transluminal percutanea (ACTP) primaria un 29.9 %.  El tiempo puerta aguja menor de 30 minutos estuvo presente en el 32.4 %. Se observó que en el grupo tratado por ACTP primaria hubo menos casos complicados (20.2 %).Conclusiones: El porcentaje de reperfusión en pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST fue alto, con uso predominante de trombolisis farmacológica

    Infarto agudo del miocardio con elevación del ST en el servicio de urgencias del Instituto de Cardiología.

    No full text
    Entre el 30 y el 50% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares se debe cardiopatía isquémica. En Cuba el infarto agudo del miocardio (IAM) constituye una de las primeras causas de muerte siendo la más letal de estas enfermedades. Nos propusimos caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes con IAM con elevación del segmento ST atendidos en el departamento de urgencias del Instituto de Cardiología entre enero 2010 y diciembre 2014.Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. El universo lo constituyeron los pacientes que ingresaron con este diagnóstico (431). Para las variables cuantitativas se utilizaron la media, desviación estándar y mediana. Para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: Obtuvimos que en ambos sexos, el grupo etario más representado fue el de 60-69 (28.5 %), que el factor de riesgo más prevalente fue la HTA (65.5 %). Fue más frecuente el infarto inferior en un 35.2 % de los casos. El 49 % de los pacientes recibieron tratamiento trombolítico y fueron sometidos a angiopalstia transluminal percutanea (ACTP) primaria un 29.9 %. El tiempo puerta aguja menor de 30 minutos estuvo presente en el 32.4 %. Se observó que en el grupo tratado por ACTP primaria hubo menos casos complicados (20.2 %).Conclusiones: El porcentaje de reperfusión en pacientes con infarto con supradesnivel del segmento ST fue alto, con uso predominante de trombolisis farmacológica
    corecore