12 research outputs found

    Stress and sex determination in fish: From brain to Gonads

    Get PDF
    Fish present remarkable malleability regarding gonadal sex fate. This phenotypic plasticity enables an organism to adapt to changes in the environment by responding with different phenotypes. The gonad and the brain present this extraordinary plasticity. These organs are involved in the response to environmental stressors to direct gonadal fate, inducing sex change or sex reversal in hermaphroditic and gonochoristic fish, respectively. The presence of such molecular and endocrine plasticity gives this group a large repertoire of possibilities against a continuously changing environment, resulting in the highest radiation of reproduction strategies described in vertebrates. In this review, we provide a broad and comparative view of tremendous radiation of sex determination mechanisms to direct gonadal fate. New results have established that the driving mechanism involves early response to environmental stressors by the brain plus high plasticity of gonadal differentiation and androgens as by-products of stress inactivation. In addition to the stress axis, two other major axes – the hypothalamic-pituitary-gonadal axis and the hypothalamic-pituitary-thyroid axis, which are well known for their participation in the regulation of reproduction – have been proposed to reinforce brain-gonadal interrelationships in the fate of the gonad.Fil: Castañeda Cortes, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Fernandino, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    The central nervous system acts as a transducer of stress-induced masculinization through corticotropin-releasing hormone b

    Get PDF
    Exposure to environmental stressors, like high temperature (HT), during early development of fish induces sex reversal of genotypic females. Nevertheless, the involvement of the brain in this process is not well clarified. In the present work, we investigated the mRNA levels of corticotropin-releasing hormone b (crhb) and its receptors (crhr1 and crhr2), and found out that they were up-regulated at HT during the critical period of gonadal sex determination in medaka. In order to clarify their roles in sex reversal, biallelic mutants for crhr1 and crhr2 were produced by CRISPR/Cas9 technology. Remarkably, biallelic mutant of both loci (crhr1 and crhr2) did not undergo female-to-male sex reversal upon HT exposition. Inhibition of this process in double crhrs mutants could be successfully rescued through the administration of the downstream effector of the hypothalamic-pituitary interrenal axis, the cortisol. Taken together, these results revealed for the first time the participation of the CNS acting as a transducer of masculinization induced by thermal stress.Fil: Castañeda Cortes, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Arias Padilla, Luisa Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Langois, Valerie. Institut National de la Recherche Scientifique; CanadáFil: Somoza, Gustavo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Fernandino, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    La performance como evidencia de una experiencia en personas con carencia afectiva.

    Get PDF
    El arte mezcla caminos de creación, proyección, memoria, estados de rebelión, protesta evidencias de experiencias, sensaciones y pensamientos: el arte divulga y promueve no solo el evento artístico como tal, sino el desarrollo de un ser integral y la exploración de sí mismo a través de diversos lenguajes que permiten reconocerse desde una cultura o desde la introspección personal, por ello muchas veces el arte es un camino alternativo que promueve el reconocimiento propio para ejecutar procesos de superación emocional. Este texto es una excusa para hacer evidente la necesidad de procesos catárticos desde el arte para la superación de diversos problemas, aquí se implementará la performance como un medio de exploración y creación con el fin de hacer llevaderas diversas situaciones basadas en la carencia afectiva. Siendo los autores investigadores y sujetos de estudio que, desde una metodología cualitativa, fenomenológica y praxeológica, intentarán estudiarse a sí mismos, recordar varias experiencias significativas que afectaron su mundo para cerrar brechas y establecer nuevas relaciones con su ser

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Participación de los ejes Hipotálamo-Hipofisario-Interrenal (HHI) Tiroideo (HHT) y Gonadal (HHG) en la masculinización inducida por altas temperaturas en Medaka (Oryzias latipes).

    No full text
    Tesis de DoctoradoEn los peces, la exposición a cambios en el ambiente en estadios tempranos del desarrollo desencadena una respuesta de estrés, aumentando los niveles de cortisol, con la concomitante inducción de la inversión sexual de las hembras genotípicas. A pesar de la gran importancia de este proceso para la acuicultura, en el control sexual, cómo también en la búsqueda de mejores predictores de los posibles efectos del cambio climático en este grupo de vertebrados ectotermos; una comprensión más integral de los mecanismos moleculares y endocrinos detrás de la inversión sexual se encuentra lejos de ser establecida, siendo la principal motivación del presente trabajo de Tesis. En primer lugar, se realizó un microarreglo para explorar los efectos globales de la exposición a altas temperaturas durante el desarrollo, uno de los factores estresantes más estudiados, en la perfil de transcripción génica en medaka (Oryzias latipes). El análisis reveló la expresión diferencial de genes asociados a la respuesta ante un estrés, la biosíntesis de esteroides, los mecanismos epigenéticos y la biosíntesis de la hormonas tiroideas, entre otros. Curiosamente, el análisis no mostró cambios dimórficos sexuales, lo que demuestra que la respuesta al estrés térmico no depende del sexo genotípico. Estos resultados nos llevaron a profundizar en los inductores moleculares y hormonales de este proceso, y cómo éstos pueden trabajar en conjunto para que se dé la inversión sexual. Nuestro primer enfoque, fue explorar si el cerebro es el traductor de la respuesta temprana al estrés ambiental. Para esto se midieron los niveles de ARNm de la hormona liberadora de corticotropina b (crhb) y de sus receptores (crhr1 y crhr2) durante el período crucial de la determinación del sexo gonadal en medaka, encontrando que todos son regulados positivamente por el tratamiento con temperatura alta. Para determinar el rol de Crhb en la inversión sexual se generaron mutaciones bialélicas en los receptores, crhr1 y crhr2, usando la tecnología CRISPR/Cas9. Sorprendentemente, los individuos con mutaciones bialélicas para los dos receptores no presentaron inversión sexual hacia macho tras la exposición a temperatura alta. A su vez, la inhibición de la masculinización en individuos mutantes de los receptores de crh fue rescatada con éxito, mediante la administración del efector final del eje de estrés, el cortisol. Posteriormente, exploramos el papel de las hormonas tiroideas en la inversión sexual, lo que establece por primera vez la participación del eje tiroideo en este proceso. Se comprobó, que las hormonas tiroideas pueden inducir la inversión sexual hacia macho en medaka por sí solas, al igual que la exposición al cortisol, pero sin un efecto sumatorio de ambos. A continuación, se abordo la regulación cruzada entre los dos ejes endocrinos, del estrés y el tiroideo, corroborando la participación de Tsh en la masculinización inducida por el estrés. Para esto, se usaron embriones con mutaciones bialélicas para ambos receptores de crh y expuestos a altas temperaturas, observando una total inhibición de la transcripción de tsh. Finalmente, para evaluar la participación de los andrógenos como los efectores finales del desarrollo testicular inducido por las altas temperaturas, se analizó la expresión de genes relacionados con la síntesis de este esteroide sexual, encontrando que aumentan en los individuos XX bajo temperaturas altas. Además, cuando se usó un antagonista de andrógenos se inhibió la inversión sexual, corroborando la importancia de los andrógenos en la inversión sexual inducida por el ambiente. En este contexto, nuestros resultados ponen en evidencia por primera vez la participación del sistema nervioso central como un traductor del estrés ambiental, la participación de las hormonas tiroideas, la regulación cruzada entre los ejes del estrés y de la síntesis de hormonas tiroideas y la importancia de los andrógenos, como los efectores finales en la masculinización de hembras genotípicas debida a un estrés térmico.In fish, exposition to high temperatures, or other stressors, increase cortisol levels, inducing gonadal masculinization of genotypic females. The understanding of the molecular and endocrine mechanisms behind environmental-induced sex reversal in fish has not been fully elucidated, representing a huge importance for controlling sex ratios in aquaculture and to predict the potential effects of climate change in an important group of ectotherm vertebrates. Firstly, we performed a microarray to explore the global effects of high temperature on genomewide transcription in medaka (Oryzias latipes) during early development, revealing significant changes in several pathways under thermal high-temperature conditions, like stress response from the brain, steroid biosynthesis, epigenetic mechanisms, and thyroid hormone biosynthesis, among others. Interestingly, data analysis did not show sexual dimorphic changes, demonstrating that thermal stress is not dependent on genotypic sex. These microarray data raised the question of what are the exact molecular and hormonal mechanisms of action and how they work together to female-to-male sex reversal under high temperatures in fish. Our first approach was elucidated if all begins in the brain. On this regard, we investigated the mRNA levels of corticotropin-releasing hormone b (crhb) and its receptors (crhr1 and crhr2) and found that they were up-regulated at high temperature, during the crucial period of gonadal sex determination in medaka. To clarify their roles in sex reversal, biallelic mutants for crhr1 and crhr2 were produced by CRISPR/Cas9 technology. Remarkably, biallelic mutants of both loci (crhr1 and crhr2) did not undergo female-to-male sex reversal upon exposure to high temperature. Additionally, the inhibition of this process in double crh receptor mutants was successfully rescued by the administration of the downstream effector of stress axis, the cortisol. Following, we explored the role of thyroid hormones in environmental-induced sex reversal, demonstrating that after exposure embryos to a high temperature, the thyroid hormone axis is up-regulated. Besides, we showed that thyroid hormones can induce sex reversion from female-to-male in medaka on their own, like cortisol exposure. To corroborate the participation of Tsh in the stress-induced sex reversal and the crosstalk between the thyroid and stress axes, we used biallelic mutant embryos for both crhrs exposed to high temperature, observing a down-regulation of tsh that phenocopied the control group without stress. Finally, to test the involvement of androgens in thermal-induced sex reversal, an analysis of androgen-related genes expression was performed, revealing their increase in females (XX) experiencing high temperatures. The use of an androgen antagonist was used to treat XX medaka under a hightemperature set-up. Data demonstrated the failure for female-to-male reversal when the androgen action is inhibited, corroborating the importance of androgens in the environmentalinduced sex reversal. Our results highlighted for the first time the participation of the central nervous system as the transducer of environmental stressors, evidenced the crosstalk between stress and thyroid hormone axes in female-to-male reversal, and the importance of androgens as a final inductor of the masculinization process in genotypic females.Fil: Castañeda Cortes, Diana Carolina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías. Instituto Tecnológico Chascomús; Argentina

    Crossover of the hypothalamic pituitary–adrenal/interrenal, –thyroid, and –gonadal axes in testicular development

    Get PDF
    Besides the well-known function of thyroid hormones (THs) for regulating metabolism, ithas recently been discovered that THs are also involved in testicular development in mam-malian and non-mammalian species. THs, in combination with follicle stimulating hormone,lead to androgen synthesis inDanio rerio, which results in the onset of spermatogen-esis in the testis, potentially relating the hypothalamic–pituitary–thyroid (HPT) gland tothe hypothalamic–pituitary–gonadal (HPG) axes. Furthermore, studies in non-mammalianspecies have suggested that by stimulating the thyroid-stimulating hormone (TSH), THscan be induced by corticotropin-releasing hormone. This suggests that the hypothalamic–pituitary–adrenal/interrenal gland (HPA) axis might influence the HPT axis. Additionally, itwas shown that hormones pertaining to both HPT and HPA could also influence the HPGendocrine axis. For example, high levels of androgens were observed in the testis inOdon-thestes bonariensisduring a period of stress-induced sex-determination, which suggeststhat stress hormones influence the gonadal fate toward masculinization. Thus, this reviewhighlights the hormonal interactions observed between the HPT, HPA, and HPG axes usinga comparative approach in order to better understand how these endocrine systems couldinteract with each other to influence the development of testes.Fil: Castañeda Cortes, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Langlois, Valerie. Royal Military College of Canada; CanadáFil: Fernandino, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    El Concepto de Ecología Visual

    Get PDF
    Ecología visual es un concepto introducido recientemente en los estudios sobre sistema visual y ecología. Los primeros trabajos hacen referencia acerca de la importancia del sistema ocular en las interacciones de los vertebrados con el ambiente. Investigaciones posteriores se enfocan en la importancia de la relación estructura-ambiente-comportamiento, una interpretación novedosa que empezó a tomar importancia. Actualmente existen trabajos sobre la ecología visual en cnidarios, crustáceos, insectos, peces, lagartos, reptiles, aves, roedores, cetáceos, marsupiales, primates, y otros grupos. A pesar que se han publicado varios artículos  cerca de este tema, muchos autores no definen el concepto como tal ni citan alguna existente, por lo tanto el objetivo de esta revisión es contextualizar la definición de ecología visual, teniendo en cuenta el punto de vista de diferentes autores y empleando varios aspectos que ayuden a entender dicho concepto. Aunque la ecología visual es un tema de investigación bastante amplio, la mayor cantidad de trabajos publicados se refieren a la interacción del sistema visual con el ambiente, considerando las amplitudes espectrales y la capacidad de absorción de diferentes longitudes de onda por parte de los pigmentos presentes en las neuronas visuales utilizando la espectrofotometría como técnica fundamental. En conclusión, la ecología visual, desde su sentido más básico y práctico, puede ser definida como la relación de los individuos con el ambiente que los rodea a través del sistema visual, con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias, reproductivas y de supervivencia. Actualmente, la ecología visual considera muchos aspectos, lo cual hace de este concepto un nuevo campo de estudio en biología básica, fisiología, histología, ecología, etología, entre otros, con gran diversidad de especies que habitan en ambientes muy variados

    El Concepto de Ecología Visual

    No full text
    Ecología visual es un concepto introducido recientemente en los estudios sobre sistema visual y ecología. Los primeros trabajos hacen referencia acerca de la importancia del sistema ocular en las interacciones de los vertebrados con el ambiente. Investigaciones posteriores se enfocan en la importancia de la relación estructura-ambiente-comportamiento, una interpretación novedosa que empezó a tomar importancia. Actualmente existen trabajos sobre la ecología visual en cnidarios, crustáceos, insectos, peces, lagartos, reptiles, aves, roedores, cetáceos, marsupiales, primates, y otros grupos. A pesar que se han publicado varios artículos  cerca de este tema, muchos autores no definen el concepto como tal ni citan alguna existente, por lo tanto el objetivo de esta revisión es contextualizar la definición de ecología visual, teniendo en cuenta el punto de vista de diferentes autores y empleando varios aspectos que ayuden a entender dicho concepto. Aunque la ecología visual es un tema de investigación bastante amplio, la mayor cantidad de trabajos publicados se refieren a la interacción del sistema visual con el ambiente, considerando las amplitudes espectrales y la capacidad de absorción de diferentes longitudes de onda por parte de los pigmentos presentes en las neuronas visuales utilizando la espectrofotometría como técnica fundamental. En conclusión, la ecología visual, desde su sentido más básico y práctico, puede ser definida como la relación de los individuos con el ambiente que los rodea a través del sistema visual, con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias, reproductivas y de supervivencia. Actualmente, la ecología visual considera muchos aspectos, lo cual hace de este concepto un nuevo campo de estudio en biología básica, fisiología, histología, ecología, etología, entre otros, con gran diversidad de especies que habitan en ambientes muy variados

    Morphological colour adaptation during development: Involvement of Growth Hormone Receptor 1

    No full text
    Morphological background adaptation is both an endocrine and a nervous response, involving changes in the amount of chromatophores and pigment concentration. However, if this adaptation takes place at early developmental stages is largely unknown. Somatolactin (SL) is a pituitary hormone present in fish, which has been associated to skin pigmentation. Moreover, growth hormone receptor type 1 (ghr1) has been suggested to be the SL receptor and was associated to background adaptation in adults. In this context, the aim of this work was to evaluate the ontogeny of morphological adaptation to background and the participation of ghr1 in this process. We found in larval stages of Cichlasoma dimerus that the number of head melanophores and ir-SL pituitary cells were increased in individuals reared in black backgrounds compared to fish grown in white tanks. In medaka (Oryzias latipes) larval stages a similar response was observed that is altered by a ghr1 biallelic mutations using CRISPR/cas9. Interestingly, melanophore and leucophore numbers are highly associated. Furthermore, we found that somatic growth is reduced in ghr1 biallelic mutant medaka, establishing the dual function of this growth hormone receptor. Taken together, these results show that morphological background adaptation is present at early stages during development and that is dependent upon ghr1 unless during this period.Fil: Delgadin, Tomás Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Embriología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Castañeda Cortes, Diana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Sacks, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Breccia, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Fernandino, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Vissio, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Embriología Animal; Argentin
    corecore