26 research outputs found

    First Record of Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in Argentina

    Get PDF
    Debido a la reciente detección de Helicoverpa armigera en Brasil y Paraguay en 2013, se colocaron trampas de feromonas en el cultivo de garbanzo en dos localidades de la provincia de Tucumán para detectar la presencia de este noctuido en Argentina. Esta plaga fue detectada en ambas localidades confirmando la presencia de H. armigera en Argentina por primera vez.Because of the recent presence of Helicoverpa armigera in Brazil and Paraguay in 2013, pheromone traps were deployed in chickpea crops at 2 localities in Tucumán province to determine if this noctuid was present in Argentina. This pest was detected at both locations, confirming the presence of H. armigera in Argentina for first time.Fil: Murúa, María Gabriela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Navarro, Fernando Ruben. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Villagrán, Maria Elvira. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Lobos, Enrique. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomia y Agroindustrias; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sexual Dimorphism of Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae)

    Get PDF
    Examination with a binocular microscope of adults of Rhyssomatus subtilis Fielder (Coleoptera: Curculionidae) revealed distinct differences between the sexes in the foreleg, which permits their differentiation with complete accuracy. In the female the profemual process is weak, subacute, angulate and the protibia has an uncus and mucro. In the male the profemur process is strong, curved, subacute, tooth-like and lacks an protibia uncus.La examinación con microscopio binocular de los adultos de Rhyssomatus subtilis Fielder (Coleoptera: Curculionidae) revelan diferencia entre los sexos en las patas delanteras, permitiendo diferenciarlos con completa precisión. Las hembras presentan el proceso femoral anterior débil, subagudo, angulado y la protibia con uncus y mucro presente. En los machos el proceso femoral anterior es fuerte, curvado, subagudo, con diente y la protibia no presenta uncus.Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: O'brien, Charles W..Fil: Casmuz, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Murúa, María Gabriela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentin

    Muestreo de adultos de Rhyssomatus subtilis (Coleoptera: Curculionidae) en soja, utilizando el método del paño vertical

    Get PDF
    Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) adults were sampled in 10 soybean crop fields in Northwestern Argentina throughout 2012 and 2014, using the vertical beat sheet (VBS) method. The obtained values were contrasted with the total number of adults actually present in those fields, which demonstrated that the abovementioned method caught 60% of individuals. Therefore, it became evident that these data needed to be corrected by dividing the values obtained with VBS by 0.65, number obtained with a linear regression analysis.Se realizaron muestreos de adultos de Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae) con el paño vertical en 10 lotes de soja durante 2012 y 2014, en el Noroeste Argentino, comparando estos resultados con el total de la población de adultos realmente presentes en esos campos. Este método capturó el 60% de la población de adultos de esta especie, por lo que fue necesario corregir los datos dividiendo el valor obtenido con el paño vertical por 0,65, número que se obtuvo mediante un análisis de regresión lineal.Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto S.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial. "Obispo Colombres". Sección de Zoologia Agrícola; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial. "Obispo Colombres". Sección de Zoologia Agrícola; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial. "Obispo Colombres". Sección de Zoologia Agrícola; ArgentinaFil: Murúa, María Gabriela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo A.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial. "Obispo Colombres". Sección de Zoologia Agrícola; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial. "Obispo Colombres". Sección de Zoologia Agrícola; Argentin

    Dinámica poblacional de la oruga del cascabullo Helicoverpa gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de garbanzo

    Get PDF
    El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una fabácea de ciclo anual que fue introducida en la Argentina durante la etapa colonial, en el actual departamento cordobés de Cruz del Eje, y desde allí se expandió hacia el norte (Marginet Campos, 2001). Se la cultiva en invierno, principalmente en la región semiárida que comprende las provincias de Salta, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Catamarca y San Luis (Carreras, 1999; García Medina et al., 2007).Fil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aralde, Marcos. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matias. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Tolosa, Gerardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación del daño ocasionado por la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en el cultivo de soja, en las campañas 2011/2012 y 2012/2013

    Get PDF
    La expansión de la frontera agrícola, el desmonte de grandes áreas naturales -que generó paisajes en mosaicos- y la introducción de nuevos cultivos en el país, han beneficiado a algunas especies de aves que se convirtieron en perjudiciales para la agricultura. Así por ejemplo, la cotorra (Myiopsitta monachus) y la paloma (Columba maculosa, C. picazuro y Zenaida auriculata) ocasionan daños económicos en los cultivos de girasol, soja, sorgo, maíz, trigo y cebada cervecera, entre otros (Ares et al., 1998).Fil: Scalora, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, Gustavo A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Martin A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación de diferentes alternativas para el control del complejo de orugas defoliadoras y el impacto de éstas sobre el rendimiento del cultivo de soja

    Get PDF
    El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre estas, las de mayor importancia son las especies de hábitos defoliadores, especialmente Anticarsia gemmatalis, Rachiplusia nu y Chrysodeixis (Pseudoplusia) includens. Cabe destacar que esta última especie se muestra tolerante a las dosis normales de insecticidas empleadas para el control de las otras dos 1 orugas.Fil: Casmuz, Augusto S.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José L.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Alejandro. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Moa, Darío. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación de la eficacia de diferentes insecticidas químicos para el control de la oruga del cascabullo, Helicoverpa gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae), en el cultivo de garbanzo

    Get PDF
    En la campaña 2010, la superficie cultivada con garbanzo en la Argentina fue de 40.000 ha, lo que significó un crecimiento del 150% con respecto a la campaña 2009 (Vizgarra et al., 2011). En la provincia de Tucumán y zonas de influencia (sudeste de Catamarca y oeste de Santiago del Estero), la superficie sembrada superó las 25.000 ha para la campaña 2011, producto del buen precio que tuvo esta legumbre en el 2010, que la posicionó como una interesante alternativa invernal (Vizgarra et al., 2012).Fil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolosa, Gerardo J.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Martín A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Rodriguez, Walter. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Impacto del daño ocasionado por el picudo negro de la vaina, Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae), en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soja

    Get PDF
    El picudo negro de la soja, Rhyssomatus subtilis Fiedler, es una plaga ampliamente difundida en gran parte del Noroeste Argentino y la soja constituye uno de sus cultivos hospederos preferidos (Cazado et al., 2013). El picudo afecta al cultivo durante todo su ciclo. En la etapa vegetativa, los adultos se alimentan de los cotiledones, tallos y brotes tiernos de las plantas, llegando a comprometer su estructura e incluso ocasionando su muerte. En la etapa reproductiva, tanto el adulto como la larva causan perjuicios al cultivo. Durante la formación de los granos, las hembras colocan los huevos en el interior de las vainas de soja. Las larvas, al nacer, se alimentan de los granos verdes, llegando a consumir uno o más granos dentro de una misma vaina. La alimentación de las larvas incide en forma directa sobre el rinde del cultivo (Socías et al., 2009). Además, los orificios de alimentación y oviposición constituyen vías de ingreso para patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009).Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, G. Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José L.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación de las aplicaciones aéreas de abamectin para el control químico del minador de los cítricos en la provincia de Tucumán Evaluation of aerial abamectin applications to control citrus leafminer in Tucumán province

    No full text
    Desde fines de 1995, el minador de la hoja se ha convertido en una de las plagas más importantes de los cítricos de la región. El corto tiempo en que desarrolla sus generaciones, la disponibilidad de brotes nuevos durante el verano y la relación entre la plaga y la dispersión de la cancrosis obliga al productor a realizar hasta seis aplicaciones para su control. Operativamente, solo es posible pulverizar en forma terrestre 4 hectáreas por hora, mientras que por avión, en el mismo tiempo se tratan 100 hectáreas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia del control de la plaga mediante un programa de manejo que incluye monitoreo y aplicaciones aéreas de abamectin entre los años 2002 y 2006. Se seleccionaron seis fincas comerciales aplicadas y seis sin tratar en dos zonas de la provincia. La aplicación se realizó con un avión Air Tractor equipado con micronaires empleando 20 l de agua, 5 l de aceite mineral y 1,8 g i.a. de abamectin (Vertimec 1,8%®) por hectárea. El número de aplicaciones por campaña y por zona varió dependiendo de los resultados del monitoreo. Se extrajeron muestras semanalmente y se evaluó el porcentaje de hojas con larvas vivas. Al final de la experiencia se estimó el daño foliar en brotes previamente marcados. En las fincas tratadas con aplicaciones aéreas de abamectin, en todas las campañas evaluadas, el porcentaje de infestación del minador varió entre 15 y 34% y el de daño foliar entre 2 y 8% mientras que en las fincas testigo la infestación fue entre 35 y 60% y el daño foliar, entre 18 y 30%. El monitoreo de la plaga permitió ajustar el número de aplicaciones en cada año y zona para lograr un manejo racional del minador.Since 1995, the citrus leafminer has become one of the most important citrus pests in the region. Its short generation time, the availability of new flushes during summer and the relationship between the pest and canker spread, force citrus farmers to make up to six applications for citrus leafminer control. With ground applications it is only possible to apply 4 hectares per hour, whereas by plane, 100 hectares can be treated during the same time span. The aim of this work was to evaluate pest control efficiency of a management program that included monitoring and aerial abamectin applications from 2002 to 2006. Six treated commercial orchards and six untreated commercial orchards were selected in two areas of Tucumán province. The applications were carried out with an Air Tractor plane with micronaires using 20 l of water, 5 l of mineral oil and 1.8 g a. i. of abamectin (Vertimec 1.8%®) per hectare. Application number per year and area varied according to monitoring results. Weekly samplings were made and the percentage of alive larvae was evaluated. At the end of the experience, foliar damage in previously-identified flushes was estimated. Infestation percentage and foliar damage were significantly lower (from 2 to 8%) in orchards treated with aerial abamectin fumigations than in untreated orchards (from 18 to 30%). Pest monitoring allowed farmers to define application number per year and area as part of a rational citrus leafminer management program

    Fluctuación poblacional del minador de la hoja de los cítricos y su parasitoide exótico Ageniaspis citricola en la provincia de Tucumán, Argentina Population fluctuation of the citrus leafminer and its imported parasitoid, Ageniaspis citricola, in the province of Tucumán, Argentina

    No full text
    La presencia del minador de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton en la provincia de Tucumán, Argentina, planteó nuevos problemas para el manejo fitosanitario de las quintas cítricas en producción. Actualmente una de las principales herramientas de control de esta plaga es el parasitoide específico Ageniaspis citricola Logvinovskaya, introducido desde Perú en 1998. Con el propósito de definir estrategias de manejo adecuadas para esta plaga, se evaluó la fluctuación poblacional del minador de los cítricos y el parasitismo producido por A. citricola en diferentes puntos de la provincia. Para ello, se realizaron muestreos quincenales entre los meses de noviembre y abril durante cuatro campañas cítricas consecutivas en plantaciones de limonero ubicadas en la zona norte y sur de Tucumán. La infestación del minador se calculó a partir de la observación de brotes con hojas tiernas susceptibles al ataque, y el parasitismo se evaluó analizando cámaras pupales del minador tomadas de hojas maduras. En la zona norte de la provincia la infestación del minador alcanzó valores más elevados comparados con la zona sur. Las mayores tasas de parasitismo de A. citricola registradas en la zona sur, resultaron en una disminución anticipada de la infestación del minador, la cual tuvo lugar a mediados del verano. En esta última, los niveles de parasitismo de A. citricola fueron superiores. La temperatura media fue el factor meteorológico que mejor correlacionó con la fluctuación del minador, y la humedad relativa, con el parasitismo de A. citricola.<br>Presence of citrus leafminer Phyllocnistis citrella Stainton in Tucumán province, Argentina, raised new problems for the phytosanitary management of citrus producing orchards. At present, one of the main tools used to control this pest is the specialized parasitoid Ageniaspis citricola Logvinovskaya, imported from Perú in 1998. With the aim to define adequate management strategies to control this pest, citrus leafminer population fluctuation and A. citricola parasitism were evaluated in different areas of the province. Samples were taken from lemon orchards placed in northern and southern Tucumán every two weeks, from November to April in four consecutive citrus cropping seasons. Citrus leafminer infestation was calculated from observations of lemon flushes with susceptible young leaves and parasitism rates were evaluated analyzing citrus leafminer pupal chambers on mature leaves. Citrus leafminer infestation reached higher values in the north, compared with that observed in the south. Higher A. citricola parasitism rates registered in the south resulted in earlier decrease in pest infestation, which took place in mid summer. Mean temperature was the meteorological factor that correlated best with citrus leafminer population fluctuation, and relative humidity, with A. citricola parasitism
    corecore