16 research outputs found

    Between discontinuity, transitivity and margins. Approaches to the public sphere in the province of Misiones, Argentina

    Get PDF
    A partir de aproximaciones empíricas a la esfera pública mediática en la provincia de Misiones, Argentina, este artículo describe las condiciones para el funcionamiento de los medios de comunicación en un contexto de frontera. El artículo presenta un panorama general sobre la variedad y las modalidades de funcionamiento de los medios y advierte algunas dificultades para el ejercicio del derecho a la comunicación a partir de la indagación sobre quienes tienen acceso a la comunicación pública y el reconocimiento de determinados actores en la configuración del espacio público, signado por múltiples desigualdades. Situados entre discontinuidades y múltiples asociaciones en simultaneidad, planteamos algunas notas para pensar los medios dando cuenta de las configuraciones y modalidades incoativas, transitivas que asume la comunicación en la frontera.From empirical approaches to the public media sphere in the province of Misiones, Argentina, we describe the conditions for the functioning of the media in a border context. The article presents a general overview of the variety and modes of media’s operation and address some issues about those who have access to public communication and have recognition to participle in the of public space, signed by multiple inequalities. Located between spatial discontinuities and multiple temporalities, we think about the media and the transitive modalities assumed by communication in borders contexts.Fil: Millán, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaFil: Casales, Marina. Universidad Nacional de Misiones; Argentin

    La producción audiovisual misionera: exploraciones iniciales en instancias de recepción

    Get PDF
    In this article, we developed a first approach on the reception of the film LE BLU, directed by Guillermo Rovira and premiered in 2017 at the "Oberá en Cortos" festival, a space that promotes regional cinematographic production. This approach is part of an inquiry into the conformation of local public related to recent productions from the province of Misiones. The problem is addressed by a communicative semiotic perspective which combines analysis of the filmic text with the characterization of the spectators and the conditions of reception. The analysis allowed to identify certain narrative and aesthetic features that distance LE BLU from other local productions, on the one hand; and on the other hand, the focus on reception practices permitted us to point out certain recognition operations that, in the end, allow us to establish hypotheses of reading by the existence of local audiences for the audiovisual production of the Misiones.En el artículo se despliegan exploraciones iniciales sobre la conformación de públicos locales de producciones misioneras de realización reciente, a partir de la indagación sobre la recepción del film LE BLU, dirigido por el misionero Guillermo Rovira y estrenado en 2017 en el Festival Oberá en Cortos, espacio de circulación de la producción cinematográfica regional y de promoción y fomento del sector audiovisual. Se aborda el problema desde una perspectiva semiótico comunicacional, a partir de la combinación de análisis del texto fílmico, con la caracterización de los espectadores y las condiciones de recepción. Así, el análisis del texto fílmico elegido permitió identificar ciertos rasgos narrativos y estéticos que alejan a LE BLU de otras realizaciones misioneras, por una parte; y por otra, la aproximación a prácticas de recepción posibilitó reconocer ciertas operaciones de reconocimiento que habilitan a delinear hipótesis de lectura sobre la pregunta empírica por la existencia de públicos locales para la producción audiovisual misionera

    “Por un buen con/vivir. Prácticas comunicativas y producciones sociales emergentes en el espacio público contemporáneo”. 16H377

    Get PDF
    El proyecto busca poner en foco prácticas comunicativas y producciones sociales emergentes en el espacio público contemporáneo –con anclaje territorial en Posadas y expansión en los medios y en la web- que pueden ser interpretadas como indicios de nuevas y democráticas formas de relacionamiento social y de imaginación política, que sin dejar de estar atravesadas por conflictos de clase, de género, generacionales, étnicos, etc ; juegan a favor de sociedades más pluralistas, equitativas, democráticas y apuestan a un “buen vivir/vivir pleno” no sólo para todos los humanos sino también para “todo lo viviente” (Zafaroni:2012). Dado que el objeto a construir requiere problematizar dimensiones conceptuales claves (lo político, lo comunicativo, lo social y lo público) mediante su articulación en diferentes interfaces de lo público (espacios urbanos, mediáticos y digitales), la investigación requiere de la construcción de un diseño metodológico que integre estrategias multimetódicas y enfoques contrastivos de análisis e interpretación de datos

    Modelo paramétrico tridimensional del flujo sanguíneo en la aorta ascendente

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados, por lo que resulta de gran importancia aumentar el conocimiento sobre el desarrollo de este tipo de enfermedades, especialmente en las fases inicia-les. Dada la estrecha relación que une la fluido-dinámica del sistema cardiovascular con el desarrollo de estas patologías, el análisis hemodinámico desde un enfoque paciente-específico ha resultado de gran interés en los últimos años, puesto que ofrece información muy útil del sistema cardiovascular del paciente mediante un método no invasivo. Con el objetivo de seguir acrecentando el conocimiento en este campo, se ha propuesto en el presente trabajo analizar la influencia de los principales parámetros geométricos en las propiedades del flujo, y por tanto, en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Mediante la variación de parámetros como el diámetro de entrada de la aorta ascendente, la anchura del cayado aórtico o el ángulo formado por el cayado y la aorta descendente, se han estudiado las distribuciones de distintas variables fluido-dinámicas, como la tensión tangencial de corte en la pared (Wall Shear Stress), el tiempo de residencia relativo de las partículas (Relative Residence Time), o la distribución de velocidades, entre otras, a lo largo del tramo de la arteria aorta seleccionado: aorta ascendente, cayado aórtico y zona inicial de la aorta descendente. Para llevar a cabo este análisis, se ha realizado la construcción y simulación computacional de 27 modelos paramétricos tridimensionales del flujo sanguíneo, que incorporan las principales características geométricas y fisiológicas del mismo. Estos 27 modelos son el resultado de combinar los parámetros geométricos mencionados, implementando tres valores distintos para cada uno de ellos (todos ellos dentro del rango fisiológico, de forma que se acerque lo máximo posible a la realidad). Los resultados obtenidos indican que el diámetro de entrada de la arteria aorta presenta una influencia más notable sobre las variables del flujo, equilibrando las zonas críticas al aumentar su valor, es decir, aumenta la probabilidad de desarrollar arteriosclerosis conforme disminuye este parámetro. En cuanto al ángulo y la anchura del cayado, su influencia sobre el flujo debe observarse en conjunto, obteniendo zonas proclives al desarrollo de ateromas en la zona interior del cayado para ángulos 20º (para las tres anchuras considera-das) y para 10º y la anchura máxima. Además, esta combinación de ángulo y diámetro de entrada mínimos, con una anchura máxima, resulta la más desfavorable, presentando un total de tres zonas propensas a la creación de placa. Por último, debe destacarse que la zona inicial de la arteria aorta descendente aparece en todos los modelos como zona crítica a presentar estas patologías, aumentando en pequeña medida con el ángulo y la anchura, por lo que se concluye que la influencia de los parámetros geométricos considerados es casi nula al término del cayado aórtico

    Comunicación y ciudad. La producción social de la seguridad en Posadas, Misiones. 16H303

    Get PDF
    Frente a la creciente acentuación positiva de la seguridad en las sociedades contemporáneas y a tendencias locales que parecen confirmarla; buscamos analizar dinámicas urbanas en Posadas, Misiones; que directa o indirectamente ponen en la escena pública “la cuestión de la seguridad”. Se pretende investigar dicha cuestión desde un abordaje prioritariamente comunicacional; por lo que se prestará especial atención a su dimensión semiótica, discursiva y cultural; en particular a gestos de interpretación y efectos de sentido sociopolítico que se ponen en juego con la producción, circulación y consumo de discursos así como con situaciones e interacciones visibles en el espacio público urbano que la expresan y resignifican. Nos proponemos reflexionar por lo tanto sobre la seguridad en tanto discursividad y cultura; con énfasis en la perspectiva de actores situados; para saber, comprender, interpretar por dónde, cómo y por qué pasa la cuestión de la seguridad en la actualidad; entre quiénes, con que acuerdos y desacuerdos, con que fricciones, con que procedimientos, con qué efectos. Nos interesa sobre todo indagar acerca de qué se naturaliza y a quién/quiénes se beneficia con lo que se hace y dice en términos de seguridad. Para ello, focalizaremos el análisis en una productividad semiótico-discursiva focalizada espaciotemporalmente: en el presente y en la cotidianeidad de una ciudad en particular; a fin de considerar lo que tiene de específico en un momento dado; sin descuidar su inscripción en la historia; sus reformulaciones, su significados y efectos de sentido previos. Esto supone asumir un enfoque relacional / procesual y la integración de diversos abordajes teóricos-metodológicos, en particular: comunicacional, semiótico discursivo, antropológico

    Audiovisual misionero production: initial explorations in reception instances

    Get PDF
    En el artículo se despliegan exploraciones iniciales sobre la conformación de públicos locales de producciones misioneras de realización reciente, a partir de la indagación sobre la recepción del film LE BLU, dirigido por el misionero Guillermo Rovira y estrenado en 2017 en el Festival Oberá en Cortos, espacio de circulación de la producción cinematográfica regional y de promoción y fomento del sector audiovisual. Se aborda el problema desde una perspectiva semiótico comunicacional, a partir de la combinación de análisis del texto fílmico, con la caracterización de los espectadores y las condiciones de recepción. Así, el análisis del texto fílmico elegido permitió identificar ciertos rasgos narrativos y estéticos que alejan a LE BLU de otras realizaciones misioneras, por una parte; y por otra, la aproximación a prácticas de recepción posibilitó reconocer ciertas operaciones de reconocimiento que habilitan a delinear hipótesis de lectura sobre la pregunta empírica por la existencia de públicos locales para la producción audiovisual misionera.In this article, we developed a first approach on the reception of the film LE BLU, directed by Guillermo Rovira and premiered in 2017 at the “Oberá en Cortos” festival, a space that promotes regional cinematographic production. This approach is part of an inquiry into the conformation of local public related to recent productions from the province of Misiones. The problem is addressed by a communicative semiotic perspective which combines analysis of the filmic text with the characterization of the spectators and the conditions of reception. The analysis allowed to identify certain narrative and aesthetic features that distance LE BLU from other local productions, on the one hand; and on the other hand, the focus on reception practices permitted us to point out certain recognition operations that, in the end, allow us to establish hypotheses of reading by the existence of local audiences for the audiovisual production of the Misiones.Fil: Millán, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño. Secretaria de Investigacion.; ArgentinaFil: Casales, Olinda Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaFil: Alfaya, Sonia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentin

    Medios, ciudadanías y desigualdades comunicativas

    Get PDF
    Pensar la relación entre medios, ciudadanías y desigualdades ha sido una tarea que durante mucho tiempo se han propuesto los estudios de comunicación. Esta preocupación se inscribe en una larga tradición que ha tomado diferentes configuraciones teórico conceptuales, así como modalidades, formatos, experiencias y prácticas en diversos ámbitos (académicos, políticos, culturales). Así, los tres ejes que articulan este dossier conforman una trilogía que ha sido problematizada desde la comunicación alternativa y popular, la comunicación para el cambio social, los ámbitos de comunicación y movimientos sociales, la economía política de la comunicación, y desde los estudios críticos sobre medios y periodismo, por nombrar los más relevante. Estas corrientes han problematizado el rol de los medios en la construcción del espacio público, los avances y retrocesos en la democratización de las comunicaciones, así como su influencia en la profundización y agravamiento de las condiciones de desigualdad social y política.Fil: Millán, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; ArgentinaFil: Olinda Casales, Marina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Bogarin, Diego Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Estudios Sociales y Humanos. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentin

    Comunicación y ciudad. La producción social de la seguridad en Posadas, Misiones. 16H303

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Se definieron, en función de los objetivos propuestos; tres ejes –con sus especificidades aunque articulados entre sí- para el abordaje de la producción pública de la (in) seguridad: massmediático; político-institucional; cotidiano; Se compartió, en reuniones quincenales de todo del equipo la lectura comprensiva y analítica de bibliografía vinculada con el proyecto; Se comenzó con la observación y registro fotográfico de controversiales prácticas, de presencias y usos del espacio público que aportan al debate público sobre la seguridad; Se inició el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, en la web; también de documentación oficial sobre la cuestión; Se empezó a organizar un archivo periodístico del tema; a partir de producciones de los diarios locales: Primera Edición, Noticias de la calle y El Territorio; Se confeccionó el cuestionario para una encuesta sobre percepción de seguridad, diseño de instructivo, plan de campo. Se seccionaron las zonas para la toma de la encuesta: micro centro, costanera; barrios: A4, Villa Cabello y San Lorenzo de Posadas; Se conformó el Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad; Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadas en el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238

    Comunicación y ciudad. La producción social de la seguridad en Posadas, Misiones. 16H303

    Get PDF
    Durante el período de referencia se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) En el marco de los ejes definidos –mediático, político-institucional y cotidiano- durante el segundo año del proyecto se concretó: Desde el eje mediático: Responsables: Sonia Alfaya, Marina Casales. Lectura de bibliografía sobre la producción periodística contemporánea; en particular, sobre relatos mediáticos del delito y la (in)seguridad. Se continuó con el relevamiento y recopilación de discursos alusivos que circulan en medios, principalmente impresos-locales y en la web. Se inició el seguimiento y recopilación de noticias policiales en medios gráficos (El Territorio, Primera Edición, Misiones on line) y electrónicos locales, sobre todo las tematizadas en clave de (in) seguridad, en función de la construcción del corpus de análisis. Se llevó a cabo la selección e inicial análisis semiótico-discursivo de fotografías de hechos violentos. Desde el eje político-institucional: Responsable: Omar Silva Se comenzó con la búsqueda y recopilación de documentos oficiales sobre la cuestión, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Se recopilaron publicaciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, disponibles en versión electrónica en el sitio web del organismo. También se viene recopilando discursos de funcionarios públicos que abordan la cuestión. Desde el eje de la vida cotidiana: Equipo responsable: Elena Maidana (Función de coordinadora); María Millán, Alexis Rasftopolo, Yesica Gómez, Marcos Tassi y Ariel Veselak. Se procedió a la lectura de bibliografía sobre la cuestión, en particular de artículos y libros sobre: la dimensión subjetiva/simbólica/imaginaria, la sensación-sentimientos de (in)seguridad; también sobre estudios focalizados en diversas ciudades del país y latinoamericanas. Se comenzó con el procesamiento de las encuestas sobre percepción de la (in)seguridad, realizadas entre fines de 2010 y comienzos de 2011. Se inició el trabajo de campo en el barrio A4-Nueva Esperanza de Posadas. Se decidió hacerlo allí, por un lado porque los resultados iniciales de la encuesta arrojaron una percepción del mismo como “zona peligrosa”; y por otro porque dicho conglomerado urbano (viven allí cerca de 10.000 habitantes, la mayoría relocalizados por la EBYUNaM – FHCS – SinvyP Gsinvyp03 Entidad Binacional Yacyretá) emerge también en la cartografía del delito de la policía y de los medios locales como “territorio de alta conflictividad delictual” (sobre todo por enfrentamientos juveniles que tienen lugar en ese espacio). Como estrategia de entrada al barrio recurrimos a conexiones previas con el equipo responsable de la Radio Comunitaria A4 Voces, con sede en la escuela Especial 45. Ello nos abrió diversas puertas; así hemos podido: • Participar de tres reuniones de la Interactoral -(espacio de confluencia que nuclea principalmente a representantes de instituciones educativas, sociales, culturales del barrio, a organismos del estado provincial como la policía; a la EBY, a vecinos; que se reúnen periódicamente para atender y buscar soluciones a problemas de su cotidianeidad) - con la que se colaboró junto con docentes y alumnos de la carrera de Trabajo Social de la FHyCS para la organización y realización de la última reunión del año, en la que los presentes evaluaron lo hecho durante el año y acordaron lineamientos y actividades para el 2011 (Se anexa programa) • Participar en dos instancias del Taller de Periodismo, proyecto de la Cooperativa de Cultura - La Productora de la Tierra; destinado a los responsables de la emisora A4 Voces. • Llevar a cabo con los responsables de la radio Encuentros de Comunicación con vecinos en diferentes espacios y para diferentes grupos: uno con 50 niños en uno de los comedores barriales; cinco con abuelas en el Club de Abuelos San Cayetano y dos con jóvenes en el ITEC Nº 1. Con las abuelas se realizaron entrevistas en profundidad sobre sus historias de vida; mientras que con los jóvenes se realizó un Taller de Introducción a la Fotografía; como una forma de aproximarnos a sus percepciones sobre el barrio. Una selección de sus fotografías se expuso en la Muestra Anual de Trabajos Escolares del establecimiento. (Se adjuntan programas de los encuentros realizados) Tal itinerancia programada, si bien nos demandó flexibilidad para afrontar las contingencias de cada caso, nos posibilitó un acercamiento a la cotidianeidad del barrio desde plurales y diversas perspectivas, a su complejidad y conflictividad constitutivas. Paralelamente se realizó otro trabajo terrritorial en el barrio Itaembé Miní, a cargo de María Millán; quien coordinó actividades llevadas a cabo por alumnos de la cátedra de la que es titular: Metodología de la Investigación en Comunicación de la carrera Licenciatura en Comunicación Social-FHyCS-UnaM. Las mismas consistieron en la planificación e implementación del proyecto de mapeo colectivo “Pensar el barrio desde el barrio” en la Escuela de Adultos N°2 del barrio Itaembé Miní con la participación de las tres divisiones del segundo año polimodal. Esta actividad se desarrolló conjuntamente con personal de la Casa de la Cultura de la delegación Itaembé Miní. Se ha registrado lo hecho en ambos contextos barriales en soportes diversos: escrito, fotográfico, audio-visual. 2) Se realizaron reuniones quincenales de todo del equipo. En las mismas se compartía y analizaba lo realizado en cada eje; se acordaban definiciones básicas, intercambiaban lecturas, confrontaban perspectivas. Progresivamente hemos podido comenzar a formular un enfoque en torno a la seguridad desde los Derechos Humanos, la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Ello lleva a hablar más que en términos de seguridad a secas a hablar de seguridad social. 3) Asimismo: Se continuó con las actividades del Grupo de estudio sobre la Ciudad y el Territorio (GECYT) a partir del contacto y confluencia con otros proyectos de investigación de la Facultad. En ese marco se realizó el Primer Simposio sobre Ciudad y Territorio, 15, 16, 17 de Agosto, en el Anexo de la Facultad de Humanidades Y Ciencias Sociales-UnaM. (Se adjunta programa) Se continuó con las actividades de Promoción del Derecho a la Ciudad, iniciadasen el proyecto anterior (Espacio, comunicación y cultura III. 16H238
    corecore