179 research outputs found

    Reseña de: LUZZI TRAFICANTE, M. (2016) La transformación de la Monarquía en el siglo XVIII. Corte y casas reales de Felipe V. Madrid, Ediciones Polifemo. ISBN 978-84-16335-17-6

    Get PDF
    Hace diez años ya, José Martínez Millán (2006) nos proporcionó una apretada y profunda síntesis acerca del tema de la Corte en la Monarquía Hispánica1, cuando su trabajo había ofrecido ya abundantes frutos. En ella condensaba lo que consideraba la singularidad de aquella en los siglos XVI al XVIII: "La monarquía hispana optó por la corte como forma de articulación con el aumento de los reinos que experimentó por herencia, agregación o conquista." Esa forma de configuración política tuvo características a las que la tradición decimonónica atribuía constituir una etapa en una evolución racional progresiva hacia la construcción del estado.La transformación de la Corte y la reestructuración de las casas reales - elementos esenciales de aquella - desde fines del siglo XVII hasta su subsunción en una sola hacia conclusión del reinado de Felipe V, marcan la mudanza de la Monarquía española de hausbúrgica en borbónica. Ése es el objeto central de la tesis doctoral de Marcelo Luzzi Traficante, dirigida por el Dr. J. Martínez Millán.El autor se sitúa en una perspectiva historiográfica decididamente opuesta a una interpretación "estatalista" tradicional de los reinos hispánicos modernos, según la cual su evolución se justificaría "en la construcción y devenir de un Estado organizado progresivamente acorde con nuestros parámetros contemporáneos"Fil: Carzolio, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Conflicto: el lado sombrío de la formación del Estado Moderno (siglos XVI-XVII)

    Get PDF
    El debate acerca de los límites conceptuales y cronológicos referidos a la noción de Estado oscila entre dos polos en su aplicación a las instituciones de la  Antigüedad, por un lado, y de la contemporaneidad, por el otro. ¿Deben considerarse estados las monarquías de la primera modernidad? Por otra parte ¿En qué consiste esa modernidad? En este trabajo trataremos de reflexionar acerca de los conflictos internos (políticos y religiosos, con las noblezas, la Iglesia, las ciudades) y externos (con reinos vecinos e imperios extraeuropeos) suscitados por los procesos de concentración del poder que implicó el surgimiento de las monarquías centralizadas de los siglos XVI y XVII, que los historiadores modernistas suelen denominar Estado Moderno.

    Reseña de Luzzi Traficante, M. (2016) "La transformación de la Monarquía en el siglo XVIII. Corte y casas reales de Felipe V" : Madrid, Ediciones Polifemo. ISBN 978-84-16335-17-6

    Get PDF
    Hace diez años ya, José Martínez Millán (2006) nos proporcionó una apretada y profunda síntesis acerca del tema de la Corte en la Monarquía Hispánica1, cuando su trabajo había ofrecido ya abundantes frutos. En ella condensaba lo que consideraba la singularidad de aquella en los siglos XVI al XVIII: “La monarquía hispana optó por la corte como forma de articulación con el aumento de los reinos que experimentó por herencia, agregación o conquista.” Esa forma de configuración política tuvo características a las que la tradición decimonónica atribuía constituir una etapa en una evolución racional progresiva hacia la construcción del estado. La transformación de la Corte y la reestructuración de las casas reales – elementos esenciales de aquella - desde fines del siglo XVII hasta su subsunción en una sola hacia conclusión del reinado de Felipe V, marcan la mudanza de la Monarquía española de hausbúrgica en borbónica. Ése es el objeto central de la tesis doctoral de Marcelo Luzzi Traficante, dirigida por el Dr. J. Martínez Millán. El autor se sitúa en una perspectiva historiográfica decididamente opuesta a una interpretación “estatalista” tradicional de los reinos hispánicos modernos, según la cual su evolución se justificaría “en la construcción y devenir de un Estado organizado progresivamente acorde con nuestros parámetros contemporáneos”Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Revel, Jacques. <i>Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social</i> : Manantial, Buenos Aires, 2005, 283 pp. ISBN 987-500-090-2

    Get PDF
    Jacques Revel, formado en la tradición de los Annales, se reconoce miembro y heredero de la historiografía ligada a esa experiencia editorial. El programa de los Annales ha aproximado al historiador francés al movimiento de confrontación abierta y decidida entre la Historia y las ciencias sociales. La posición privilegiada de Revel entre los annalistes dota a su selección de ensayos de una significación singular: la de un historiador comprometido con cierta línea investigativa, pero que hace gala de un espíritu abierto a las innovaciones y de un profundo rigor profesional. La recopilación se inicia con una elección particular: “Historia y ciencias sociales: los paradigmas de los Annales” (1979), el primero de una serie de artículos con los cuales ensaya “una serie de tentativas sucesivas para reformular el diálogo inestable entre las disciplinas sociales y la historia”, en un “momento” que se abre en los años 1970s. y cuyos efectos profundos han concluido con las antiguas certezas que permitieron superar recurrentes crisis. La crisis comenzó con los paradigmas funcionalistas, pero también abarcó la concepción sistémica de la sociedad y la idea de progreso, ocasionando un debate que ha permanecido inconcluso. Así, reivindica para Annales una forma de hacer historia con ganancias y pérdidas: la historia global representaba el rechazo hacia una división demasiado estricta entre los saberes y las competencias disciplinarias, en la convicción de la coherencia del campo de las ciencias sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Presentación del Dossier: Poderes, políticas y representaciones en el Antiguo Régimen

    Get PDF
    Los trabajos que a continuación presentamos son algunos de los que integran una investigación grupal titulada “Política y sociedad de Antiguo Régimen en Europa y en el Plata”, que ha propuesto una reflexión articuladora sobre aspectos centrales en ese ámbito, en cuanto a sus estructuras de poder, sus rupturas y evoluciones, desde el nivel micropolítico de la vecindad y de la aldea hasta el macropolítico de la naturalización en el reino y en el virreinato del Río de la Plata, es decir, tanto en el centro de la monarquía cuanto en polos periféricos.Dossier: Poderes, políticas y representaciones en el Antiguo RégimenDepartamento de Histori

    From local to global in connected histories’ space

    Get PDF
    El presente artículo tiene por finalidad exponer de manera sucinta desde una perspectiva crítico analítica, las principales líneas que abonan lo que una historiadora ha llamado recientemente “giro global” en el estudio de la historia atlántica, estableciendo en términos generales del problema, las fuentes historiográficas en que se abrevan.O objetivo deste artigo é apresentar sucintamente, de uma perspectiva crítico-analítica, as principais linhas que apoiam o que um historiador chamou recentemente de "virada global" no estudo da história do Atlântico, estabelecendo em termos gerais o problema, as fontes historiográfico em que se baseiam.The purpose of this article is to expose in raised way, from a critical and analytical perspective, the main lines that contribute to what a historian has called “global turn” in the study of Atlantic history, establishing in general terms, the historiographical sources in which they built on.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore