910 research outputs found

    Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo

    Get PDF
    In the early 1990, the United Nations Program for Development, introduced the concept of human security which was intended to present an idea to have security as a starting point for the individual and human rights from a broad perspective. This vision has undergone conceptual changes resulting from the fight against terrorism and new forms of violent confrontation. The text analyzes changes and discussion of the concept of human security and the strategies implemented in the fight against new threats, including terrorism.A comienzos de la década de 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el concepto de la seguridad humana, el cual tenía como propósito presentar una idea de seguridad teniendo como punto de partida la persona y los derechos humanos desde un perspectiva amplia. Esta visión ha sufrido cambios conceptuales originados por la lucha contra el terrorismo y las nuevas formas de confrontación violenta. El texto analiza los cambios y discusiones del concepto de seguridad humana y las estrategias implementadas en la lucha contra las nuevas amenazas, en particular la lucha contra el terrorismo

    The state of security and international policy

    Get PDF
    This text is an article of reflection that aims to establish the policies developed by the West, mainly by the United States in the fight against global terrorism, in particular, will work the new dynamics of international relations. For the development of the article uses an interdisciplinary analysis using documentary sources and context analysis. The research problem is to establish the tensions between international politics in particular the North American and the multilateral system.El presente texto es un artículo de reflexión que tiene como objetivo establecer las políticas desarrolladas en Occidente, principalmente por los Estados Unidos, en la lucha contra el terrorismo global; en particular, se analizan las nuevas dinámicas de las relaciones internacionales, recurriendo a un trabajo interdisciplinario que utiliza fuentes documentales y análisis de contexto. El tema también refiere las tensiones de la política internacional, sobre todo las de Estados Unidos con el sistema multilateral. La investigación se desarrolló en el marco de la línea Derecho, Sociedad y Globalización, de la Universidad Católica y el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), y en ella participó como asistente investigativo el politólogo Andrés Felipe Ortega Gómez, miembro del grupo Seguridad y Defensa, de la Universidad Nacional de Colombia

    Debates and Redefinition of Cultural Legacy

    Get PDF
    Este artículo analiza los cambios que la noción de patrimonio cultural ha estado experimentando en las últimas décadas, motivados por la tecnología, así como por redefiniciones teóricas, sociales y culturales en el contexto de la globalización y sus secuelas. El artículo sugiere que es necesario tomar en consideración los cambios para obtener un conjunto más preciso de herramientas políticas y conceptuales para la gestión del patrimonio, y para encontrar una conexión adecuada y renovada entre la gente y su cultura y patrimonio.This articles analyzes the changes that cultural legacy notion has experienced during the last decades, boosted by technology and theoretical, social, and cultural redefinitions within the globalization context and its consequences. The article suggests the necessity of taking changes into consideration in order to obtain a more accurate number of political and conceptual tools to manage legacy and find a suitable and renewed connection between people and their culture and legacy

    Using DIF to Monitor Equivalence of Translated Tests in Large Scale Assessments: A Comparison of Native Speakers in their Primary and the Test’s Source Language

    Get PDF
    This study utilized a Differential Item Functioning (DIF) methodology for examining translated tests wherein all the examinees have the same native language -the target language of the translation- in order to provide information about the psychometric equivalence of the original and translated versions of the tests at item level. This study has also found possible explanations for translation DIF in certain types of items

    The Effects of Anchor Length, Test Difficulty, Population Ability Differences, Mixture of Populations and Sample Size on the Psychometric Properties of Levine Observed Score Linear Equating Method for Different Assumptions

    Get PDF
    The Non-Equivalent groups with Anchor Test equating (NEAT) design is a widely used equating design in large scale testing that involves two groups that do not have to be of equal ability. One group P gets form X and a group of items A and the other group Q gets form Y and the same group of items A. One of the most commonly used equating methods in the NEAT design is the Levine Observed Score method for linear equating. The purpose of this study was to compare two different assumptions for the Levine Observed Score method of linear equating and to establish how accurately these two assumptions recover the true equating function. These two assumptions were compared using simulated data at synthetic population level and at sample level by manipulating anchor length, differences in ability distribution for populations P and Q, differences in test difficulty, mixture of populations and sample size. The traditional assumption outperformed the alternative assumption in conditions with larger difference in standard deviation for the ability distribution and shorter anchor length

    La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos

    Get PDF
    23 p.Históricamente han existido diversas formas de hacer la guerra, cuya clasificación puede hacerse aplicando variables como el tipo de actores, los motivos que llevan a la confrontación, las formas en que se lleva a cabo la contienda, entre otras. En cada uno de estos escenarios, la violencia se sustenta por medio de una gramática o de discursos que se ajustan o desconocen las normas existentes para regular los enfrentamientos. De esta manera, en la guerra se centraliza y aumenta el poder estatal o se establecen coaliciones internacionales para hacer frente a las luchas. A partir de esto, son varios los modelos que se han construido sobre la guerra: la guerra interestatal, la guerra civil o insurgente y las nuevas guerras.Capítulo resultado de investigación de grupo Conflicto y Criminalidad, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Los nuevos conflictos armados El pensamiento de Waldmann La obra de Stathis Kalyvas Marco de interpretación de Kalyvas La ideas de Kaldor: las nuevas guerras Consecuencias de las nuevas formas de confrontación La dicotomía del conflicto colombiano: ¿conflicto interno o lucha antiterrorista? La degradación de la guerra y el giro a la seguridad Conclusió

    Del terrorismo en el Gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018)

    Get PDF
    19 p.El terrorismo no es un tema novedoso, ya que desde finales del siglo XVIII, con la Revolución francesa, fue tema de discusión en el escenario de la construcción del poder de la República. En la formación del Estado moderno fueron los mismos Estados los que emplearon la violencia indiscriminada contra la población.180 A partir de mediados del siglo XX, el tema del terrorismo estuvo relacionado con la Guerra Fría, debido a la confrontación entre estadounidenses y soviéticos que ubicó la amenaza terrorista contra quienes cuestionaban el modelo capitalista o comunista. Los Estados usaron de forma recurrente el concepto de terrorismo para calificar a sus opositores o a quienes consideraban adversarios.Introducción Terrorismo y seguridad Modelo de seguridad democrática y lucha contra el terrorismo. Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) Política integral de seguridad y defensa para la prosperidad. Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) Conclusione

    El Estado de seguridad y la política internacional

    Get PDF
    17 p.La última década del siglo XX se caracterizó por la pretendida universalización del discurso de la democracia liberal, la igualdad, y del Estado constitucional de derecho, liderado por Estados Unidos. Sin embargo, estos postulados no se acompañaron de un componente social, ya que el modelo económico ha traído como consecuencia una exclusión social de carácter estructural, que se refleja en una inseguridad tanto económica como ontológica, y que es acompañada por el incremento del individualismo, el consumo masivo y el hedonismo.Introducción La seguridad y el hiperpoder de los Estados Unidos Estados Unidos y la posguerra de la guerra Fría Las organizaciones multilaterales y lucha contra el terrorismo El hiperpoder de los Estados Unidos y la guerra preventiva Conclusió

    Las nuevas dinámicas de la seguridad en América Latina en la era global

    Get PDF
    22 p.Durante buena parte del siglo XX, la seguridad fue un componente importante en la política de estado de los países de América Latina, donde primó la mirada clásica de la seguridad como defensa del territorio, la cual se complementó a mediados del siglo XX con un discurso ligado a la amenaza interna y a la lucha anticomunista como principal factor de riesgo, situación que se prolongó hasta la última década del siglo, en este escenario las fuerzas armadas ocuparon un papel protagónico. Con los procesos de democratización ocurridos en Latinoamérica presentados en los años noventa, se presumió superado las viejas amenazas. Sin embargo, el tema de la seguridad siguió siendo relevante para los países de la región y está presente en toda agenda política, de los gobiernos de derecha, de izquierda y en los de tendencia social demócrata.Introducción Precedentes y giros discursivos de la seguridad Seguridad global y seguridad hemisférica La seguridad hemisférica desde la región La seguridad en América Latina y las agendas de los Estados La agenda de la seguridad en Colombia y las tensiones entre Venezuela y Ecuado

    Seguridad humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo

    Get PDF
    23 p.El problema de la seguridad ha sido analizado desde diversos matices y enfoques teóricos. La forma clásica de la seguridad se constituyó a partir del modelo de construcción de Estado-Nación como protección de las fronteras frente a posibles agresiones externas, esto se traduce como defensa de la soberanía y del territorio, la cual estará a cargo de las fuerzas armadas. Otra mirada es la que se constituyó durante la guerra Fría, la seguridad, como seguridad mundial, se ubicó como escenario el enfrentamiento entre los EE. UU. y la URSS. La guerra Fría, fenómeno que implicó el enfrentamiento de las dos superpotencias de la segunda posguerra los Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), que provocó la confrontación entre las dos por más de cuatro décadas, y el involucramiento del mundo entero, como consecuencia de la pretensión por parte de estas potencias de imponer, a escala global, su modelo económico, político y social. En ese enfrentamiento, la carrera armamentista y la amenaza nuclear, fueron ingredientes de disuasión entre los dos bandos; muchas de las guerras internas y las que se dieron entre Estados, fueron el resultado de esta confrontación, lo cual fomentó la justificación de las superpotencias para intervenir directa o indirectamente en esos conflictos (Hobsbawm, 1997; Louis, 1999).Introducción Las dimensiones en torno a la seguridad humana ONU Las amenazas globales y la seguridad Las nuevas formas de confrontación violentas como amenaza de la seguridad global Conclusione
    corecore