7 research outputs found

    Orgullosos del asombroso descenso de la fecundidad e inconscientes de la aceleración del envejecimiento (1950-2000)

    Get PDF
    El rápido descenso de la natalidad posterior a la década de 1950 propició el acelerado e ineludible proceso de envejecimiento de la población costarricense. Este artículo presenta un panorama de dicho proceso, muy acelerado para economías dependientes y diferente a la experiencia demográfica de naciones desarrolladas, que primero se enriquecieron y luego envejecieron. El análisis de este proceso se fundamenta en la comparación de los datos de población de los censos realizados en Costa Rica para el periodo 1950-2000. Por otra parte, mediante la comparación entre países latinoamericanos, se presenta una taxonomía de los diferentes estadios de la transición demográfica en la región. Asimismo, se detalla la estructura y la dinámica demográfica de la población adulta mayor, y los indicadores del envejecimiento poblacional (proporción de personas mayores de 60 años en la población, relación de dependencia económica potencial, índice de envejecimiento, razón de dependencia). Se describen los efectos de la feminización del envejecimiento (que aumenta las inequidades) y el bono demográfico (que permitirá un reacomodo de prioridades mientras los baby boom llegan masiva e inevitablemente a las edades mayores)

    Orgullosos del asombroso descenso de la fecundidad e inconscientes de la aceleración del envejecimiento (1950-2000)

    No full text
    The rapid decrease of the birth rate after the 1950’s encouraged the fast and unavoid- able ageing process of the Costa Rican population. This article presents an outlook of this process, very fast for dependent economies and different from the demographic situation of developed countries which first enriched and then grew old. The analysis of this process is based on the comparison of the information about population of the census made in Costa Rica in the period of 1950-2000. Moreover, the taxonomy of the different states of the demographic transition of the region is presented by means of a comparison between Latin-American countries. Additionally, the demographic structure and dynamics of senior citizens and the indicators of aging in the population –proportion of persons older than 60 years old in the population, relation of potential economic dependency, ageing index, reason for dependency– are detailed. The effects of ageing with feminine characteristics, which increase inequalities, and the demographic bond, which would allow the readjustment of priorities while the baby booms achieve massively and inevitably older ages, are described.El rápido descenso de la natalidad posterior a la década de 1950 propició el acelerado e ineludible proceso de envejecimiento de la población costarricense. Este artículo presenta un panorama de dicho proceso, muy acelerado para economías dependientes y diferente a la experiencia demográfica de naciones desarrolladas, que primero se enriquecieron y luego envejecieron. El análisis de este proceso se fundamenta en la comparación de los datos de población de los censos realizados en Costa Rica para el periodo 1950-2000. Por otra parte, mediante la comparación entre países latinoamericanos, se presenta una taxonomía de los diferentes estadios de la transición demográfica en la región. Asimismo, se detalla la estructura y la dinámica demográfica de la población adulta mayor, y los indicadores del envejecimiento poblacional (proporción de personas mayores de 60 años en la población, relación de dependencia económica potencial, índice de envejecimiento, razón de dependencia). Se describen los efectos de la feminización del envejecimiento (que aumenta las inequidades) y el bono demográfico (que permitirá un reacomodo de prioridades mientras los baby boom llegan masiva e inevitablemente a las edades mayores)

    La industrialización alimenticia en Costa Rica a finales del siglo XX y principios del XXI: De los estancos a los supermercados

    No full text
    Este artículo pretende analizar los procesos de industrialización, la producción agroindustrial y la globalización del mercado mundial y su repercusión en Costa Rica.  A finales del siglo XX, es destacable que el desarrollo de la industria alimenticia y la agroindustria dieron un aporte sustantivo a la seguridad alimentaria; hasta hace algunas décadas, la noción de "seguridad alimentaria" recubría el conjunto de dispositivos y actividades para luchar contra el riesgo de hambre que afectaba ciertas regiones. Un hecho relevante sucede a mediados del siglo XX, debido a que se creó, en el país, el Consejo Nacional de Producción, para ayudar a los pequeños y medianos productores nacionales. Sin embargo, el paso de los estancos a los supermercados es parte del recorrido político, social y económico que ha atravesado nuestro país desde la década de 1950 hasta la actualidad.

    Identidad de la alimentación en el siglo XXI en una sociedad de consumo

    No full text
    This article aims to analyze consumption and identity of feeding people in the XXI century. Today's consumer shows an estrangement between food production and consumption, this distancing promotes a food not meet a basic need and becomes a consumer object. After 1950 the diner is transformed into consumer under pressure homogenizing globalizing and increasingly remote from centers of food production. We conclude that social changes and in particular, experienced in the way of eating, combined with socio-economic developments and technical changes that have increased in a stratified manner, products and ways unimaginable consumption, impact result in nutritional status world populationEste artículo pretende analizar el consumo y la identidad de la alimentación de la población en el siglo XXI. El consumidor actual muestra un alejamiento entre la producción del alimento y su consumo, este distanciamiento propicia que el alimento deje de satisfacer una necesidad básica y se transforme en un objeto de consumo. Después del año de 1950 el comensal es trasformado en consumidor, sometido a presiones globalizantes homogeneizadoras y cada vez más alejados de los centros de producción de los alimentos. Se concluye que los cambios sociales y, en particular, los experimentados en el modo de alimentarse, aunado a los avances socioeconómicos y a los cambios técnicos que han aumentado de manera estratificada, productos y modos de consumo inimaginables, repercuten consecuentemente en el estado nutricional de la población mundial.

    Body mass index and body composition with deuterium in Costa Rican Children

    No full text
    Body Mass Index (BMI) has been adopted as international measure for measuring adiposity in children with the disadvantage that it varies with age, sex and sexual maturation with no differentiation between fat mass and mass free of grease. The analysis of body composition allow to know if the overweight is due to fatty tissue being the deuterium isotope dilution method a validated reference method using Infrared Spectrometry Transformed of Fourier (FTIR)

    Medición de la concordancia en la elección de antidepresivos entre psiquiatras costarricenses que no aplican y sí aplican el algoritmo de razonamiento psicofarmacológicoí a

    No full text
    Resumen Justificación: existe una alta comorbilidad entre las enfermedades médico quirúrgicas y la depresión. No hay parámetros sistematizados que guíen la selección individualizada del tratamiento farmacológico en estas circunstancias. Objetivo: analizar la concordancia entre los psiquiatras costarricenses que no aplican y sí aplican el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico para la elección de los antidepresivos, en 3 casos clínicos de pacientes deprimidos y con una enfermedad médico-quirúrgica. Metodología: se distribuyó de forma aleatoria en dos grupos a los participantes, y se les presentó tres casos clínicos reales y anónimos de personas deprimidas y con una enfermedad médico-quirúrgica. El grupo A eligió el antidepresivo según sus criterios personales, mientras que el grupo B realizó la elección del tratamiento basándose en la implementación del algoritmo de razonamiento psicofarmacológico. Resultados: no hubo concordancia respecto al fármaco entre los 22 psiquiatras del grupo que solo aplicó el criterio clínico (kappa= -0,0154, p= 0,3851), mientras que la concordancia sí fue estadísticamente significativa en el grupo de los 24 psiquiatras que aplicó el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico (kappa=0,016, p<0,01). La concordancia entre ambos grupos fue del 25 % en el caso 1, el 16,67% en el caso 2 y el 20,83% en el caso 3. Los psiquiatras queemplearon el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico lo consideran útil (87,50%), aplicable (83,33%) y con posible impacto clínico (91,67%). Conclusiones: el algoritmo de razonamiento psicofarmacológico aumentó la concordancia entre los psiquiatras para la selección de los antidepresivos en tres casos clínicos de pacientes deprimidos con enfermedades médico-quirúrgicas, en comparación con el criterio personal. La concordancia entre los grupos A y B fue muy baja. El algoritmo de razonamiento psicofarmacológico es una herramienta considerada útil, aplicable y de posible impacto en la práctica clínica.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin
    corecore