13 research outputs found

    Fitogeografía de la flora paramuna del Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia

    Get PDF
    184 páginas : ilustraciones color, tablas, figuras, apéndices.Bijagual, es un macizo con ecosistemas de alta montaña sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental colombiana, ubicado en jurisdicción de los municipios de Viracachá, Ciénega, Ramiriquí, Tibaná, Rondón y Zetaquira en el departamento de Boyacá. Se presenta la caracterización de la flora vascular (angiospermas) del páramo en Viracachá, Ciénega y Ramiriquí (incluido el ecotono), realizada a partir de colecciones generales en 32 localidades de muestreo, con análisis de diversidad y riesgo local para las especies amenazadas (UICN, 2012a, 2012b). Se evidencian las relaciones fitogeográficas entre las angiospermas de los páramos de Bijagual y La Rusia (Boyacá-Santander), mediante porcentajes de similitud de las afinidades florísticas y geográficas. Se reconocen novedades corológicas, taxonómicas y endemismos, y se elabora el catálogo de las angiospermas del páramo y ecotono de Bijagual. 144 especies de 73 géneros pertenecientes a 35 familias constituyen la flora de angiospermas (páramo y ecotono), se destaca la diversidad de las familias Asteraceae, Orchidaceae y Melastomataceae, principalmente especies de los géneros Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) y Miconia (Melastomataceae). Estructuralmente el páramo cuenta con dos estratos dominantes, herbáceo y arbustivo; este último, compartido con el ecotono donde también se presenta un estrato arbóreo. Las coberturas vegetales del área están conformadas por pajonales, arbustales, frailejonales y bosque. Los cultivos, las quemas y el pastoreo, son las principales amenazas sobre la vegetación nativa; sin embargo, las poblaciones de Espeletia cayetana y E. argentea (CR) y E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), se encuentran en mayor riesgo. La similitud florística (Índice de Sörensen) entre Bijagual y La Rusia corresponde a un 75% de las familias, 53% los géneros y 32% las especies, principalmente son taxones de Asteraceae (Espeletia y Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae y Rubiaceae. Los elementos fitogeográficos (géneros) compartidos, provienen en su mayoría de la región Neotropical (35%) seguidos de los géneros con distribución Cosmopolita (30%), y en menores proporciones: Noramericanos-neotropicales (12%), Américo-Asiáticos (7%), Páramo (5%), Pantropicales y Americanos (3.5% cada uno). El registro de Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) es una novedad para la cordillera Oriental, E. cayetana (Asteraceae) y Oreopanax integrifolium (Araliaceae), son nuevos registros para Boyacá, y de otras especies se amplia su distribución en el departamento; un morfotipo de Espeletia sp., es una posible novedad taxonómica; y Berberis petriruizii y B. cf. muiscarum, se reconocen como endemismos para Boyacá.ABSTRACT: Bijagual is a massif with high mountain ecosystems, on the Colombia Western slope and the Eastern cordillera, located in the Boyacá department, municipalities of Viracachá, Cienega, Ramiriquí, Tibana, Rondón and Zetaquira. We report for paramo, the vascular flora characterization (angiosperms) in the municipalities of Viracachá, Ciénega and Ramiriquí (including ecotone), coming from general collections in 32 sampling locations, we made for endangered species, diversity and local risk analysis (IUCN 2012a, 2012b criteria). Using similarities percentages of geographical and floristic affinities, phytogeographical relationships are evident among angiosperms from the paramo of Bijagual and La Rusia (Boyacá-Santander). New chorological, taxonomic and endemism are recognized, and we develop the paramo and ecotone angiosperms catalogue for Bijagual. 144 species from 73 genera belonging to 35 families are the angiosperm flora (paramo and ecotone), highlighting the diversity of families Asteraceae, Orchidaceae and Melastomataceae, mainly species of the genus Epidendrum (Orchidaceae), Espeletia, Diplostephium, Pentacalia (Asteraceae) and Miconia (Melastomataceae). Structurally the paramo has two strata, herbaceous and shrub, latter, shared with ecotone, which also has a tree layer. The vegetation cover belongs to grasslands, shrublands and frailejon forest. Crops, burning and grazing are the main threats to the native vegetation; however, the populations of Espeletia cayetana, E. argentea (CR), E. boyacensis, E. murilloi (Asteraceae), Puya goudotiana, Racinaea riocreuxii (Bromeliaceae) (EN), are at greater risk. The floristic similarity (Sorensen index) between Bijagual and La Rusia belongs to 75% of the families, 53% of the genus and 32% of the species, mainly taxa from Asteraceae (Espeletia, Pentacalia), Ericaeae (Galtheria), Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae. Shared phytogeographical elements (genus), are mostly from the Neotropical region (35%) followed by the cosmopolitan distribution genus (30%), lower proportions: North American - Neotropical (12%), American-Asiatic (7%), Páramo (5%), Pantropicals-Americans (3.5% each). Record of Juncus liebmanni var. quitensis (Juncaceae) is new to the Eastern cordillera, E. cayetana (Asteraceae), Oreopanax integrifolium (Araliaceae) are new records for Boyacá, other species distribution has been expanded for the department, a morphotype of Espeletia sp., is a possible taxonomic novelty, Berberis petriruizii and B. cf. muiscarum are recognized as endemic from Boyacá.Bibliografía: páginas 112-135.MaestríaMagíster en Ciencias Biológica

    Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down

    Get PDF
    La educación inclusiva da respuesta  a la diversidad del estudiantado, y para que sea una realidad hoy en día es preciso mejorar las prácticas de aula y la forma organizativa en  donde se desarrollan los procesos educativos. Es claro que enfrentar diferentes niveles, capacidades y objetivos educativos dentro del aula inclusiva, genera algunas dificultades en los maestros,  pero en la medida que se pongan en práctica  estrategias encaminadas a potenciar las capacidades de todos los estudiantes se favorece  la inclusión escolar. De esta forma se hace intervención asertiva  y superan las barreras para la participación y el aprendizaje. Con  el presente artículo se pretende exponer una experiencia  referente a diferentes formas de actuación en la clase que se apliquen  al grupo de estudiantes  en conjunto,  y se ajusten de manera que el niño con Síndrome de Down,  sea uno más y no requiera de ninguna medida diferente, solo las derivadas de su propio estilo de aprendizaje. Es importante ofrecer  estrategias para que sean utilizadas por los docentes;  de manera que los estudiantes vivencien respeto de sus formas particulares de aprender y  facilitar su desarrollo integral. Así mismo favoreciendo su calidad de vida realizar adecuaciones curriculares que aproximen al estudiante  a una verdadera inclusión y transformación educativa

    Catalogue of the flora (Angiospermae) of the páramo de Bijagual, Boyaca, Colombia

    Get PDF
    Se elaboró un catálogo de las angiospermas del páramo de Bijagual con información de las especies, distribución local y nacional. Se registraron 35 familias, 73 géneros y 120 especies.An angiosperms catalogue of the Bijagual moor was prepared with the information of the species, and their local and national distribution. Thirty-five families, 73 genera and 120 species were recorded

    Línea base de monitoreo en los sitios y familias donde se implementó la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana

    Get PDF
    En este documento se presenta la línea base de monitoreo a la restauración del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primera parte se presentan los resultados del monitoreo en familias, cuya información fue recolectada en trabajo de campo por parte de los integrantes de cada una de ellas, con el apoyo del equipo técnico social de la Universidad de Córdoba. Mientras que en la segunda parte se presentan los resultados del monitoreo de la línea base del componente ecológico, realizado en cinco de las veredas donde se implementó la rehabilitación, mostrando un contraste con zonas de referencia que corresponden a áreas no intervenidas que mantienen características de mejor estado en la misma vereda de interés.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Caracterización en la dinámica temporal de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología de hábitats acuáticos en La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en esta región, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad seca a la más húmeda e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Informe final sobre monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana, con énfasis en monitoreo comunitario

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados del monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primer sección se presenta los resultados de la línea base de monitoreo -LBM- a la rehabilitación de modos de vida anfibio, donde se identificaron siete (7) indicadores socio ambientales y culturales derivados de una caracterización de 9 la percepción de servicios ecosistémicos por parte de las familias, para este monitoreo se realizó la selección de 20 familias en la comunidad de Pasifueres del municipio de San Benito Abad, donde se encontraron todos los modos de vida relacionados con los servicios ecosistémicos de provisión de los humedales que los rodean, de los cuales depende su subsistencia y con quienes se adelantó el registro de datos. Para identificar la incidencia de las acciones de rehabilitación sobre los modos de vida, se tomaron datos de las familias vinculadas al proyecto PNUD-MADS y otras que para la fecha, no se encontraban dentro de la estrategia de rehabilitación de humedales. En la segunda sección, la LBM ecosistémica aborda la valoración y seguimiento de las variables ecológicas que mostrarán las tendencias de crecimiento y consolidación de sistemas cada vez más complejos y estables, que para el caso de las intervenciones realizadas se busca recomponer los servicios ecosistémicos que estos prestan. Para esto se establecieron 25 parcelas en las veredas de Seheve en el municipio de Ayapel, El Torno, El Pital y Las Flores de San Marcos y Pasifueres en el municipio de San Benito Abad. Finalmente, se incluye un documento donde se desarrolla una propuesta de monitoreo participativo ó comunitario con el objeto de dar a conocer los aspectos necesarios para su diseño e implementación según se requiera. En la primera parte, se presenta la base teórica necesaria para entender que es un monitoreo participativo y los pasos necesarios para su diseño e implementación, mientras que en la segunda se expone a manera de ejemplo el cómo se aplica cada uno de los pasos del monitoreo participativo tomando como ejemplo la comunidad de Pasifueres en San Benito Abad, Sucre.http://hdl.handle.net/20.500.11761/34999http://hdl.handle.net/20.500.11761/34993Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    Caracterización en la dinámica espacial de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología en los humedales de La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats acuáticos naturales identificados en esta región. Caracterizando por sectores desde la transición más húmeda hasta la más seca, identificando y caracterizando los micro-hábitats presentes dentro de cada uno de ellos e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Riqueza de las plantas vasculares del bosque altoandino de Bijagual, Colombia

    Get PDF
    Background and Aims: The high Andean forest in Colombia corresponds to a plant community located between 2400-3200(-3500) m a.s.l., characterized by the presence of arboreal species with restricted distributions that determine their physiognomy and composition. Nevertheless, these species have been affected by agricultural activity that has generated a loss of connectivity and richness. This research records the species richness, composition, and distributional data for the vascular flora in the high Andean forest of the Bijagual Massif, Bocayá, Colombia. Methods: Sampling was carried out in 27 transects. The specimens were organized under the APG IV classification system, curated and deposited in the UPTC herbarium (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). The number of species, list of taxa, distributions for Colombia, and conservation categories according to the IUCN were noted. Results: We registered 327 species distributed in 151 genera and 69 families; 187 species (56%) were native to the Andean region, 51 (15%) were endemic to the Andes and 24 (7%) were endemic to the Eastern cordillera of the Andes, Colombia. Schefflera bejucosa is a new distributional record for Boyacá. Greigia stenolepis, Hieronyma rufa, Puya goudotiana and Tillandsia pallescens are Near Threatened (NT). Plutarchia guascensis, Quercus humboldtii and Symplocos venulosa are classified as Vulnerable (VU), and Diplostephium oblongifolium and Dunalia trianaei as Endangered (EN). Conclusions: Bijagual is a biological corridor with great potential for biodiversity compared to other high Andean areas in Colombia. Species richness is influenced by other localities near the Massif (Tota and Mampacha), in addition to a possible stochastic and heterogeneous distribution between sampling units. Miconia, Pentacalia, Epidendrum, Elaphoglossum, Tillandsia, and some other genera are species-rich. Clusia alata, Weinmannia balbisiana, Weinmannia rollottii, Ternstroemia cf. camelliifolia, and Brunellia comocladifolia define the arboreal and shrub physiognomy of Bijagual.Antecedentes y Objetivos: El bosque altoandino en Colombia corresponde a una formación vegetal, localizada entre 2400-3200(-3500) m s.n.m. Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas con distribución restringida que determinan su fisionomía y composición. No obstante, dichas especies han sido afectadas por la actividad agrícola que ha generado pérdida de conectividad y de riqueza. Esta investigación registra la riqueza, composición y datos de distribución de flora vascular en el bosque altoandino del Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Métodos: Se realizaron muestreos en 27 transectos. Los ejemplares fueron organizados bajo el sistema de clasificación APG IV, curados y depositados en el herbario UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Se obtuvo el número de especies, listado de taxa, distribución para Colombia y categorías de conservación según la UICN. Resultados: Se registraron 327 especies, distribuidas en 151 géneros y 69 familias; 187 especies (56%) son nativas de la región andina, 51 (15%) endémicas de los Andes y 24 (7%) endémicas de la cordillera Oriental colombiana. Schefflera bejucosa es un nuevo registro de distribución para Boyacá. Greigia stenolepis, Hieronyma rufa, Puya goudotiana y Tillandsia pallescens presentan la categoría Casi Amenazado (NT), Plutarchia guascensis, Quercus humboldtii y Symplocos venulosa, Vulnerable (VU); Diplostephium oblongifolium y Dunalia trianaei En Peligro (EN). Conclusiones: Bijagual es un corredor biológico con gran potencial de biodiversidad comparado con otras áreas altoandinas en Colombia. La riqueza es influenciada por otras localidades cercanas al Macizo (Tota y Mampacha), además de una posible distribución estocástica y heterogénea entre unidades de muestreo. Miconia, Pentacalia, Epidendrum, Elaphoglossum, Tillandsia y algunos otros géneros son ricos en especies. Clusia alata, Weinmannia balbisiana, Weinmannia rollottii, Ternstroemia cf. camelliifolia y Brunellia comocladifolia definen la fisionomia arbórea y arbustiva de Bijagual

    CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DEL BOSQUE SECO TROPICAL DEL CERRO TASAJERO, SAN JOSÉ DE CÚCUTA (NORTE DE SANTANDER), COLOMBIA FLORISTIC AND STRUCTURAL CHARACTERIZATION OF THE TROPICAL DRY FOREST CERRO TASAJERO, SAN JOSE DE CÚCUTA (NORTE DE SANTANDER), COLOMBIA

    No full text
    Se analiza la composición y estructura florística de 0,1 hectárea de bosque seco tropical del Cerro Tasajero, mediante el método propuesto por Gentry, como modificación se registran además individuos con DAP ³ 1 cm. Los resultados de riqueza, al considerar los elementos con DAP ³ 2,5 cm, presentan 281 individuos agrupados en 30 familias, 46 géneros y 60 especies; al añadir los elementos con DAP entre 1 y 2,5 cm (204 individuos), se registran los siguientes valores de diversidad (34 familias, 57 géneros y 79 especies). La familia con mayor diversidad es Fabaceae (sensu lato) con 18 especies, seguida de Myrtaceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae con seis especies cada una; a nivel ecológico (valores de IVF) la más importante fue Myrtaceae. Los géneros más diversos son Machaerium (5 especies) y Eugenia (4). La especie que registra los mayores índices de valor de importancia es Eugenia aff. biflora con 39,6%, seguida por Guazuma ulmifolia (20,6%). Estructuralmente dominan especies de porte arbustivo, con diámetros inferiores a 10 cm, y alturas entre 8 y 13 m. Existe un elevado número de especies de tipo secundario, y una baja similitud a nivel florístico con otros bosques secos, lo cual se debe a los fuertes niveles de disturbio por la acción humana.<br>The floristic composition and structure of 0.1 ha of tropical dry forest of Cerro Tasajero are analyzed by the method proponed by Gentry, including also individuals with DBH ³ 1 cm. Results, considering the elements with DBH ³ 2.5 cm, presented 281 individuals grouped in 30 families, 46 genera and 60 species; when adding the individuals with DBH between 1 and 2.5 cm (204 individuals), were registered the following diversity values (34 families, 57 genera and 79 species). The family with major diversity is Fabaceae (sensu lato) with 18 species, followed by Myrtaceae, Euphorbiaceae, and Rubiaceae with six species each one; at the ecological level (IVF's values) the most important family was Myrtaceae. The most diverse genera are Machaerium (5 species) and Eugenia (4). The species with greater indexes of value of importance is Eugenia aff. biflora with 39.6% followed by Guazuma ulmifolia (20.6%). Shrubs are dominant with diameters of less than 10 cm and at high between 8 and 13 m. Exists a high numbers of species of secondary type and a low similarity to floristic level with other dry forests, which is due to the b levels of disturbance by human action
    corecore