3 research outputs found

    Omalizumab y ciclosporina en el manejo de la urticaria crónica refractaria al tratamiento habitual.

    Get PDF
    Introducción La urticaria crónica (UC) tiene una prevalencia de entre el 0.5 y el 1% en la población general. Omalizumab y Ciclosporina constituyen posibles opciones de tratamiento para la UC espontánea (UCE) cuando fracasa el tratamiento anti H1 a dosis supraterapéuticas. Objetivo Describir las características epidemiológicas, clínicas y la respuesta terapéutica a Omalizumab y Ciclosporina en de los pacientes con UCE. Material y métodos Estudio observacional retrospectivo realizado en el servicio de Alergología del Hospital Clínico Lozano Blesa. Incluye pacientes diagnosticados de UC refractaria a dosis altas de antihistamínicos (cuatro veces las recomendadas en ficha técnica) desde mayo del 2010 hasta febrero del 2017. Se recogieron características demográficas, clínicas, tratamientos realizados y respuesta a los mismos. Resultados Se incluyeron 33 pacientes con UCE refractaria a tratamiento antihistamínico observándose que era más frecuente en mujeres (81.8 % de los casos). La edad media fue de 52.83 años. El 72.7% asociaron angioedema. El tratamiento farmacológico, previo incluyó antihistamínicos H1 a dosis altas en todos los casos, asociándose a corticoides sistémicos en el 51.5% de los casos. Las puntuaciones medias de DLQI, CU-Q2oL previo al tratamiento fueron de 13.57 y 40.33 respectivamente. El 48.5% de los pacientes fueron tratados con omalizumab y el 51.5% con ciclosporina, de los cuales el 12.12% posteriormente se trataron con omalizumab. El 3.03% de los tratados con omalizumab posteriormente se trataron con ciclosporina. Del grupo tratado con ciclosporina, el 62.5% presentó respuesta completa, 25% parcial y 12.5% sin respuesta. Del grupo tratado con omalizumab, el 81.25 presentó respuesta completa y el 18.75% respuesta parcial. Se ha observado un descenso significativo (p= 0.008) del UAS 7 después del tratamiento con Omalizumab. La supervivencia a los 12 meses de los pacientes tratados con omalizumab es de 80.2% y de ciclosporina es de 52.9%. Se ha observado que un mayor número de pacientes tratados con omalizumab han presentado menor reaparición de síntomas en comparación con ciclosporina, aunque esta diferencia no ha resultado estadísticamente significativa. (p 0.121). La reaparición de los síntomas es menos frecuente en el grupo tratado con omalizumab con respecto a la ciclosporina, sin observarse significación estadística. RR= 0.664 (IC:0.274-1.608). Conclusión Se ha observado una mejoría en la sintomatología de los pacientes con UCE tratados tanto con omalizumab como con ciclosporina. Sería necesario realizar nuevos estudios para poder comparar de modo más eficiente estos dos tratamientos

    Características de las quemaduras de los pacientes hospitalizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso 2005-2009, Cuenca-Ecuador

    No full text
    Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en todos los servicios del Hospital Vicente Corral Moscoso a excepción del área de pediatría, a través de información de las historias clínicas desde el 1 de enero del 2005 hasta el 31 de diciembre del 2009.- RESULTADOS.- Se estableció características de las quemaduras y su relación con datos personales del paciente, en donde se observó mayor prevalencia en los siguientes grupos: varones 79%, edad entre 19-25 años 24%, causas eléctricas 43.02%, residencia rural 59.05%, casados 39.79 %, obreros 31.50% y evolución favorable del 77.33%. Cabe resaltar que de los datos obtenidos en las historias clínicas, ninguna explica si existió o no un tratamiento empírico previo a la hospitalización. CONCLUSIÓN.- Con respecto a datos estadísticos, tenemos tres puntos relevantes para la elaboración efectiva de medidas preventivas, que debe ser difundido e inculcado en la sociedad, a saber: -La causa más frecuente de quemadura (43. 02%) es la electricidad. -La edad con mayor incidencia de quemadura es de 19 a 24 años. -Las quemaduras se reducirían drásticamente si la población conociera de medidas de prevención, puesto que las quemaduras son patologías prevenibles. auMédicoCuenc

    Características de las quemaduras de los pacientes hospitalizados en el Hospital "Vicente Corral Moscoso" 2005-2009, Cuenca-Ecuador

    No full text
    Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en todos los servicios del Hospital Vicente Corral Moscoso a excepción del área de pediatría, a través de información de las historias clínicas desde el 1 de enero del 2005 hasta el 31 de diciembre del 2009.- RESULTADOS.- Se estableció características de las quemaduras y su relación con datos personales del paciente, en donde se observó mayor prevalencia en los siguientes grupos: varones 79%, edad entre 19-25 años 24%, causas eléctricas 43.02%, residencia rural 59.05%, casados 39.79 %, obreros 31.50% y evolución favorable del 77.33%. Cabe resaltar que de los datos obtenidos en las historias clínicas, ninguna explica si existió o no un tratamiento empírico previo a la hospitalización. CONCLUSIÓN.- Con respecto a datos estadísticos, tenemos tres puntos relevantes para la elaboración efectiva de medidas preventivas, que debe ser difundido e inculcado en la sociedad, a saber: -La causa más frecuente de quemadura (43. 02%) es la electricidad. -La edad con mayor incidencia de quemadura es de 19 a 24 años. -Las quemaduras se reducirían drásticamente si la población conociera de medidas de prevención, puesto que las quemaduras son patologías prevenibles. auOBJETIVE.- To know the characteristic of the burns presented by hospitalized patients in Vicente Corral Moscoso Hospital, from January 1, 2005 until December 31, 2009, in terms of causes, extent and depth. MATERIAL AND METHODS.- A quantitative, descriptive and retrospective study which was performed in all the services of Vicente Corral Moscoso Hospital, with exception of pediatrics , through information from medical records from January 1, 2005 until 31 December 2009. RESULTS.- The characteristics of burns and their relationship to the patient’s personal data were established. The prevalence was higher in the following groups: 79% were male, 24% with age between 19 – 25 years, 59.05% lived in rural residence, 39.79% were married, 31.50% were laborers and 77.33% had a favorable outcome. It should be noted that no medical records stated whether there was empirical therapy prior to hospitalization or not. CONCLUSION.- With respect to statistics, there are three relevant points to the effective formulation of preventive measures that should be disseminated and inculcated in society. “The most common cause of burns (43.02%) is electricity” “The age with the highest incidence of burns is 19 to 24 year old” “Burns would be drastically reduced if people knew about prevention measures, because the burns are preventable pathologies DeCS: Burns, Epidemiology, Descriptive, Inpatients, Regional Hospital, Cuenca – EcuadorMédica y MédicoCuenc
    corecore