6 research outputs found

    Needs of Head and Neck Cancer Patients and Stakeholders During Rehabilitation

    Get PDF
    The foreseen growth of Head and Neck cancer (HNC) incidents will require future rehabilitation services to meet the needs of a wider population. This study reports the empirical findings of a case study conducted at a cancer rehabilitation center in Copenhagen, aiming to elicit the needs of HNC patients, informal caregivers and healthcare professionals (HCPs). Our results point out that patients and stakeholders' needs are interrelated, as they faced common challenges pertinent to provision and distribution of information. This study, though preliminary, underlines the importance of inclusion of all actors in the design of future interventions

    Rehabilitación implantoprotésica en el paciente oncológico: experiencia de 20 años

    Get PDF
    Resumen Los pacientes que han sido tratados por un proceso oncológico se encuentran con una alteración de funciones básicas, como la masticación, fonación y estética, que les impide desarrollar una vida normal en cuanto a la alimentación, habla y relaciones sociales, lo que disminuye de forma manifiesta su calidad de vida. En la medida de lo posible la restitución del tejido perdido se puede realizar con prótesis dental, si bien los implantes en estas situaciones han supuesto un elemento clave debido a que la alteración de la mucosa hace que el apoyo mucoso sea difícil. Tras 20 años de experiencia y dedicación en la Unidad de Rehabilitación Protésica de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, nos planteamos estudiar los resultados obtenidos en dicha Unidad, analizando la supervivencia de los implantes endoóseos colocados en pacientes que han sido tratados de un cáncer en la cavidad oral y que, tras dos años supervivencia, precisan una rehabilitación protésic

    A Comparison of Photoelastic and Finite Elements Analysis in Internal Connection and Bone Level Dental Implants

    Get PDF
    This study is a contribution to our understanding of the mechanical behaviour of dental implants through the use of the finite element and the photoelastic methods. Two internal connection and bone level dental implants with different design have been analysed (M-12 by Oxtein S.L., Zaragoza, Spain, and ASTRA, from Dentsply Sirona, Charlotte, NC, USA), evaluating the stress distribution produced by axial stresses and a comparison has been established between them, as well as between the two methods used, in order to validate the adopted hypotheses and correlate the numerical modelling performed with experimental tests. To load the implant in laboratory testing, a column was placed, such that the loading point was about 9.3 mm from the upper free surface of the resin plate. This column connects the implant with the weights used to define the test load. In turn, support for both plates was achieved by two 6 mm bolts 130 mm apart and located on a parallel line with the resin (flush with the maximum level of the implant), at a depth of 90 mm. The results obtained with both methods used were similar enough. The comparison of results is fundamentally visual, but ensures that, at least in the range of forces used, both methods are similar. Therefore, the photoelastic method can be used to confirm in a real way the virtual conditions of the finite element models, with the implications in the investigation of dental implants that this entails

    Valoración de la calidad de vida en pacientes con cáncer de cavidad oral y orofaringe

    No full text
    El cáncer oral, aún no siendo una de las patologías que más frecuentemente se atienden en un Servicio de Cirugía Maxilofacial, si que resulta ser una de las que más recursos humanos y hospitalarios consume. En lo humano conlleva la actuación de diversos profesionales sanitarios que afrontan la enfermedad desde diferentes enfoques en aras de una mejor atención al paciente. Tradicionalmente, el enfoque del tratamiento del cáncer, independientemente de la localización del mismo, iba dirigido hacia lograr la supervivencia del paciente, o al menos, lograr el mayor tiempo libre de enfermedad, no entrando en valorar las condiciones en las que se desarrollaba la vida del paciente en este periodo libre de enfermedad. Históricamente, era el médico el que juzgaba los resultados tras el tratamiento quirúrgico. A menudo esos juicios eran arbitrarios y se realizaban desde la perspectiva del clínico a la luz de los resultados que cabían esperarse “dadas las circunstancias”. El cáncer oral no iba a ser una excepción y en su tratamiento se producen secuelas tan invalidantes como todas las relacionadas con las funciones que la cavidad oral y la orofaringe desempeñan, además de las estéticas, propias de la zona de asiento tumoral, no en valde, a la cara popularmente se le dice que es “el espejo del alma”. Es en la zona facial y cervical donde las muestras de las intervenciones terapéuticas son más evidentes y más difícilmente ocultables. Entre las secuelas funcionales, después del tratamiento del cáncer oral encontramos principalmente las relacionadas con la alimentación (ya sea por perdidas dentales. Limitaciones de apertura oral, problemas para deglutir o masticar) y las relacionadas con la fonación. En definitiva el mantenimiento de una adecuada función oral es de vital importancia y peso en la calidad de vida del paciente puesto que influye en actividades calve relacionadas con la actividad psicosocial diaria. Afortunadamente en estos momentos, y especialmente en esta última década, prestamos atención y tenemos en cuenta el punto de vista del paciente, introduciendo así el concepto del paciente como centro de todo el sistema. El conocer la valoración por parte de los pacientes de nuestra actuación quirúrgica, nos hará plantearnos desde otro punto de vista las necesidades que surgen a lo largo de la enfermedad y que no se aprecian únicamente con la valoración general del estado físico o las pruebas complementarias en las consultas de revisión. Surge así la necesidad de desarrollar un plan de tratamiento integral del paciente oncológico para atender todas aquellas carencias, que si bien son de gran importancia para el paciente, se escapan muchas veces de la competencia del Servicio de Cirugía Maxilofacial. La preocupación del paciente en los primeros momentos de la enfermedad va encaminada a preservar su vida, aún a costa de una gran morbilidad, quizás por el desconocimiento de lo que realmente implica dicha morbilidad. Con el tiempo la preocupación vital va minimizándose y cobra un interés creciente las preocupaciones por aspectos más prácticos el quehacer cotidiano. Es entonces cuando los profesionales sanitarios hemos de prestar especial atención a las preocupaciones e inquietudes del paciente dándoles el valor real a las mismas y buscándoles soluciones a aquellas que realmente sean solucionables o mejorables. Es en este punto donde el cirujano no se debe contentar con el hecho de que la enfermedad esté controlada, que no aparezcan recidivas locoregionales y que el paciente esté vivo. El cirujano debe estar entrenado no solo en las destrezas propias de la práctica quirúrgica, sino además deber ser conocedor de las implicaciones y preocupaciones que el cáncer oral provoca en los pacientes. En este aspecto debe detectar como la enfermedad afecta psicoemocionalmente al paciente y debe saber como apoyarlo o dirigirlo hacia aquellos profesionales más conocedores de estos aspectos de la enfermedad, del tipo psicólogos, trabajadores sociales… En este mismo sentido debe saber escuchar al paciente y conocer las preocupaciones reales del mismo, sus esperanzas y sus expectativas respecto a la enfermedad. Una vez conocidas el cirujano puede plantearle soluciones tanto estéticas como funcionales a sus problemas. Con el fin de detectar cuales son los puntos a los que el paciente da mayor importancia y como valora él su calidad de vida y las consecuencias que el tratamiento de su enfermedad le ocasionan se han desarrollado y aplicado en estos pacientes unos cuestionarios que abordan no sólo los aspectos más importantes de la enfermedad neoplásica de cabeza y cuello sino todos los de la vida del paciente y que ayudan a abordar los problemas de estos pacientes. Todo esto puede terminar implicando a los pacientes en la toma de decisiones con respecto a su enfermedad con el fin de encontrar el mejor tratamiento posible, de acuerdo con las expectativas del propio paciente

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 32 2009)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier.<br> Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo.<br> En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe
    corecore