10 research outputs found

    Metapragmatics in a courtroom genre

    Get PDF
    Taking as a starting point a broad conception of metapragmatics (Lucy 1993), this study describes a wide range of reflexive elements in closing arguments of criminal trials, and on the basis of their habitual use by trial lawyers, it enquires about the general underlying function as part of the sociocultural practice (Bourdieu 1990). The corpus of was collected at twenty-two criminal trials observed and recorded by the researcher. Five kinds of metapragmatic indexes – from the maximally explicit to the implicit – are identified and analyzed in their interactional, situational and societal context: (1) performatives, which count as official acts by the trial lawyer, (2) formulations and other evaluations of speech, (3) descriptions of aspects of the sociocultural practice and allusions to the principles governing the event, (4) strategic descriptions of contextual conditions, which are exploited with group identity and relational effects, and (5) style. The analysis reveals that these metapragmatic features contextualize the communication as expressing a specific social capital, and at the same time, they contribute to define what does not count as legitimate practice. Apart from the specific effects of individual types of indexes, in closing arguments metapragmatic indexes basically function signaling that the social actor and the practice they are engaged in rightfully belong to the social field of the law.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Estudio sobre los usos argumentativos de la expresión "a mayor abundamiento" en el discurso jurisdiccional

    Get PDF
    En el discurso jurisdiccional las razones "a mayor abundamiento" u "obiter dicta" son aquellos argumentos secundarios o periféricos que no determinan la "ratio decidendi" o "holding", esto es, los argumentos jurídicos centrales sobre los cuales descansa la decisión. Las razones "a mayor abundamiento" son los argumentos empleados en muchas decisiones judiciales una vez que el deber de la motivación ya ha sido lo suficientemente abastecido y, si bien se les reconoce un carácter persuasivo, su función estaría acotada a desplegar afirmaciones laterales, subsidiarias o de apoyo a la decisión, a fin de propiciar una mejor comprensión e interpretación de una situación jurídica. El objetivo de este trabajo consiste en presentar, a partir del análisis de dos fallos correspondientes a un corpus de sentencias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA), tres usos argumentativos diferentes de la expresión "a mayor abundamiento": 1- uso argumentativo propiamente dicho, cuando la SCBA utiliza esta expresión como introductora de argumentos incidentales o de apoyo a su decisión; 2- uso meta-argumentativo evaluativo, cuando la SCBA valora la pertinencia de este tipo de argumentos en sentencias emitidas por otros Tribunales de instancias inferiores, ahora recurridas y objeto de una nueva resolución por parte de esta Corte; 3- uso meta-argumentativo instructivo, cuando la SCBA reflexiona sobre «cómo debería ser» y «cómo no debería ser» el empleo de estos argumentos colaterales o secundarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Granada, a City under Siege: Dynamics of the Commercial Sexual Exploitation of Children as a Human Rights Issue in Nicaragua.

    Get PDF
    This article presents findings of a qualitative study conducted in Granada, Nicaragua.Focus groups, individual in-depth and situational interviews as well as observations were conducted.Principles related to Community-Based Participatory Research were followed throughout the study; Grounded Theory was utilized in the data analysis. The findings confirm what human and child advocates have argued –economic disparities and gender inequalities are the core of Commercial Sexual Exploitation of Children (CSEC). The findings presented in this article enhance our understanding about the complexities of the intersectionality of global and local realities – glocalization

    The staging of official knowledge

    No full text
    Dentro de una línea de investigación sobre la construcción discursiva del conocimiento en un contexto institucional, se plantea aquí rastrear los vínculos entre elementos de cooperación y de conflicto que se manifiestan en el nivel concreto de la interacción y condiciones de nivel macro en la sociedad. Los datos provienen de procesos penales y consisten en las interacciones verbales entre testigos y abogados litigantes. Se identifican dos rutinas interaccionales recurrentes como son mecanismos de inscripción de lo oficialmente conocido. Se examina la relación entre esta inscripción y la verdad institucional. Además, el análisis de la censura a las desviaciones revela la concepción institucional sobre el conocer. En una rutina, se instaura una puesta en escena para la introducción de contenido como si fuera novedoso en el aquí y ahora. En la otra, se hace prevalecer información que proviene de un hecho de habla en un momento anterior y en otro lugar. La investigación que se reporta logra determinar la función de la escenificación llevada a cabo con las rutinas, su relación con ideales institucionales, y su efecto en el vínculo individuo-colectividad. Por otro lado, se revelan relaciones sociales estratificadas entre diversas categorías de interactuantes que van más allá de los roles situacionales e involucran las posiciones sociales de los participantes.Within a line of research on the discursive construction of knowledge in an institutional context, the aim of this paper is to trace the links between the elements of cooperation and conflict manifest at the concrete level of the interaction and macro-level social conditions. The data come from criminal trials and consist in interactions between witnesses and trial lawyers. Two recurrent international routines are identified as mechanisms of inscription of what becomes officially known. Besides, the analysis of censored deviations reveals the institutional conception of knowing. In one routine, a scene is staged for introducing content as if it was new in the here and now. In the other, the privileged information that is made to prevail comes from a speech event which took place earlier and in a different place. The research reported here manages to determine the function of the staging which is achieved by these routines, its relation with institutional ideals, and its effect on the individual-collectivity bond. Furthermore, stratified social relations are revealed between various categories of interactants which go beyond situational roles and involve the social positions of participants.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Causalidade e lugar na prática narrativa interacional: macrorrelato da violência no bairro

    Get PDF
    Con una orientación hacia las nuevas fronteras en los estudios sobre narrativas en la vida cotidiana (Carranza, 2010; 2015a; Wortham & Rhodes, 2015), aquí se propone considerar como macro relato el resultado de la integración de un conjunto de narrativas en un todo ensamblado por el receptor y desde su perspectiva, tal como ocurre en procedimientos institucionales. El marco teórico adoptado reconoce el carácter socialmente situado del discurso centrando la atención en prácticas sociales y en los vínculos entre la faceta discursiva de una práctica social y elementos del contexto sociopolítico. La práctica social observada pertenece al ámbito judicial, se desarrolla en una fiscalía de instrucción y abarca la toma de declaraciones testimoniales. La metodología empleada incluye el trabajo etnográfico de campo, el análisis narrativo y el uso de información visual y estadística que enriquece la interpretación de los acontecimientos narrados y de las experiencias en el lugar de residencia. El estudio revela la importancia de las conexiones causales establecidas en el mundo diegético y los significados asociados a la dimensión de lugar. Se demuestra la productividad de observar series de hechos de habla vinculados y de explorar los conjuntos y trayectorias textuales que emergen en ellos.With an orientation towards the new frontiers in studies of everyday life narratives (CARRANZA, 2010, 2015a; WORTHAM; RHODES, 2015), this paper proposes considering macro-story to be the result of integrating a set of narratives into a collage story which is assembled by the receiver and from the receiver's perspective, just as is done in some institutional procedures. The observed social practice belongs to the judicial domain, it is carried out at a district attorney office and encompasses the reception of depositions for the preparation of a criminal case. The methodology applied includes ethnographic fieldwork, narrative analysis and the use of visual and statistical information which enhances the interpretation of the narrated events and of the experiences in the place of residence. The present study reveals the importance of the causal connections established in the diegetic world and the meanings associated with the dimension of place. It also shows the usefulness of observing series of connected speech events and exploring the textual sets and trajectories that emerge from themCom uma orientação para as novas fronteiras nos estudos sobre narrativas na vida cotidiana (CARRANZA, 2010, 2015a; WORTHAM; RHODES, 2015), propõe-se, aqui, considerar como macrorrelato o resultado da integração de um conjunto de narrativas em um todo compreendido pelo receptor e a partir de sua perspectiva, tal como ocorre em procedimentos institucionais. A prática social observada pertence ao âmbito do poder judiciário, desenvolve-se em um juizado de instrução e abrange a tomada de depoimentos. A metodologia empregada inclui o trabalho etnográfico de campo, a análise narrativa e o uso de informação visual e estatística que enriquece a interpretação de acontecimentos narrados e de experiências no local de residência. O estudo revela a importância das conexões causais estabelecidas no mundo diegético e os significados associados à dimensão do local. Demonstra-se, desta maneira, a produtividade de observar séries de fatos de fala vinculados e de explorar os conjuntos e trajetórias textuais que neles emergemFil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Los índices metapragmáticos, la argumentación y el caso de la participación de los legos en juicios penales

    No full text
    Entre los diversos tipos de índices metapragmáticos se elige estudiar las referencias explícitas a la práctica sociocultural de administrar justicia penal, sus principios y su racionalidad, que aparecen en el curso de esa misma práctica. Las manifestaciones de reflexividad no son descripciones neutrales sino que expresan o implican las concepciones normativas de los participantes. La clase de índices metapragmáticos que se examinan son las emisiones que nombran la actividad que se está desarrollando o explicitan sus reglas, procedimientos, conceptos y racionalidad. Estas emisiones son examinadas en el género ‘alegato final’ en juicios penales orales desde la perspectiva teórica del análisis del discurso social e históricamente situado. El análisis muestra que, cuando integran un movimiento argumentativo, estos índices desalientan un potencial desafío. El participante que los emplea en el curso del desempeño de su rol institucional proyecta una imagen de conocedor y respetuoso de los fundamentos y las normas de la práctica social. La función central de estos índices, ya sea que intervengan o no en una argumentación, es la de señalar la posición social de ‘experto’. El estudio también revela que la incorporación de jurados populares se concibe como destinada a legitimar ante la sociedad el funcionamiento institucional.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Conversación y deixis del discurso

    No full text
    Los marcadores del discurso orientan la atención del oyente a segmentos de texto y a la relación entre ellos, es decir tienen un carácter metatextual, y actúan en diversos planos de estructuración textual (el ideacional, el de la estructura secuencial y el de los actos de habla). Son deícticos porque adquieren significación única, situada, en el contexto en que son producidas, y su función es la de enfocar la atención del interlocutor sobre la base de una previa orientación común. A esto se debe agregar la dimensión de deixis modal (de actitud enunciacional) y social (señalando la relación entre emisor y destinatario). Por ello, es más apropiado hablar de deixis de discurso y así abarcar tanto los planos de organización textual como la dimensión interaccional y social del discurso en situación. La interpretación de los marcadores del discurso en tanto señales de cambio de actividad de habla en la situación comunicativa desata expectativas que guían la comprensión. La observación de formas en el español de Argentina tales como mirá en posición final de emisiones que realizan evaluaciones, ¿no? y che en reproches y ¿eh? en agradecimientos y amenazas lleva a considerarlas manifestaciones de la cortesía en las relaciones interpersonales. Se derivan implicaciones teóricas de la identificación de estos recursos como señales contextualizantes y de las dificultades de categorización. Los marcadores discursivos funcionan como índices de footings, posturas, actos y alineamientos interaccionales, y tales significados, a su vez, se vinculan a aspectos de identidades sociales. La asociación regular de un marcador con cierta tarea discursiva y cierto alineamiento respecto del destinatario que son típicos de un rol o una identidad social eventualmente transforma al marcador en un índice que evoca indirectamente ese rol o identidad. De ahí que podemos encontrar marcadores que, usualmente en combinación con otros recursos, evocan indirectamente aspectos de la identidad del usuario y de su relación con los demás participantes. Existe una afinidad básica entre la reflexividad, es decir, la propiedad por la cual el discurso contiene pistas para su propia interpretación, que se manifiesta mediante recursos lexicogramaticales o fórmulas fijas como los marcadores discursivos y la reflexividad que se manifiesta con emisiones innovadoras tales como los comentarios metadiscursivos. Reconocer esta indicidad implica que, a fin de dar cuenta de los múltiples estratos de sentido en cuya creación e interpretación participan los marcadores discursivos, debemos avanzar hacia capas de significado social que no se limitan a los significados interpersonales y al contexto situacional.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentin

    Transgressions and healing in times of global tendencies in religious experiences

    Get PDF
    Los fenómenos relacionados a la globalización tales como los flujos de ideas religiosas de oriente a occidente (Mooney 2013) tienden a ser abordados sin atender a lo local y al análisis detallado del discurso efectivamente producido por actores sociales comunes en el curso de sus actividades cotidianas. Esa es precisamente la mirada que puede aportar el presente trabajo sobre discurso situado producido en la interacción cara a cara en el desarrollo de un acontecimiento institucional, la misa católica. Los estudios afines se han centrado en las prescripciones con las que la jerarquía eclesiástica orienta la escritura del texto que posteriormente deberá ser oralizado como homilía (Arnoux 2015). En cambio, aquí el foco está puesto en un género oral que la comunidad llama “examen de conciencia”. En el análisis, detectamos las voces discursivas, rastreamos el modo en que son concebidas las transgresiones y recurrimos a los trabajos que señalan cómo los vínculos entre religiosidad y terapias alternativas van ganando terreno en el medio local (Papalini 2017). Los resultados contribuyen a comprender el rol mediador del sujeto en el proceso de sanación y la dimensión pedagógica del género discursivo en cuestión.Globalization related phenomena such as the flows of the religious ideas from the East to the West (Mooney 2013) tend to be approached without attending to the local and to the detailed analysis of discourse actually produced by ordinary social actors in the course of their everyday activities. That is precisely the view that this paper can shed over situated discourse produced in face to face interaction during the development of an institutional event, the Catholic mass. The previous studies have concentrated on the prescriptions with which the church hierarchy orients the writing of the text that must later be spoken as a homily (Arnoux 2015). In contrast, here the focus is on an oral genre which the community calls ‘self-examination’. In the analysis, we detect the discursive voices, trace how misconduct is conceived and turn to the works that point to the links between religiosity and alternative therapies and how they have become common in the local milieu (Papalini 2017). The results contribute to understand the subject’s mediating role in the process of healing and the pedagogical dimension of the studied genre.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Amadio, Débora Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentin

    The interactional ventriloquization of written records in the service of authority

    No full text
    In this article, we analyze three cases in which subordinates’ oral claims are refuted by superiors who draw on written documents of which the subordinates are the (in)direct authors. In this ventriloquization process (Cooren, 2012), the superiors construct these written documents as facts, which have institutionalized the evidential status of the claims. In particular, we use courtroom data and data from performance appraisal interviews in a medical organization. This comparison revealed that the latter allowed for a more flexible handling of written documents, while the former displayed a much more rigid structure in which the ‘incorporation’ of written records immediately entailed a number of interactionally non-negotiable implications. Overall, it became clear that by drawing on the different ontological status of written records, superiors subject subordinate participants to their authority, as such constituting the organization in the name of which they are acting and which reflexively entitles them to act in this way.Fil: Van De Mieroop, Dorien. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaFil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentin
    corecore