8 research outputs found

    La importancia de una nueva actitud por parte de los profesionales sanitarios ante la prevención del dolor en los neonatos

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: los recién nacidos presentan una inmadurez neurológica que será aumentada a menor edad gestacional, ello le crea mayor susceptibilidad de presentar una sensación dolorosa aumentada, pudiéndoles generar una serie de repercusiones a corto y largo plazo. El dolor en el campo de la pediatría se ha tratado como si fuera inexistente, para solventarlo los profesionales sanitarios debemos de considerarlo como el 5º signo vital durante la práctica clínica. Objetivo: reducir y paliar el dolor leve-moderado en los recién nacidos al aplicarle nuestros cuidados durante la hospitalización o en las consultas de atención primaria. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos desde el 1999 hasta la actualidad, en diversos idiomas como castellano, inglés y portugués. Para ello se utilizaron diversas bases de datos online: Medline, Pubmed, Library Plus… y bibliotecas online: Pediatric, Acta Paediatríca,.. Resultados: el cambio de actitud de los profesionales ante la sensación dolorosa del recién nacido, se ha de llevar a cabo mediante una modificación de la concienciación por parte de los profesionales, mediante actualizaciones de conocimientos de fisiología del dolor en los neonatos, las repercusiones a corto y largo plazo que pueden padecer. También sería conveniente presentarle a los profesionales soluciones prácticas para paliar o erradicar el dolor, mediante una serie de medidas preventivas frente el dolor, diversas escalas sensibles al dolor y la utilización de las medidas no farmacológicas. Conclusión: es imprescindible valora el dolor como el 5º signo vital y tratarlo, ya que el dolor le puede generar una serie de repercusiones negativas para su salud a corto y largo plazo, utilizando diversas escalas de valoración y medidas no farmacológicas que sean compatibles con la situación en la que se encuentre en neonato y la práctica diaria

    Promoción de la salud. Inversión para el futuro

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en 2002, con la finalización del traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la promoción de la salud había quedado casi en el olvido, después, hasta 2012, sólo se detecta un descenso del consumo habitual de alcohol y aumento del consumo de psicofármacos. A pesar de ello, los expertos consideran que la intervención de promoción de la salud tiene potencial suficiente para paliar los efectos de la crisis, principalmente ante los grupos de población más desfavorecidos. Objetivos: difusión de los pobres resultados actuales del proceso de promoción de la salud con objeto de estimular su impulso en las políticas de salud en España, en las que su papel es fundamental para el desarrollo de tales políticas. Material y método: para esta revisión bibliográfica, se ha obtenido información en las bases de datos SciELO, CUIDEN y PubMed. Criterios de inclusión: fuentes de información primarias, periodo 2011–2015 y lengua española. Criterios de exclusión: descartar bibliografía repetida o no actualizada. Conclusiones: la salud es un valor por sí misma y una condición para la prosperidad económica. La promoción de la salud colabora para obtener un gasto eficiente, que se traduce en crecimiento. La promoción de la salud se debe ajustar a las necesidades de cada momento en cada sociedad con intervención en tres áreas preferentes: los problemas de salud, los estilos de vida y los cambios vitales. Su actuación dentro del cambio continuo del marco social, evitaría muchos de los problemas que esto conlleva y que tienen su origen en las desigualdades en la salud. Tendremos que esperar aún algún tiempo para verificar el buen desarrollo de los programas actuales de prevención de la salud

    Recomendaciones para la terapia oral anticoagulante

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en España existen aproximadamente 1 millón de pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica. Representan el 1,5% de la población global. Durante los últimos años se ha observado un aumento de pacientes anticoagulados al igual que la aplicación de nuevos avances en la aplicación de su tratamiento, apostando cada vez más por un rol activo del propio paciente, llegando incluso a la automonitorización. Objetivo: dar a conocer la información disponible sobre la terapia anticoagulante oral y el autocontrol por parte del paciente. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos desde el 2003 hasta la actualidad, en diversos idiomas como castellano, catalán, inglés y portugués. Para ello se utilizaron diversas bases de datos online: Medline, Cuiden, Pubmed, Library Plus… Resultados: actualmente se ha conseguido una mejora del control de los pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO), gracias a la descentralización de dicho tratamiento y al avance de las tecnologías con la aparición del coagulómetro y la difusión de la educación sanitaria que facilitará la consecución de un auto-cuidado responsable de esta enfermedad. Numerosas publicaciones certifican que la educación sanitaria impartida por los profesionales sanitarios es clave para disminuir el número de complicaciones del tratamiento y el coste para el sistema sanitario. Los programas de educación sanitaria en pacientes anticoagulados, les ofrecen una gran información de los diferentes temas, entre ellos podemos destacar información relacionada con la medicación, la dieta, higiene, hábitos tóxicos, ejercicio físico entre otros temas. Conclusión: la educación sanitaria en los pacientes anticoagulados permiten alcanzar el autocontrol de su enfermedad desde su domicilio, mejorando su adhesión al tratamiento y la calidad de vida del mismo paciente, con el fin de llevar un mejor control de su enfermedad

    La lucha contra el maltrato infantil desde el ámbito sanitario

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: el maltrato infantil ha sido, y es, una preocupación mundial expresada en multitud de asambleas generales de naciones unidas, con el fin de proteger los derechos de los niños. Desde principios del siglo XX, en España se lleva generando una ley que proteja a la infancia, que fomente unos buenos cuidados y una crianza saludable, evitando el absentismo escolar y la eliminación del niño en el mundo laboral. Objetivo: concienciar a los profesionales sanitarios de la importancia de detectar y tratar precozmente en los casos de un posible maltrato infantil, para evitar graves consecuencias negativas en los niños, fomentando una crianza saludable y feliz. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos y guías de práctica clínica desde el 2001 hasta la actualidad, en inglés y en español. Para ello se ha realizado una búsqueda a través de las bases online: Medline, Cuiden, Pubmed, Library Plus… Resultados: el maltrato infantil es un fenómeno complejo cuya detección se ha ido incrementando por la sensibilización de los profesionales sanitarios, en especial de las enfermeras pediátricas. Una vez detectadas las situaciones de desprotección se precisa de una intervención inmediata y adecuada, para que las actuaciones llevadas a cabo logren prevenir y detener el problema, intentando que esas circunstancias sean lo menos lesivas posibles para el menor. Conclusión: el maltrato infantil ha de ser comprendido como un fenómeno complejo y nunca aislado, en el cual los profesionales sanitarios han de ser capaces de reconocer los signos tempranos ante cualquier situación de desprotección, con el fin de propiciar un buen desarrollo físico, psíquico y sensorial de los niños para que puedan disfrutar una vida digna y saludable

    La actuación de enfermería ante la detección de un posible maltrato a los niños con discapacidad

    Get PDF
    págs.: 91-99Capítulo incluido en el libro: 1ª Jornada sobre Maltrato a las Personas con Discapacidad: Sevilla, 16-17 de Octubre 2014 Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2014. ISBN: 978-84-7993-256-5. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/337

    La exposición solar adecuada. Una de de las mejores medidas preventivas ante el cáncer del piel.

    No full text
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en las últimas décadas ha aumentado la incidencia del cáncer de piel en la sociedad a nivel mundial, motivados por varios factores, como los cambios medioambientales derivados por el deterioro de la capa de ozono, la exposición solar excesiva, la desvaloración de los daños creados por las radiaciones ultravioleta, el escaso hábito de la fotoprotección y la asociación del bronceado a patrones de belleza y aspecto saludable. Objetivo: reducir la incidencia de los perjuicios ante una exposición solar inadecuada mediante la impartición de información y de una serie de recomendaciones a la población sobre una exposición solar responsable. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos y guías de práctica clínica desde el 2003 hasta la actualidad, en inglés y en español. Para ello se ha realizado una búsqueda a través de las bases online: Medline, Pubmed, Library Plus… Resultados: el cáncer de piel está ocupando a nivel mundial en décimo sexto lugar de las patologías tumorales, produciéndose mayoritariamente en las personas de piel clara, siendo más propensas que las quemaduras de piel oscura, aunque en igual de condiciones a padecer problemas oculares y deficiencias del sistema inmunitario. Se ha constatado que la protección solar durante la infancia y hasta los 18 años de edad es esencial para lograr disminuir las consecuencias negativas de las exposiciones solares que se presentaran en el futuro debido ya que los efectos negativos de la exposición solar son acumulativos. Conclusión: es de gran importancia desarrollar medidas preventivas tanto primarias (identificar y eliminar los factores que desarrollan el tumor) como secundarias (detección precoz mediante las técnicas de autoexploración de la piel) para disminuir la incidencia, ya que cada vez está aumentando a nivel mundial

    El cine, una herramienta útil para la docencia

    No full text
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: la imagen posee una importante fuerza comunicativa directa. El cine presenta posibilidades tanto de información y divulgación como de reflexión social. Debemos considerarle una herramienta más dentro de las aulas. El carácter formativo de una película lo confiere su argumento y la intencionalidad del docente que lo utiliza para promover la reflexión. Objetivos: analizar el papel del cine como recurso para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en los futuros profesionales sanitarios; Evaluar el rol que desarrollan los profesionales sanitarios en el cine; Analizar la influencia del cine para generar estereotipos positivos o negativos de algunas enfermedades (mentales) Metodología: revisión bibliográfica de artículos científicos desde 2006 hasta la actualidad, en bases online como: Medline, Cuide, Pubmed, Library Plus Resultados: el cine permite informar, divulgar mensajes y educar a la población y pueden ser útil en la formación profesional con una metodología adecuada; El cine puede además ayudar a la sensibilización social ante la enfermedad, soledad, cuidados paliativos, suicidio, duelo y la educación bioética de los sanitarios; La imagen que el cine transmite de los profesionales sanitarios es variada, como también lo es su grado de implicación en cuanto a la actuación, a veces compasiva y empática y otras egoísta e interesada; Los lugares en los que los sanitarios ofrecen información suelen ser poco adecuados; La participación de los pacientes en la planificación de los cuidados está muy poco representada. Conclusiones: el cine es un vehículo importante para la educación sanitaria porque facilita la discusión y el aprendizaje de actitudes en el cuidado de los enfermos y su entorno social. Su uso con finalidad docente tiene cabida en Medicina, Enfermería, Psicología, Sociología, Farmacia, etc

    Comunicación interpersonal. Relación enfermera-paciente

    No full text
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: la comunicación es el proceso mediante el cual, los seres vivos, podemos entendernos para vivir con los demás y solucionar conflictos. La comunicación interpersonal consiste en la conexión con otra persona, tanto emocional como intelectual. La comunicación interpersonal en la relación enfermera-paciente es muy importante y la enfermera nunca debe olvidar que su contribución afectiva y personal es fundamental en la recuperación de la salud de los pacientes y que en muchas ocasiones, el hospital, resulta un lugar hostil y solitario que infunde temor. Objetivo: señalar habilidades que pueden resultar útiles a los profesionales sanitarios para la comunicación interpersonal en la relación enfermera-paciente. Metodología: revisión bibliográfica, en inglés y español, desde el 2000 hasta la actualidad, a través de bases de datos: Medline, Cuide Plus, Crochane Library Plus… Resultados: las habilidades que pueden mejorar la comunicación enfermera-paciente son: Firme comunicación visual. Mirar con sinceridad y sin titubeos a otra persona; Buena postura. Desplazarse suavemente y con naturalidad; Actuar de manera natural. Cuidar la expresión facial y gestos corporales; Higiene y ropa adecuada para el medio al que pertenece; Voz y variedad vocal: tener en cuenta que no es tanto el qué sino el cómo; Uso efectivo del lenguaje (claro y apropiado) y de las pausas; Saber atraer la atención del escucha y mantener un activo interés; Usar el humor para crear un lazo de confianza entre usted y la persona que lo escucha; Ser uno misma/o. Conclusión: existen habilidades mediante las cuales se puede mejorar la comunicación enfermera-paciente. La enfermera aguzar sus sentidos, desarrollar su capacidad de escuchar, y de observar la comunicación no verbal y el lenguaje emocional del paciente
    corecore