91 research outputs found

    Color Source for the First Argentinian Flags

    Get PDF
    In this work, a historical controversy of more than 200 years is settled by the study of the oldest preserved Argentinian flag. The results of the present work reinforce the hypothesis of a number of historians who consider it to be the first flag that was originally hoisted on February 27, 1812, on the banks of the Paraná River. The work consists of a study of the original textile. Through chemical analysis and implementation of different types of analyses, techniques, and spectroscopies such as UV−vis, UV−vis diffuse reflectance spectroscopy, attenuated total reflectance Fourier transform infrared spectroscopy, scanning electron microscopy−energy-dispersive X-ray spectroscopy, and resonance Raman, the original characteristics of the flag of Macha were determined. The flag was colored with indigotin from Europe (from Isatis tinctoria) and made of silk; it is white, blue, and white in a horizontal arrangement. It was not treated with tin, and its blue color was subsequently adopted by the Central American Confederation and later by various states of Central America. According to related contemporaneous stories, its preservation was due to the watchfulness of the patriots.Fil: Picone, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Romano, Rosana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Della Védova, Carlos Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentin

    Conformational properties of ethyl- and 2,2,2-trifluoroethyl thionitrites, (CX3CH2SNO, X = H and F)

    Get PDF
    The simple 2,2,2-trifluoroethyl thionitrite molecule, CF3CH2SNO, has been prepared in good yield for the first time using CF3CH2SH and NOCl in slight excess. The vapor pressure of the red-brown compound CF3CH2SNO follows, in the temperature range between 226 and 268 K, the equation log p = 12.0-3881/T (p/bar, T/K), and its extrapolated boiling point reaches 51 °C. Its structural and conformational properties have been compared with the ethyl thionitrite analogue, CH3CH2SNO. The FTIR spectra of the vapor of both thionitrites show the presence of bands with well-defined contours, allowing for a detailed conformational analysis and vibrational assignment on the basis of a normal coordinate analysis. The conformational space of both thionitrite derivatives has also been studied by using the DFT and MP2(full) level of theory with extended basis sets [6-311+G(2df) and cc-pVTZ]. The overall evaluation of the experimental and theoretical results suggests the existence of a mixture of two conformers at room temperature. The relative abundance of the most stable syn form (N=O double bond syn with respect to the C-S single bond) has been estimated to be ca. 79 and 75% for CF3CH2SNO and CH3CH2SNO, respectively.Centro de Química Inorgánic

    ESTUDIO DE DISOCIACIONES FOTOQUÍMICAS FRUSTRADAS A TRAVÉS DE LA SUSTITUCIÓN ISOTÓPICA Y ESTUDIOS DE MATRICES FOTOLIZADAS A TEMPERATURAS CRIOGÉNICAS

    Get PDF
    Se estudiaron mecanismos de roaming, también llamados disociaciones frustradas, para la fotólisis de óxido nitroso. Este proceso unimolecular, consiste en la disociación de una molécula en radicales y la posterior recombinación de los mismos para formar un nuevo producto molecular. Para poner de manifiesto este mecanismo es necesario generar el óxido nitroso marcando isotópicamente sólo uno de sus nitrógenos. El estudio de los mecanismos de roaming se siguió mediante la fotolisis de matrices en gases inertes a temperaturas criogénicas, usando la espectroscopía FTIR como método de detección. Esta técnica nos permite investigar procesos unimoleculares. Esto se debe al aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte, disminuyendo las interacciones moleculares, y a temperaturas muy bajas (15K) minimizando las rotaciones en los espectros vibracionales, haciendo que estos últimos presenten absorciones más agudas que los espectros IR en otras fases. Se sintetizó y optimizó el óxido nitroso gaseoso a partir de soluciones acuosas de nitrito de sodio (NaNO2) y clorhidrato de hidroxilamina (NH3OHCl) [1]. De la misma manera se obtuvieron los óxidos nitrosos marcados isotópicamente (15N14NO y 14N15NO) partiendo de nitrito de sodio marcado isotópicamente (Na15NO2). Se estudió la fotoquímica de los compuestos mencionados en distinta relación especie/gas inerte en matrices de Ar a una temperatura de 15K. Se irradió con una lámpara UV-Visible (200-800 nm). En el estudio del N2O:Ar no se observaron cambios significativos a los distintos tiempos de irradiación, en el caso del estudio de 15N14NO y 14N15NO:Ar no se pudo precisar si hubo o no mecanismos de roaming debido a la presencia de ambos en similares proporciones, ya que por el método de síntesis no se pudieron aislar uno del otro. Se estima la posibilidad que uno se interconvierta en el otro y que este fenómeno no se haya podido observar por la espectroscopía FTIR. Lo ideal sería encontrar un mecanismo por el cual sólo se obtenga un óxido nitroso marcado isotópicamente 15N14NO o 14N15NO, lo cual aún es objeto en estudio. Agradecimientos: al CONICET (PUE-17-BD20170173CO), a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, a la UNLP (11/X822) y a la ANPCyT (PICT-2018-4355) por el apoyo financiero

    Clasificación de material bibliográfico para el estudio de las propiedades y aplicaciones de compuestos de litio

    Get PDF
    La literatura científica que involucra compuestos formados por el elemento litio y sus aplicaciones alcanza a más de doscientas mil publicaciones. Una clasificación aproximada puede apreciarse en el siguiente cuadro. Allí se observa que el enfoque saliente se orienta al estudio de las sustancias que contienen litio desde la perspectiva de la ciencia de los materiales, seguida de la fisicoquímica, electroquímica, diferentes enfoques químicos, combustibles y energía, física aplicada y física de la materia condensada. Esa misma clasificación se empleará en el presente capítulo para, arbitrariamente, clasificar temáticamente los datos publicados más relevantes. En el capítulo se incluirán también datos vinculados con especies conteniendo sodio, fundamentalmente en lo que respecta a los estudios de la aplicación tecnológica tendiente a la fabricación alternativa de baterías que emplean este átomo en sus compuestos.The scientific literature involving compounds formed by the element lithium and its applications reaches more than two hundred thousand publications. An approximate classification can be seen in the following table. There it is observed that the outgoing approach is oriented to the study of substances that contain lithium from the perspective of materials science, followed by physical chemistry, electrochemistry, different chemical approaches, fuels and energy, applied physics and condensed matter physics. This same classification will be used in this chapter to arbitrarily classify thematically the most relevant published data. The chapter will also include data related to species containing sodium, mainly with regard to studies of the technological application for the alternative manufacture of batteries that use this atom in their compounds.Centro de Química Inorgánic

    Estudio experimental y teórico de complejos 1:1 entre óxido nitroso y peróxido de hidrógeno

    Get PDF
    Los complejos moleculares resultan de fundamental importancia como precursores de reacciones químicas y/o fotoquímicas. Es por esta razón que se han denominado a estas especies como "complejos pre-reactivos" y se ha demostrado que los mismos direccionan las reacciones favoreciendo la formación de los productos. La espectroscopia IR de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas constituye una metodología ideal para el estudio de complejos moleculares. Esto se debe a que el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte disminuye las interacciones intermoleculares y las bajas temperaturas (menores a 15 K) minimizan las componentes rotacionales de los espectros vibracionales. Como consecuencia de estos dos efectos, los espectros IR de matrices presentan absorciones mucho más agudas que los espectros IR en otras fases, permitiendo la diferenciación de las señales debida a un complejo molecular de las correspondientes a los monómeros que lo originan, que en muchos casos se encuentran muy cercanas. En este trabajo se presenta la formación y caracterización vibracional de complejos formados entre el óxido nitroso, N2O, y el peróxido de hidrógeno, H2O2. El óxido nitroso fue preparado por reacción entre NaNO2 y NH3OHCl y aislado y purificado mediante técnicas de vacío. El peróxido de hidrógeno en fase gaseosa es inestable, por lo cual debió ser preparado in-situ. Para ello se sintetizó un aducto sólido 1:1 entre agua oxigenada y urea. Este aducto, relativamente estable a temperatura ambiente, libera H2O2 al ser calentado a aproximadamente 70 ºC. Es importante no superar los 80 ºC, ya que comienza a liberarse también amoníaco por descomposición de la urea. Para la formación del complejo se cargó en un balón una mezcla de N2O:Ar en proporción 1:1000. Esta mezcla se hizo pasar sobre el aducto mantenido a 70 ºC e inmediatamente depositada sobre una ventana transparente a la radiación IR enfriada a aproximadamente 10 K. Una vez formada la matriz, el depósito fue analizado por la medida de espectros FTIR. Las posibles estructuras de complejos moleculares 1:1 N2O:H2O2 se estudiaron por métodos computacionales empleando el modelo B3LYP/6-311++G(d,p). Como análisis preliminar para plantear las estructuras de entrada se calcularon los orbitales de los monómeros, ya que la geometría del complejo corresponde en general a la que surge del máximo solapamiento de los orbitales. A partir de estos análisis se plantearon dos posibles estructuras. Una de ellas en las que la interacción se produce entre un par de electrones libres del átomo de nitrógeno terminal del N2O y el orbital antiligante del enlace O-H. En la segunda estructura el N2O interacciona a través del átomo de oxígeno. Se simularon los espectros vibracionales teóricos de los dos complejos demostrándose que corresponden a mínimos sobre la hipersuperficie de energía potencial. Estos complejos resultaron además más estables que los monómeros aislados. En los espectros IR experimentales de las matrices formadas se identificaron absorciones que pueden asociarse con la formación de los complejos. El estiramiento antisimétrico N=N=O de los complejos se observa a mayores números de ondas que en el monómero, con corrimientos de 8,7 y 7,7 cm-1 respectivamente, mientras que el estiramiento O-H del peróxido de hidrógeno se presenta a menores números de ondas. Estos resultados están de acuerdo con las predicciones teóricas.Universidad Nacional de La Plat

    REACCIONES DE COMPUESTOS SULFENILCARBONÍLICOS CON TRIFLATO DE PLATA EN DIFERENTES CONDICIONES

    Get PDF
    Las especies XC(O)OSO2CF3, con X = F,  Cl, ,  se han obtenido, en trabajo previos realizados por nuestro grupo de investigación, por la reacción del haluro de clorocarbonilsulfenilo, XC(O)SCl, con la sal triflato de plata, AgOSO2CF3. Las reacciones se llevaron a cabo en sistemas cerrados libres de aire y a temperatura ambiente. Las mezclas de reacción se mantuvieron con agitación constante por aproximadamente 24 horas. En estas reacciones, además de la formación de AgCl, se segrega un átomo de S. Este hecho está de acuerdo con la esperada poca estabilidad de los ésteres sulfénicos. Un posible mecanismo de reacción que permitiría explicar estas observaciones consiste en la intermediación del ester sulfénico, que posteriormente se descompone formando el producto final, de acuerdo a las siguientes reacciones: XC(O)SCl + AgOSO2CF3 → XC(O)SOSO2CF3 + AgX (s) XC(O)SOSO2CF3 → XC(O)OSO2CF3 + S El objetivo de este trabajo consiste en intentar aislar y caracterizar el producto intermediario. Para ello se debió recurrir a métodos que permitan la detección de intermediarios reactivos. Se realizaron tres tipos de experiencias diferentes: 92 Reacciones "en vuelo" entre el vapor de XC(O)SCl, con X = F, Cl, CH3O, diluido en Ar y la sal sólida, y posterior depósito de los productos resultantes en una ventana enfriada a aproximadamente 12 K. Los productos fueron analizados por espectroscopia FTIR. Esta técnica, denominada matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas, es especialmente útil para la detección de especies poco estables e intermediarios reactivos. Se ensayaron diferentes condiciones de reacción, variando la temperatura de la sal y la proporción de los reactivos. Además, luego del depósito de los productos y su estudio espectroscópico, se irradió la matriz formada con una lámpara que emite radiación en el rango de 200 a 800 nm, con el fin de estudiar los productos de fotólisis de las especies formadas. Se obtuvieron evidencias de la formación de productos conteniendo grupos carbonílicos. Se está analizando la identidad de los mismos por comparación con espectros IR de sustancias conocidas y con la simulación computacional de los espectros IR en el caso de sustancias no reportadas. II. Reacciones heterogéneas gas-sólido con seguimiento por espectroscopia FTIR in-situ. Estas reacciones se llevaron a cabo en una celda cerrada, previamente evacuada, con ventanas transparentes a la radiación IR que permiten tomar espectros de manera continua, y de esta forma monitorear el transcurso de la reacción. El espectro inicial presenta solo señales del reactivo en estado vapor, XC(O)SCl. A medida que transcurre el tiempo de reacción puede observarse claramente la disminución de las señales del reactivo y la aparición de bandas asociadas a un nuevo producto. En el caso de la reacción del FC(O)SCl con triflato de plata en estas condiciones, se observa que a 40 horas ha reaccionado aproximadamente la totalidad del reactivo. Los espectros se están analizando por comparación con los simulados para la especie intermediaria propuesta. III. Reacciones heterogéneas liquido-sólido con seguimiento in-situ por espectroscopia Raman. Para estas experiencias se utilizó una celda especialmente diseñada, que permite monitorear la evolución de la reacción mediante la medida de espectros Raman. Se realizó el estudio de la reacción entre CH3OC(O)SCl y AgOSO2CF3. No se observaron señales que puedan asociarse con la especie intermediaria. El único producto de re acción detectado en la fase líquida fue el CH3OSO2CF3

    ESTUDIO DE MECANISMOS DE REACCIONES SÓLIDO-LÍQUIDO Y SÓLIDO-VAPOR MEDIANTE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS IN-SITU

    Get PDF
        En este trabajo se emplearon diferentes estrategias para el seguimiento de reacciones in-situ por métodos espectroscópicos, con el objetivo de detectar intermediarios reactivos que permitan interpretar los mecanismos de reacción. Ahora, con la reciente llegada de un nuevo equipamiento de base espectroscópica infrarroja, y sus accesorios step scan y rapid scan, los resultados y la experiencia presentes servirán como plataforma para el nuevo estudio que se facilitará gracias a la experiencia ya aquilatada. En particular ya se estudiaron reacciones entre compuestos de fórmula general XC(O)SCl, con X F, Cl y CH3O, y la sal triflato de plata, AgOSO2CF3. Reacciones con los derivados conteniendo F y Cl, fueron realizadas con anterioridad por nuestro grupo de investigación dando como resultado la obtención de especies XC(O)OSO2CF3, con X = F  y Cl, , . En estas síntesis, además de la formación de AgCl, se espera que el destino del azufre del tioéster pueda ser explicado a través de un mecanismo no directo. Este hecho está de acuerdo con la estabilidad relativamente baja esperada para moléculas conteniendo el enlace SO. Una posible reacción final, consistiría en que mediante la intermediación del éster sulfénico, se llegue a un producto final, de acuerdo a la siguiente reacción: 4 XC(O)SCl+4 AgOSO2CF3→2 XC(O)OSO2CF3+4 AgCl (s)+CF3SO2OSSOSO2CF3+XC(O)SSC(O)X       Para poder estudiar los mecanismos de estas reacciones se llevaron a cabo seguimientos in situ en diferentes condiciones de reacción. Se realizaron tres tipos de experiencias diferentes: Reacciones “en vuelo” entre el vapor de XC(O)SCl, con X = F, Cl, CH3O, diluido en Ar y la sal sólida, y posterior depósito de los productos resultantes en una ventana enfriada a aproximadamente 12 K, empleando la técnica de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Reacciones heterogéneas gas-sólido. Estas reacciones se llevaron a cabo en una celda cerrada, previamente evacuada, con ventanas transparentes a la radiación IR que permiten tomar espectros de manera continua, y de esta forma monitorear el transcurso de la reacción. Reacciones heterogéneas liquido-sólido. Para estas experiencias se utilizó una celda especialmente diseñada, que permite monitorear la evolución de la reacción mediante la medida de espectros Raman. La identidad de los productos, productos secundarios y/o intermedios de reacción se analizaron por comparación con espectros IR y Raman de especies conocidas y con la simulación computacional para el caso de sustancias no reportadas. Agradecimientos: al CONICET (PUE-17-BD20170173CO), a la Fac. de Cs Exactas, UNLP, a la UNLP (11/X822) y a la ANPCyT (PICT-2018-4355) por el apoyo financiero. Ref: Della Védova; Downs ; Novikov ; Oberhammer ; Parsons ; Romano y Zawadski, A. Inorg. Chem. 2004, 43, 4064-4071. Della Védova; Downs; Moschione ; Parsons y Romano. Inorg. Chem. 2004, 43, 8143-8149. Trautner; Della Védova; Romano y Oberhammer. Molec. Struct. 2006, 784, 272–275.   &nbsp

    Electronic structure determination using an assembly of conventional and synchrotron techniques : The case of a xanthate complex

    Get PDF
    The electronic properties of the coordination complex nickel (II) bis-n-propylxanthate, Ni(CH3(CH2)2OC(S)S)2, were studied by a combination of complementary experimental (both laboratory and synchrotron based techniques) and theoretical methods. Energy differences between HOMOs and LUMOs were determined from UV–visible spectroscopy. The assignment of the transitions were performed with the aid of TD-DFT calculations and based in symmetry considerations. The analysis of the Raman excitation profiles of selected vibrational modes of the complex, taken in resonance with a particular electronic transition, was found to reinforce the electronic assignment. Experimental binding energies of inner and core electrons were determined by PES measurements. Ni K-edge, S K-edge, Ni L-edge, O K-edge and C K-edge XANES spectra were interpreted in terms of the promotion of core electrons to unoccupied electronic levels. An experimental quantitative molecular orbital diagram was constructed using the information extracted from the different techniques.Centro de Química Inorgánic

    Estudio experimental y teórico de complejos 1:1 entre óxido nitroso y peróxido de hidrógeno

    Get PDF
    Los complejos moleculares resultan de fundamental importancia como precursores de reacciones químicas y/o fotoquímicas. Es por esta razón que se han denominado a estas especies como "complejos pre-reactivos" y se ha demostrado que los mismos direccionan las reacciones favoreciendo la formación de los productos. La espectroscopia IR de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas constituye una metodología ideal para el estudio de complejos moleculares. Esto se debe a que el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte disminuye las interacciones intermoleculares y las bajas temperaturas (menores a 15 K) minimizan las componentes rotacionales de los espectros vibracionales. Como consecuencia de estos dos efectos, los espectros IR de matrices presentan absorciones mucho más agudas que los espectros IR en otras fases, permitiendo la diferenciación de las señales debida a un complejo molecular de las correspondientes a los monómeros que lo originan, que en muchos casos se encuentran muy cercanas. En este trabajo se presenta la formación y caracterización vibracional de complejos formados entre el óxido nitroso, N2O, y el peróxido de hidrógeno, H2O2. El óxido nitroso fue preparado por reacción entre NaNO2 y NH3OHCl y aislado y purificado mediante técnicas de vacío. El peróxido de hidrógeno en fase gaseosa es inestable, por lo cual debió ser preparado in-situ. Para ello se sintetizó un aducto sólido 1:1 entre agua oxigenada y urea. Este aducto, relativamente estable a temperatura ambiente, libera H2O2 al ser calentado a aproximadamente 70 ºC. Es importante no superar los 80 ºC, ya que comienza a liberarse también amoníaco por descomposición de la urea. Para la formación del complejo se cargó en un balón una mezcla de N2O:Ar en proporción 1:1000. Esta mezcla se hizo pasar sobre el aducto mantenido a 70 ºC e inmediatamente depositada sobre una ventana transparente a la radiación IR enfriada a aproximadamente 10 K. Una vez formada la matriz, el depósito fue analizado por la medida de espectros FTIR. Las posibles estructuras de complejos moleculares 1:1 N2O:H2O2 se estudiaron por métodos computacionales empleando el modelo B3LYP/6-311++G(d,p). Como análisis preliminar para plantear las estructuras de entrada se calcularon los orbitales de los monómeros, ya que la geometría del complejo corresponde en general a la que surge del máximo solapamiento de los orbitales. A partir de estos análisis se plantearon dos posibles estructuras. Una de ellas en las que la interacción se produce entre un par de electrones libres del átomo de nitrógeno terminal del N2O y el orbital antiligante del enlace O-H. En la segunda estructura el N2O interacciona a través del átomo de oxígeno. Se simularon los espectros vibracionales teóricos de los dos complejos demostrándose que corresponden a mínimos sobre la hipersuperficie de energía potencial. Estos complejos resultaron además más estables que los monómeros aislados. En los espectros IR experimentales de las matrices formadas se identificaron absorciones que pueden asociarse con la formación de los complejos. El estiramiento antisimétrico N=N=O de los complejos se observa a mayores números de ondas que en el monómero, con corrimientos de 8,7 y 7,7 cm-1 respectivamente, mientras que el estiramiento O-H del peróxido de hidrógeno se presenta a menores números de ondas. Estos resultados están de acuerdo con las predicciones teóricas.Universidad Nacional de La Plat

    Estudio experimental y teórico de complejos 1:1 entre óxido nitroso y peróxido de hidrógeno

    Get PDF
    Los complejos moleculares resultan de fundamental importancia como precursores de reacciones químicas y/o fotoquímicas. Es por esta razón que se han denominado a estas especies como "complejos pre-reactivos" y se ha demostrado que los mismos direccionan las reacciones favoreciendo la formación de los productos. La espectroscopia IR de matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas constituye una metodología ideal para el estudio de complejos moleculares. Esto se debe a que el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte disminuye las interacciones intermoleculares y las bajas temperaturas (menores a 15 K) minimizan las componentes rotacionales de los espectros vibracionales. Como consecuencia de estos dos efectos, los espectros IR de matrices presentan absorciones mucho más agudas que los espectros IR en otras fases, permitiendo la diferenciación de las señales debida a un complejo molecular de las correspondientes a los monómeros que lo originan, que en muchos casos se encuentran muy cercanas. En este trabajo se presenta la formación y caracterización vibracional de complejos formados entre el óxido nitroso, N2O, y el peróxido de hidrógeno, H2O2. El óxido nitroso fue preparado por reacción entre NaNO2 y NH3OHCl y aislado y purificado mediante técnicas de vacío. El peróxido de hidrógeno en fase gaseosa es inestable, por lo cual debió ser preparado in-situ. Para ello se sintetizó un aducto sólido 1:1 entre agua oxigenada y urea. Este aducto, relativamente estable a temperatura ambiente, libera H2O2 al ser calentado a aproximadamente 70 ºC. Es importante no superar los 80 ºC, ya que comienza a liberarse también amoníaco por descomposición de la urea. Para la formación del complejo se cargó en un balón una mezcla de N2O:Ar en proporción 1:1000. Esta mezcla se hizo pasar sobre el aducto mantenido a 70 ºC e inmediatamente depositada sobre una ventana transparente a la radiación IR enfriada a aproximadamente 10 K. Una vez formada la matriz, el depósito fue analizado por la medida de espectros FTIR. Las posibles estructuras de complejos moleculares 1:1 N2O:H2O2 se estudiaron por métodos computacionales empleando el modelo B3LYP/6-311++G(d,p). Como análisis preliminar para plantear las estructuras de entrada se calcularon los orbitales de los monómeros, ya que la geometría del complejo corresponde en general a la que surge del máximo solapamiento de los orbitales. A partir de estos análisis se plantearon dos posibles estructuras. Una de ellas en las que la interacción se produce entre un par de electrones libres del átomo de nitrógeno terminal del N2O y el orbital antiligante del enlace O-H. En la segunda estructura el N2O interacciona a través del átomo de oxígeno. Se simularon los espectros vibracionales teóricos de los dos complejos demostrándose que corresponden a mínimos sobre la hipersuperficie de energía potencial. Estos complejos resultaron además más estables que los monómeros aislados. En los espectros IR experimentales de las matrices formadas se identificaron absorciones que pueden asociarse con la formación de los complejos. El estiramiento antisimétrico N=N=O de los complejos se observa a mayores números de ondas que en el monómero, con corrimientos de 8,7 y 7,7 cm-1 respectivamente, mientras que el estiramiento O-H del peróxido de hidrógeno se presenta a menores números de ondas. Estos resultados están de acuerdo con las predicciones teóricas.Universidad Nacional de La Plat
    corecore