10 research outputs found

    Amniocentesis previa al cerclaje indicado por exploración: capacidad predictiva y resultados perinatales

    Get PDF
    Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo monocéntrico (n=54) cuyo objetivo primario es investigar si existen diferencias en la edad gestacional al parto entre gestantes con incompetencia cervical y amniocentesis previa a cerclaje cervical comparando con gestantes sin amniocentesis. Además, también evalúa si existen diferencias en el pronóstico de la gestación con los diferentes parámetros obtenidos en la amniocentesis. Se llevan a cabo tres análisis comparativos: en el primero se comparan gestantes con incompetencia cervical y amniocentesis al diagnóstico frente a una cohorte histórica de pacientes sin amniocentesis previa al cerclaje. En el segundo análisis se comparan las gestantes con amniocentesis positiva frente a negativa. Finalmente en el tercer análisis se analiza la asociación de los distintos parámetros bioquímicos evaluados en líquido amniótico (leucocitos, niveles de IL-6 y concentración de glucosa) con el tiempo transcurrido desde amniocentesis hasta el parto, la edad gestacional al parto y la presencia de corioamnionitis histológica en el estudio placentario. <br /

    FACTORES PREDICTORES DE RESULTADO NEONATAL ADVERSO EN INDUCCIONES DE PARTO CON SOSPECHA DE DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL

    Get PDF
    La inducción del trabajo de parto es uno de los procedimientos más frecuentes en obstetricia, consiste en la iniciación del trabajo de parto antes del inicio espontáneo del mismo. Es conocido que la inducción del trabajo de parto, puede relacionarse con un mayor riesgo de eventos adversos fetales. En el momento actual, existen controversias sobre el método de inducción de mayor eficacia y seguridad en fetos con sospecha de detención del crecimiento.La justificación de la presente investigación se sustenta en la necesidad de evidencia científica que permita predecir el riesgo de hipoxia y resultados fetales adversos en los fetos con sospecha de detención del crecimiento debido a su mayor vulnerabilidad a un proceso de inducción del trabajo de parto.Esta información permitiría definir las características de aquellos fetos más vulnerables con el objetivo de establecer un manejo más específico y reducir el riesgo de eventos fetales adversos.Hipótesis: Existen factores predictores, clínicos (fetales o maternos) o ecográficos, que permiten establecer el riesgo de eventos fetales adversos durante la inducción del trabajo de parto, en gestaciones complicadas con defectos del crecimiento fetal (CIR o PEG).Material y Métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo que incluyó gestantes en las que se había establecido el diagnostico de defecto del crecimiento fetal (CIR o PEG) y que se habían sometido a una inducción del trabajo de parto, empleando el dispositivo de liberación prolongada de dinoprostona o sonda de doble balón, en el Hospital Universitario Miguel Servet entre enero de 2019 y diciembre de 2020.La variable resultado principal fue la aparición de un resultado perinatal adverso durante el proceso de inducción o durante el trabajo de parto.Resultados: El estudio encontró que en el 35% de los casos en los que se objetivaba un riesgo de pérdida de bienestar fetal durante la inducción del trabajo de parto, el estudio Doppler de la arteria umbilical era patológico (mayor del percentil 95 para la edad gestacional), obteniéndose una p de 0,005. El estudio encontró que el 55,6% de las pacientes en las que la gestación se finalizaba antes de la semana 37 presentaba un riesgo de pérdida de bienestar fetal durante la inducción del trabajo de parto, obteniéndose una p de 0,002 y, por lo tanto, la significación estadística.Tras el análisis estadístico, se objetivo que en el 56,8% de los casos en los que el RCTG durante el trabajo de parto fue patológico apareció un evento perinatal adverso, alcanzándose la significación estadística.Además, en el 50% de los casos se llevó a cabo un pH de calota intraparto (50% vs 50%; OR 8,526; IC 95% 1,970-36,903; p= 0,009). Conclusiones: Los fetos con sospecha de defectos del crecimiento pueden considerarse especialmente vulnerables al proceso de inducción del trabajo de parto. La presente investigación identificó factores que permiten predecir el riesgo de hipoxia y resultados fetales adversos durante la inducción del trabajo de parto de este tipo de gestaciones. Esta información permitiría identificar aquellos fetos más vulnerables, con el objetivo de establecer un manejo más específico.<br /

    Punción intrasacular ecoguiada de metotrexato como tratamiento en embarazos ectópicos con embrión.

    Get PDF
    Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento médico mediante punción intrasacular ecoguiada de 50 mg de MTX en gestaciones ectópicas con embrión no complicadas asociado a 50 mg/m2 de MTX sistémico. Material y métodos: estudio de casos y controles retrospectivo de los casos de embarazos ectópicos con embrión tratados con 50 mg de MTX intrasacular mediante punción ecoguiada asociado a 50 mg/m2 de MTX sistémico realizados en la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Universitario Miguel Servet, desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2018. Resultados: de las 60 gestaciones ectópicas incluidas, el protocolo de MTX intrasacular y sistémico fue efectivo en el 73.3% de las pacientes. Ninguno de los ectópicos localizados a nivel cervical o abdominal precisó cirugía de rescate. Seis (85.7%) de los 7 ectópicos cornuales se resolvieron mediante el protocolo combinado. El 25% precisó más de una dosis de MTX sistémico para conseguir una disminución de los valores de β-HCG y un 5% de las pacientes recibieron dos punciones por persistencia de latido cardiaco a las 24 horas de la primera punción. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de éxito del tratamiento conservador en función de la clínica, características ecográficas o analíticas de las pacientes. Conclusiones: la punción intrasacular de MTX puede ser una alternativa eficaz y segura de tratamiento conservador de la gestación ectópica con embrión. Las características clínicas, ecográficas o analíticas maternas no deberían suponer una contraindicación a la hora de proponer el tratamiento médico en este tipo de embarazos en mujeres hemodinámicamente estables. En localizaciones en las que la cirugía supone una dificultad técnica, el uso del tratamiento conservador podría disminuir las tasas de morbi-mortalidad que conlleva una técnica más invasiva.<br /

    Resultado de la preinducción del parto en mujeres con gestación postérmino y su relación con el sobrepeso y la obesidad.

    Get PDF
    Introducción: La inducción del parto es un procedimiento obstétrico frecuente, especialmente en pacientes con sobrepeso u obesidad según la evidencia científica disponible.Objetivo: estudiar el éxito de la preinducción del parto en mujeres con gestación postérmino con sobrepeso y obesidad frente a las gestantes preinducidas por el mismo motivo, pero con peso normal.Material y métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo de gestaciones postérmino preinducidas en el Hospital Universitario Miguel Servet entre enero de 2016 a febrero de 2021. Se consultó la historia clínica y obstétrica.Resultados: Un total de 368 mujeres sometidas a preinducción por gestación postérmino fueron incluidas en el estudio. De nuestra cohorte escogida, tenían sobrepeso y obesidad un total de 307 mujeres (un 83,4%, con IC del 95% del 79,61-87,24%) y 61 normopeso. Hubo mayor número de partos por cesárea en las pacientes preinducidas con sobrepeso y obesidad de manera estadísticamente significativa, con una p de 0,035 (OR 2,52 IC95% 1,04 – 6,12). También fue significativamente mayor el tiempo hasta el parto medido en minutos (p=0,043) y partos vaginales en menos de 24 horas (p= 0.044 OR 0,56 IC95% 0,32 – 0,99) en el grupo de obesas y mujeres con sobrepeso.Conclusiones: En nuestro estudio, se ha encontrado mayor tasa de parto por cesárea en las gestantes postérmino preinducidas con prostaglandinas o con sonda de doble balón. También se ha obtenido un mayor tiempo hasta el parto medido en minutos y un menor porcentaje de pacientes obesas con parto en menos de 24 horas. <br /

    Ecografía intraparto: capacidad predictiva de parto distócico

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. La ecografía intraparto aporta información más objetiva y reproducible que el tacto vaginal, pudiendo ayudar a predecir qué mujeres podrán alcanzar un parto eutócico, y en cuales será necesaria la realización de una instrumentación o una cesárea. Esto tendrá especial interés en gestantes con lenta progresión del parto o detención del periodo expulsivo.JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO. Identificar a las mujeres que podrían alcanzar el parto eutócico frente a las que no. Determinar qué parámetros ecográficos intraparto (solos y combinados) tendrían mayor utilidad en la predicción del parto no eutócico, así como los que tendrían mayor rentabilidad en la predicción la dificultad de una instrumentación.MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio analítico observacional longitudinal prospectivo tipo casos y controles, entre marzo y agosto de 2022. Muestreo no probabilístico de gestantes en trabajo de parto que alcanzaron la dilatación cervical completa durante el periodo de reclutamiento, en las que se realizó una ecografía intraparto valorando todos los parámetros ecográficos descritos por la ISUOG. Evaluación y comparación de estos parámetros en mujeres con parto eutócico vs. no eutócico. Elaboración y evaluación de modelos predictivos.RESULTADOS. Los parámetros estadísticamente significativos en la predicción del parto no eutócico fueron el ángulo de progresión en reposo y delta, distancia de progresión, estación y distancias cabeza-sínfisis y cabeza-periné, siendo las combinaciones entre los dos y tres primeros los que presentaron mejores AUC (0,811 - 0,829). En la predicción de la dificultad de la instrumentación, fueron significativos el ángulo y distancia de progresión, estación y dirección.DISCUSIÓN. La falta de consenso científico acerca de qué parámetros utilizar y cómo hacerlo, y la todavía limitada experiencia en la práctica hacen que, a día de hoy, la ecografía intraparto no esté plenamente integrada en los paritorios. Este estudio busca ser la base de futuras investigaciones al respecto.PALABRAS CLAVE: ecografía intraparto, expulsivo prolongado, ángulo de progresión, ángulo de progresión delta, distancia de progresión, distancia cabeza-periné, parto eutócico, parto vaginal instrumental, cesárea intraparto.<br /

    Maduración cervical con sonda de doble balón comparado con inicio de parto espontáneo en pacientes con cesárea previa

    Get PDF
    Introducción: El aumento global de cesáreas conlleva el incremento de mujeres con una cicatriz uterina que pueden requerir una inducción del parto en una gestación posterior. Existe controversia acerca del método de inducción al parto que presenta la mayor tasa de parto vaginal y la menor tasa de complicaciones neonatales y maternas en este grupo.Objetivo: Comparar la tasa de parto vaginal, de complicaciones obstétricas y de resultados perinatales entre un grupo de mujeres con cesárea anterior en función de si el parto se inició de forma espontánea o mediante inducción con catéter de Cook®.Material y métodos: Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo comparando una cohorte de maduración cervical con sonda de Cook® con una cohorte de inicio de parto espontáneo, en ambos casos, en pacientes con cicatriz uterina por cesárea previa con una incisión segmentaria transversal baja entre enero de 2009 y diciembre de 2018 ambos inclusive.Resultados: Se incluyeron 263 pacientes en la cohorte de sonda y 71 en la de inicio espontáneo del parto. No se observaron diferencias estadísticamente en la tasa de parto vaginal entre ambas cohortes (53,23% vs 63,38%; p = 0,127). No se hallaron diferencias en la morbimortalidad materna ni neonatal entre los grupos.Conclusiones: En pacientes con una cesárea previa y cérvix desfavorable, la inducción del parto con una sonda de doble balón puede ser un método seguro y efectivo para lograr un parto vaginal, sin encontrar en nuestro trabajo un aumento de la morbimortalidad materna o fetal asociada a su uso.<br /

    Ángulo uterocervical como factor predictor de parto prematuro en gestaciones gemelares

    Get PDF
    La prevalencia de la gestación gemelar espontánea en nuestro medio es aproximadamente del 1-2%. Esta frecuencia se ha visto incrementada en las últimas décadas, llegando al 3-4%, debido a dos motivos fundamentales: el incremento de la edad materna por el retraso electivo en la maternidad y el incremento del uso de las técnicas de reproducción asistida. Las gestaciones gemelares respecto a las únicas están expuestas a una mayor tasa de complicaciones tanto maternas como fetales, aunque sin duda, la complicación responsable de la mayor parte de la morbimortalidad fetal es la prematuridad. Por este motivo, es fundamental desarrollar métodos de detección precoz de aquellas pacientes en riesgo de sufrir un parto prematuro. Se han estudiado varias técnicas con capacidad predictiva del parto pretérmino en la población gestante. Sin embargo, las más extendidas y con mayor rentabilidad en el embarazo gemelar son la longitud cervical medida por ecografía transvaginal y la detección de fibronectina fetal en secreción cervicovaginal. Recientemente, ha sido descrita una novedosa herramienta ecográfica que ha sido relacionada en varios estudios recientes con la capacidad de predicción de parto prematuro tanto en gestaciones gemelares como en únicas, el ángulo uterocervical (AUC). Dicho ángulo es un segmento triangular medido entre el segmento uterino inferior y el canal cervical, resultando un ángulo medible. La primera línea se traza desde el orificio cervical interno (OCI) al orificio cervical externo (OCE). Si el cérvix es curvo, la primera raya también se traza desde el OCI al OCE formando una línea recta. La segunda raya se traza siguiendo el segmento uterino inferior llegando a la máxima distancia que permita la imagen. Idealmente, la segunda línea debería alcanzar al menos 2 cm de segmento uterino inferior para considerar la medición adecuada. Objetivos: Este trabajo es un estudio de cohortes retrospectivo que pretende evaluar la capacidad de predicción de parto prematuro extremo (por debajo de 28 semanas) de la medición ecográfica del ángulo uterocervical realizada en la semana 20 y 24 de embarazo en gestaciones gemelares. Además, se definieron como objetivos secundarios de la presente investigación: definir la medida de ángulo uterocervical con mejor capacidad de discriminación para parto prematuro por debajo de la semana 28, evaluar la capacidad del ángulo uterocervical para predecir parto prematuro por debajo de la semana 32 y 34, comparar la capacidad del ángulo uterocervical y de la longitud cervical para predicción de parto prematuro por debajo de la semana 28, 32 y 34, establecer si la modificación del ángulo uterocervical entre la semana 20 y la 24 se asocia con un incremento del riesgo de parto prematuro, elaborar un modelo predictivo que permita mejorar la capacidad de predicción de las pacientes en riesgo de sufrir un parto prematuro por debajo de las 28 semanas de gestación.Material y métodos:Se ha realizado un estudio de cohortes retrospectivo de 424 gestaciones gemelares atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Miguel Servet cuyo parto tuvo lugar en nuestro centro entre octubre de 2014 y diciembre de 2018. El total de partos gemelares atendidos en nuestro centro en dicho periodo fue de 576. Los criterios de inclusión utilizados fueron: gestaciones gemelares cuyo parto fue atendido en nuestro centro entre octubre de 2014 y diciembre de 2018, control gestacional regular en la unidad de Medicina Materno-Fetal de nuestro centro, disponibilidad de imagen ecográfica en soporte informatizado de medición de cérvix uterino vía transvaginal en una o varias ecografías realizadas entre las semanas 19 y 26 de gestación. Sin embargo se excluyeron las gestaciones monocoriales monoamnióticas, gestaciones con óbito fetal de alguno de los gemelos, partos prematuros por indicación médica (ruptura prematura de membranas por debajo de la semana 37, retraso de crecimiento intrauterino (RCIU), corioamnionitis, riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF) o patología materna), ausencia de imagen de medición ecográfica de LC entre las semanas 19 y 26 de gestación, medición ecográfica de LC vía transabdominal o imágenes no válidas para la medición del AUC. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión se llevó a cabo la evaluación de las imágenes ecográficas de la LC en semana 20 y semana 24 de gestación para llevar a cabo la medición del AUC. En cuanto al análisis estadístico, en primer lugar se llevó a cabo un análisis descriptivo de las características demográficas, obstétricas, gestacionales y ecográficas de la población a estudio. Posteriormente, se compararon dichas variables en función de la edad gestacional en el momento del parto: superior o inferior a las 28 semanas de gestación. Con objetivo de dar respuesta a la pregunta principal de nuestro estudio, se elaboraron curvas ROC para determinar el área bajo la curva, significación estadística e intervalos de confianza de la LC, AUC y el cambio de los mismos (medidos en semana 20 y semana 24 de gestación) en la predicción de parto prematuro por debajo de la semana 28. Posteriormente, se elaboraron curvas ROC para determinar el área bajo la curva de la LC y del AUC para predecir parto prematuro por debajo de las 32 y 34 semanas de gestación. Utilizando dichas curvas, se seleccionó el punto de corte de AUC que mostraba unas características de sensibilidad y especificidad más adecuadas para predecir parto prematuro por debajo de dichas semanas gestacionales. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de regresión logística para determinar el riesgo de parto prematuro basándose en los umbrales de máxima sensibilidad y especificidad obtenidos en las curvas ROC. Por último, se llevó a cabo un análisis multivariante para desarrollar un modelo predictivo que permita mejorar la capacidad predictiva de la LC y el AUC aislados.Resultados:El ángulo uterocervical tanto en semana 20 como en semana 24 de gestación fue significativamente más obtuso en gestaciones con parto por debajo de las 28 semanas de gestación que en gestaciones con parto más allá de dicha edad gestacional. Sin embargo, el cambio de ángulo uterocervical entre las semanas 20 y 24 no se asoció de forma significativa con parto prematuro por debajo de las 28 semanas. La longitud cervical medida en semana 20 y 24 de gestación no difirió de forma significativa entre las gestaciones con parto por debajo o por encima de las 28 semanas de gestación. Aunque la longitud cervical medida en la semana 20 o en la semana 24 no alcanzó la significación estadística para predecir parto prematuro por debajo de las 28 semanas de gestación, el cambio de longitud cervical entre ambas mediciones sí alcanzó la significación estadística. El ángulo uterocervical medido en semana 20 mostró un área bajo la curva de 0.902, 0.740 y 0.676 para predecir parto por debajo de las 28, 32 y 34 semanas de gestación respectivamente. Sin embargo, la longitud cervical mostró áreas bajo la curva inferiores y únicamente alcanzó la significación estadística para predecir parto por debajo de las 34 semanas de gestación. El ángulo uterocervical medido en semana 24 de gestación mostró un área bajo la curva de 0.891, 0.721 y 0.716 para predicción de parto antes de las 28, 32 y 34 semanas respectivamente. La longitud cervical medida en semana 24 de gestación, presentó áreas bajo la curva de 0.813, 0.793 y 0.696 respectivamente, todas ellas estadísticamente significativas. El punto de corte de ángulo uterocervical medido en semana 20 de gestación que mostró valores de sensibilidad y especificidad superiores al 80% para predecir parto prematuro por debajo de las 28 semanas de gestación fue 120 grados. Dicho punto de corte se asoció estadísticamente a parto prematuro por debajo de las 28, 32 y 34 semanas. Asimismo, un ángulo uterocervical en semana 24 superior a 121 grados, se asoció de forma significativa con parto por debajo de las 28, 32 y 34 semanas. Una paciente con un ángulo uterocervical superior a 120 grados en la semana 20 de gestación presentó un riesgo 39 veces superior de sufrir un parto prematuro por debajo de las 28 semanas de gestación que una paciente con un ángulo uterocervical inferior a 120 grados. La longitud cervical El cambio de longitud cervical superior a -7.5 mm entre las mediciones de la semana 20 y 24 se asoció con parto por debajo de las 28, 32 y 34 semanas de gestación de forma significativa. Sin embargo, el cambio de ángulo uterocervical entre las semanas 20 y 24 no se asoció estadísticamente con un incremento del riesgo de prematuridad. El ángulo uterocervical muestra elevados valores predictivos negativos (superiores al 90%) en la predicción de parto prematuro a todas las edades gestacionales estudiadas, permitiendo asesorar a las pacientes con un ángulo uterocervical La utilización del ángulo uterocervical en combinación con otras variables clínicas o ecográficas en un modelo multivariante parece mejorar la capacidad predictiva de prematuridad respecto al ángulo uterocervical aislado. El mejor modelo predictivo para parto prematuro por debajo de las 28 semanas de gestación incluyó las siguientes variables: ángulo uterocervical de 120º en semana 20 de gestación, ángulo uterocervical de 121º en semana 24 de gestación, cambio de longitud cervical entre las semanas 20 y 24 de gestación y cambio de peso materno. Dicho modelo mostró un coeficiente de determinación (R2 de Nagelkerke) de 0.971 y un área bajo la curva de 0.984, mejorando la capacidad predictiva del ángulo uterocervical de forma aislada.<br /

    Double-balloon catheter for induction of labour in women with a previous cesarean section, could it be the best choice?

    Get PDF
    INTRODUCTION: We analysed the efficacy and safety of double-balloon catheter for cervical ripening in women with a previous cesarean section and which were the most important variables associated with an increased risk of repeated cesarean delivery. MATERIALS AND METHODS: We designed an observational retrospective study of 418 women with unfavourable cervices (Bishop Score <5), a prior cesarean delivery, and induction of labour with a double-balloon catheter. Baseline maternal data and perinatal outcomes were recorded for a descriptive, bivariate, and multivariate analysis. A p value <0.05 was considered statistically significant. RESULTS: Most women improved their initial Bishop Score (89.5%) although only a 20.8% of them went into spontaneous active labour. Finally, 51.4% of the women achieved a vaginal delivery. Five cases of intrapartum uterine rupture (1.2%) occurred. After multivariate analysis, main risk factors for repeated cesarean section were dystocia in the previous pregnancy (OR 1.744; CI 95% 1.066–2.846), the absence of previous vaginal delivery (OR 2.590; CI 95% 1.066–6.290), suspected fetal macrosomia (OR 2.410; CI 95% 0.959–6.054), and duration of oxytocin induction period (OR 1.005; CI 95% 1.004–1.006). The area under the curve was 0.789 (p < 0.001). CONCLUSIONS: Double-balloon catheter seems to be safe and effective for cervical ripening in women with a previous cesarean delivery and unfavourable cervix. In our study, most women could have a vaginal delivery in spite of their risk factors for cesarean delivery. A multivariate model based on some clinical variables has moderate predictive value for intrapartum cesarean section
    corecore