4 research outputs found

    Aspectos legales del ejercicio profesional de la ingeniería biomédica en la Argentina

    Get PDF
    Partiendo del supuesto que la protección de la salud no es una fase escindida del proceso de especialización de derechos humanos y que el respeto a la coherencia interna es un estándar esperable de todo sistema, esta investigación analiza la naturaleza jurídica del ejercicio de las competencias profesionales del ingeniero biomédico en Argentina, describe, armoniza y contrasta la actividad de estos profesionales con los principios fundamentales de un sistema democrático, y describe y analiza el derecho al acceso a la tecnología médica desde la perspectiva de los mecanismos de tutela en derecho internacional de derechos humanos que ponen en foco al paciente como centro del sistema normativo. En la primera sección se delimita el campo epistemológico. En la segunda, se exponen los conceptos fundamentales que operan en la tesis. Posteriormente, se estudian los sujetos del sistema sanitario argentino. Luego, se analizan las competencias profesionales en materia de higiene y seguridad hospitalaria; en la producción, comercialización, importación y exportación de Productos Médicos; y, en instalaciones eléctricas domiciliarias en la Ley 27351. El último capítulo desarrolla una teoría de responsabilidad civil por mala praxis del ingeniero biomédico en el ejercicio de sus competencias profesionales. Se culmina la tesis con las conclusiones generales.Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Derecho y tecnología médica: Orígenes de su legislación en Argentina

    Get PDF
    La evaluación de tecnología sanitaria, la difusión de las innovaciones y su transferencia, los factores que conllevan a una rápida aceptación de las mismas y el rol que cumple la tecnología en la sociedad delimitan el campo de los fenómenos ciencia, técnica y salud. Su reconocimiento en los sistemas jurídicos a través de la instauración de un proceso para la incorporación de las mismas dentro de las esferas del Estado, más precisamente, en sus sistemas sanitarios, cuenta con cuatro etapas, a saber, a) planificación, b) evaluación, c) adquisición y, d) gestión. En este trabajo, desarrollamos los orígenes del segundo y tercer proceso, lo que en doctrina internacional y las prácticas de los gobiernos se denomina “evaluación de tecnologías sanitarias e incorporación” de éstas a los sistemas de salud, ya que consideramos que estudiar estos fenómenos desde su perspectiva histórica y legal, coadyuvaría a un mejor desempeño de nuestros Estados en pos del bienestar general y las inversiones que se realicen al respecto, determinando qué órgano es el competente para realizarlo.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Monzón Battilana, Álvaro Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzón, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Payes, Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas. Cátedra "a" de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.; Argentin

    Competencias profesionales en la fabricación de productos médicos en Argentina

    No full text
    En este trabajo exponemos a qué profesiones se les debe otorgar competencia en la dirección técnica de laboratorios o de plantas responsables de la fabricación, importación y distribución de productos médicos en Argentina. Utilizamos la Matriz de Datos de la Sociología para recoger información operada a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Las variables asignadas en el diseño metodológico responden a los campos del Derecho de la Salud; el Derecho Administrativo; el Derecho Comparado; a las Competencias conferidas por el plan de estudios de Ingeniería Biomédica/Bioingeniería y Farmacia respectivamente, y; el Rol del Estado. Concluimos que tal competencia debe ser concedida a los Ingenieros Biomédicos. En contraposición, encontramos que el cumplimiento de los requisitos del sistema de calidad por los que debe atravesar un producto médico se halla viciado, derivando en la posible consideración del mismo como un “producto no-conforme”. Sostenemos que la normativa actual de ANMAT presenta antinomias, transgrede principios y vocablos subyacentes al Derecho, y provoca desprotección jurídica de la salud del paciente argentino. Establecemos que el Estado Nacional posee obligaciones positivas de intervenir en esta controversia.In this paper, we explain to which professions should be given competence in the technical direction of laboratories or plants responsible for the manufacture, importation and distribution of medical products in Argentina. We use the Data Matrix of Sociology to collect information operated through legal, realistic and bibliographic methods. The variables assigned in the methodological design belong to the fields of Health Law; Administrative Law; Comparative Law; Competences conferred by the curriculum of Biomedical Engineering / Bioengineering and Pharmacy respectively, and; The Role of the State. We conclude that competition must be granted to Biomedical Engineers. In contrast, it is found that the fulfillment of the requirements of the quality system for what must pass through a medical product is vitiated, resulting in a possible consideration of the same as a “non-compliant product.” We agree that the current regulations of ANMAT present antinomies, transgress principles and words underlying the law, and provoke the legal lack of protection of the health of the Argentine patient. We establish that the National Government has positive obligations to intervine in this controversy.Fil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentin

    Tecnología Médica y Derecho: la potencialidad de la Ingeniería Biomédica

    Get PDF
    Se utilizó la Matriz de Datos. Se operacionalizaron a través de los métodos jurídico, realista y bibliográfico. Los resultados luego fueron discutidos, concluyendo: El Estado argentino, a través del Derecho Administrativo, incide por 2 vías en la legalización del ejercicio profesional: Por una parte, en la sanción de la ley reglamentaria del ejercicio profesional propiamente dicho; y por la otra en la aprobación, vía Personas Jurídicas, de los respectivos Códigos de Ética propuestos por los Colegios o Consejos de la profesión, legalmente habilitados. Se utilizó el método: jurídico que se sirve de la inducción para extraer de la variedad de fenómenos que constituyen manifestaciones del derecho público (en nuestro trabajo las leyes provinciales que regulan el Ejercicio Legal de la Ingeniería), basados en la guía que es la "lógica"​. Pero esta aproximación no prescinde en modo alguno el "método realista" como auxiliar para elaborar las conclusiones de trascendencia (v.g. historia del derecho, o bien la economía y la política). Se arribaron a las siguientes conclusiones: Principalmente, podemos advertir que es necesario que se elabore una legislación integral a la cual puedan adherirse las provincias, sin perjuicio de los avances que existan en el desarrollo tecnológico en cada una de ellas, ya que solo nos encontramos con leyes aisladas carentes de uniformidad las cuales no presentan coordinación lógica y congruente interna entre ellas, observándose en consecuencia dudas, de interpretación e integración. En un segundo lugar advertimos la falta de normas que complementen en forma congruente el marco legal nacional y las problemáticas individuales locales sumada a la no consideración axiológica de la salud en los códigos de ética para los Ingenieros, provocan que las pocas y limitadas normas provinciales no sean instrumentos idóneos para el fomento de esta actividad; por ende es necesario considerar la potencial modificación de los códigos de ética en lo concerniente a ingenieros biomédicos que si bien poseen iguales principios a ingenieros de otras áreas es necesario que se incorporen para éstos lo específico a la salud humana.Fil: Monzón Wyngaard, Álvaro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Carlevaro, Agustín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; ArgentinaFil: Monzon, Maria Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Payes, Matías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Politicas; Argentin
    corecore