6 research outputs found

    Estudio de la prevalencia y factores asociados a la Enfermedad por hígado graso no alcohólico en pacientes obesos mórbidos sometidos a Cirugía bariátrica

    Get PDF
    INTRODUCTION: Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is highly prevalent among obese patients, since it is associated with metabolic risk factors such as type 2 diabetes mellitus (DM-2), insulin resistance (IR), dyslipidemia and hypertension. The evolution of NAFLD will depend on the histological stage of the liver disease, so simple steatosis tends to remain stable while steatohepatitis is more likely to progress to fibrosis, cirrhosis and hepatocarcinoma. Recently, the term metabolic hepatic steatosis (MetHS) was proposed in 2020, a definition that exists to encompass and involve all those cardiometabolic factors that promote the development of NAFLD. The new definition places more emphasis on the role of metabolic dysfunction and no longer requires the exclusion of significant alcohol intake or other chronic liver disease for diagnosis. Liver biopsy is the gold standard for the diagnosis of NAFLD but it is an invasive test, not without risk and with high interobserver variability. In patients with grade III obesity refractory to hygienic-dietary measures, bariatric surgery is considered, and NAFLD is cured in 70-90% of them. The importance of this study lies in the fact of knowing the prevalence of NAFLD and its severity assessed by liver biopsy in morbidly obese patients in order to establish recommendations on NAFLD screening in this population according to the associated risk factors. OBJECTIVES: To describe cardiovascular risk factors, adipocytokines and histopathological lesions in liver biopsy obtained during bariatric surgery in morbidly obese patients prior to bariatric surgery, to analyze the association between cardiovascular risk factors and adipocytokines with histological findings, to study and validate the usefulness of noninvasive NAFLD indices in this population. MATERIAL AND METHODS: This is an observational, cross-sectional, descriptive study in morbidly obese patients undergoing bariatric surgery from 2005 to 2015. A liver biopsy was performed at the time of surgery and anthropometric, biochemical and histopathological variables were analyzed. RESULTS: Ninety-seven patients with grade III obesity (66% women; mean age, 43.39 ± 11.3 years; mean body mass index, 47.93 ± 7.45 kg/m(2)) were analyzed. 43% presented metabolic syndrome, 44.9% AHT and 17.2% DM-2. The prevalence of NASH in this study population was 29.9%. Another 20 patients (20.6%) had simple steatosis without NASH. 13.4% had significant fibrosis (F≥2). Only 4 patients had normal liver histology. CONCLUSIONS: The majority of morbidly obese patients in our series had some type of liver histological lesion in association with NAFLD.The liver function parameters associated with the presence of NASH on liver biopsy are elevated ALT, HOMA-IR, LDL-cholesterol and triglyceride levels. Elevated adiponectin levels are a protective factor for fibrosis and IR is an independent risk factor for NASH. Central obesity as assessed by waist circumference is the only independent variable associated with fibrosis and significant fibrosis, demonstrating the importance of body fat distribution in relation to NAFLD. Non-invasive indices of fibrosis present better sensitivity and specificity than steatosis indices compared to biopsy, with the NAFLD fibrosis score (NFS) presenting the highest diagnostic accuracy.INTRODUCCION: La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) presenta una alta prevalencia entre los pacientes obesos, puesto que está asociada a factores de riesgo metabólico como diabetes mellitus tipo 2 (DM-2), resistencia a la insulina (RI), dislipemia e hipertensión (HTA). La evolución de la EHGNA va a depender del estadio histológico de la enfermedad hepática, asi la esteatosis simple tiende a permanecer estable mientras que la esteatohepatitis tiene mas posibilidad de evolucionar a fibrosis, cirrosis y hepatocarcinoma. Recientemente, se propuso en 2020 el término de esteatosis hepática metabólica (EHmet), definición que existe para abarcar e implicar todos esos factores cardiometabólicos que promueven el desarrollo de la EHGNA. La nueva definición hace más énfasis en el papel de la disfunción metabólica y ya no se requiere la exclusión de la ingesta significativa de alcohol o de otra enfermedad hepática crónica para el diagnóstico. La biopsia hepática es el gold standard para el diagnóstico de la EHGNA pero se trata de una prueba invasiva, no exenta de riesgos y con alta variabilidad interobservador. En los pacientes con obesidad grado III refractarios a medidas higiénico-dietéticas encaminadas, se plantea la cirugía bariátrica, lográndose la curación de la EHGNA entre un 70-90% de ellos. La importancia de este estudio radica en el hecho de conocer la prevalencia de EHGNA y su severidad valorada por biopsia hepática, en pacientes con obesidad mórbida con objeto de establecer recomendaciones sobre el screening de EHGNA en esta población en función de los factores de riesgo asociados. OBJETIVOS: Describir los factores de riesgo cardiovascular, adipocitoquinas y lesiones histopatológicas en la biopsia hepática obtenida durante la cirugía bariatrica en pacientes con obesidad mórbida previamente a la cirugía bariátrica, analizar la asociación entre las factores de riesgo cardiovascular y adipocitoquinas con los hallazgos histológicos, estudiar y validar la utilidad de índices no invasivos de EHGNA en esta población. MATERIAL Y METODOS: Es un estudio observacional, transversal y descriptivo en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica desde 2005 a 2015. Se realizó una biopsia hepática en el momento de la cirugía y se analizaron variables antropométricas, bioquímicas e histopatológcias. RESULTADOS: Se analizaron 97 pacientes con obesidad grado III (66% mujeres; edad media, 43,39 ± 11,3 años; índice de masa corporal medio, 47,93 ± 7,45 kg/m(2)). 43% presentan síndrome metabólico, 44,9% HTA y 17,2% DM-2. La prevalencia de EHNA en esta población de estudio fue del 29,9%. Otros 20 pacientes (20,6%) tenían esteatosis simple sin EHNA. 13,4% presentaron fibrosis significativa (F≥2). Sólo 4 pacientes tenían una histología hepática normal. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes con obesidad mórbida de nuestra serie presentaron algún tipo de lesión histológica hepática en relación con la EHGNA.Los parámetros de función hepática que se asocian con la presencia de EHNA en la biopsia hepática son los niveles elevados de ALT, del HOMA-IR, de colesterol-LDL y triglicéridos. Los niveles elevados de adiponectina son un factor protector de fibrosis y la RI es un factor de riesgo independiente de EHNA. La obesidad central valorada por el perímetro de la cintura es la única variable independientes asociada con fibrosis y fibrosis significativa lo que manifiesta la importancia de la distribución de la grasa corporal en relación con la EHGNA. Los índices no invasivos de fibrosis presentan mejor sensibilidad y especificidad que los índices de esteatosis comparados con biopsia, siendo el NAFLD fibrosis score (NFS) el que presenta mayor precisión diagnóstica.Escuela de DoctoradoDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Diálogos para repensar a gestão educativa na América Latina

    Get PDF
    El presente siglo está demarcado por dos aspectos claves, la generación de conocimiento y el trabajo en redes. En relación con el primer aspecto, se hace necesario que organizaciones como las universidades o centros de nivel superior, incentiven, gestionen y produzcan conocimiento. Entendido esto como un proceso continuo, donde las diferentes instancias y actores de estas instituciones participan en investigaciones a nivel formativo (tesis de grado) o en grupos de investigación. Para esto se hace necesario que los gestores de los diferentes programas trabajen de manera mancomunada y con objetivos claros, así como contar con normativas que alienten la producción de conocimiento, además de los incentivos respectivos. El segundo aspecto tiene que ver con el trabajo en redes lo cual es importante y necesario en estos tiempos, porque estas redes pueden estar dentro de las organizaciones, tanto locales como extranjeras. Es relevante porque permite que los integrantes de una organización aprendan con otros, dialoguen y discutan sobre temas afines o comunes y, además, se embarquen en trabajos que conducen hacia un mismo fin. Claro está que este trabajo en redes humaniza a los sujetos de diferentes contextos, porque hacen suyas las mismas problemáticas, además de darles la posibilidad de encontrar respuesta a esos problemas de manera conjunta. Estos aspectos clave, y de seguro con otros, hicieron posible la concreción del presente libro, titulado “Diálogos para repensar la gestión educativa en Latinoamérica”, el cual es la primera producción de la Red de Posgrados en Educación en Latinoamérica (REDPEL), conformada por programas de posgrado de seis universidades de la región. Previo a esto, damos a conocer algunos hitos de la conformación de la REDPEL. A mediados de diciembre del 2019, se reunieron los docentes Dr. Daniel Johnson (Universidad de Chile) y Dr. Alex Sánchez (Pontificia Universidad Católica del Perú) en Lima, en el marco del primer congreso de grupos de investigación en currículo, donde dialogaron sobre la posibilidad de llevar a cabo un trabajo conjunto entre diversos programas de Latinoamérica, con el fin de dar a conocer lo que realizan y hacer pensamiento sobre temas comunes de la región. A mediados del 2020, dialogaron la Coordinadora de la Maestría en Gestión Educativa Dra. Liliana Ávila y la Coordinadora de la Maestría en Educación Dra. Elsa Aponte, ambas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), el docente Dr. Samuel Mendonça de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil (PUC Campinas), junto al Dr. Daniel Johnson y Dr. Alex Sánchez para realizar la primera actividad conjunta, la cual consistió en los encuentros de gestión y currículo, donde se expondrían los avances de las tesis de cada programa y serían comentados por docentes, también de esos programas. En octubre de ese año, el día 20, se realizó el Encuentro de Estudios de Posgrado en Currículo (UPTC, U. Chile, PUCP) y, el día 27, el Encuentro de Estudios de Posgrado en gestión educativa PUC Campinas, UPTC, PUCP). Se presentaron dos estudiantes por cada programa y participaron, en total, doce docentes comentaristas. Estas actividades acercarían a los diferentes programas a un trabajo en equipo, además de valorar lo que vienen realizando a nivel de tesis de maestría, así como interactuar con docentes y estudiantes en una sola “sala”. Este espacio académico permitió mantener un diálogo más cercano entre las diferentes organizaciones. Queda claro que la virtualidad facilitó el logro del evento. Posteriormente, se acogería la propuesta de cuatro estudiantes de la PUCP para realizar un evento académico entre estudiantes, lo que significó que cada programa sea representado por un estudiante para que llevara a cabo esta actividad. Los estudiantes serían los siguientes: Barbara Diaz (Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil); Verónica Muñoz (U. Chile); Nidia García (UPTC); Carolina Trentini ( PUC Campinas); Arcelia Diaz (UAZ); Claudia Achata, Jhennifer Ramírez, Denis Muñoz y Tatiana Micalay (PUCP). Todo este grupo realizó, el 30 de octubre la I Conferencia Internacional de Estudiantes de Maestría en Educación, con el tema “La educación en tiempos de Incertidumbre: Reflexiones desde el Currículo y la Gestión Educativa”. Cabe resaltar que fueron apoyados por docentes de los diferentes programas y grupos de investigación

    Factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados al desarrollo de fibrosis en pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico

    No full text
    RESUMEN Antecedentes: la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) mantenida en el tiempo puede conducir a estadios avanzados de enfermedad hepática y al desarrollo de hepatocarcinoma. Objetivos: evaluar los factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados a la presencia de fibrosis hepática, evento que más influye en supervivencia y evolución. Métodos: fueron estudiados setenta y seis pacientes diagnosticados de enfermedad por hígado graso no alcohólica mediante biopsia. Las biopsias fueron clasificadas según el NAS-score (Kleiner). Se obtuvieron parámetros analíticos, antropométricos y dietéticos y se calculó el índice no invasivo NAFLD Fibrosis Score (NFLD-FS). Se determinaron los niveles séricos de leptina, adiponectina, resistina y TNF-alfa. Resultados: cincuenta y seis pacientes eran hombres (73,7%), con una edad media de 44,5 ± 11,3 años (19-68). Pacientes con fibrosis en biopsia: 39 (51,3%) (F1-F2: 84,6%; F3-4: 15,4%). Univariante: 17 mujeres (85%) presentaban fibrosis, frente a 22 hombres (39%) (p = 0,000). Los pacientes con fibrosis avanzada tenían mayor edad, menor recuento de plaquetas, menor albúmina sérica, mayor resistencia a la insulina (homeostatic model assessment insulin resistance, HOMA-IR), menor ingesta de lípidos, mayor nivel de leptina sérica y valores más altos de NAFLD-FS. Este índice presenta para detectar fibrosis avanzada un valor predictivo negativo del 98% y un valor predictivo positivo del 60%. Variables asociadas de forma independiente a la presencia de fibrosis (regresión logística): sexo masculino (factor protector) (0,09, IC 95%, 0,01-0,7; p < 0,05) y HOMA-IR (1,7, IC 95% 1,03-2,79; p < 0,05). Conclusiones: el sexo y el HOMA-IR son los únicos factores independientes que se asociaron a la presencia de fibrosis hepática en biopsia. El NAFLD-FS es un buen marcador no invasivo para descartar la presencia de fibrosis avanzada

    Influence of age, body mass index and comorbidity on major outcomes in acute pancreatitis, a prospective nation-wide multicentre study.

    No full text
    There are few large prospective cohort studies evaluating predictors of outcomes in acute pancreatitis. The purpose of this study was to determine the role of age and co-morbid disease in predicting major outcomes in acute pancreatitis. Data points were collected according to a predefined electronic data collection form. Acute pancreatitis and its complications were defined according to the revised Atlanta classification. Univariable and multivariable analyses were conducted using Cox proportional hazard regression and multiple logistic regression. From June 2013-February 2015, 1655 adult patients were recruited from 23 centres across Spain. Co-morbid disease, obesity, open surgical necrosectomy within 30 days, and pancreatic necrosis were independently associated with both 30-day mortality and persistent organ failure (p 85 years) was associated with mortality (p  0.05). Comorbidity and obesity are important determinates of mortality and persistent organ failure in acute pancreatitis, but in the absence of organ failure they do not appear to independently contribute to morbidity. This has important implications for severity classification and predictive models of severity in acute pancreatitis

    Influence of age, body mass index and comorbidity on major outcomes in acute pancreatitis, a prospective nation‐wide multicentre study

    No full text
    There are few large prospective cohort studies evaluating predictors of outcomes in acute pancreatitis. The purpose of this study was to determine the role of age and co-morbid disease in predicting major outcomes in acute pancreatitis. Data points were collected according to a predefined electronic data collection form. Acute pancreatitis and its complications were defined according to the revised Atlanta classification. Univariable and multivariable analyses were conducted using Cox proportional hazard regression and multiple logistic regression. From June 2013-February 2015, 1655 adult patients were recruited from 23 centres across Spain. Co-morbid disease, obesity, open surgical necrosectomy within 30 days, and pancreatic necrosis were independently associated with both 30-day mortality and persistent organ failure (p 85 years) was associated with mortality (p  0.05). Comorbidity and obesity are important determinates of mortality and persistent organ failure in acute pancreatitis, but in the absence of organ failure they do not appear to independently contribute to morbidity. This has important implications for severity classification and predictive models of severity in acute pancreatitis
    corecore