20 research outputs found

    Derivaciones/Inclusiones escolares y concepciones de infancias. Una mirada sobre las prácticas escolares, sus procesos de apropiación y resistencias

    Get PDF
    Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Al calor de las transformaciones sociales actuales ha cobrado una fuerte visibilización el desarrollo de planteamientos que sostienen la existencia de transformaciones en las maneras de transitar la infancia y la pérdida de cierto efecto de interpelación de la escuela para “acoger” a los nuevos. Diferentes autores (De Lajonquiere, Zelmanovich, Baquero) sostienen que parte de la problemática pareciese tener su explicación en la forma en la cual las concepciones de infancia moderna se mantienen en las prácticas educativas actuales y en cómo se organiza y piensa la diversidad desde allí. La situación se complejiza más si se toma a consideración que en los últimos años, desde el Estado Nacional y los Estados Provinciales, se desarrollan una serie de políticas inclusivas que buscan atender a la diversidad dentro de la escuela común lo que ha generado como efecto paradójico un aumento en el número de derivaciones e integraciones escolares como así también de niños diagnosticados y medicalizados. Si bien es cierto que estas transformaciones impactan fuertemente en las escuelas se hace necesario no perder de vista como los actores educativos resignifican, transforman y se apropian de estos cambios así, la pregunta central que guía la investigación es: ¿Cuáles son las concepciones de infancia de los docentes puestas en juego en los procesos de derivación e integración escolar en una escuela de nivel primario ubicada en las periferias de la Ciudad de Córdoba? En este sentido, el objetivo general de la investigación es analizar los procesos de derivación escolar e integración educativa en relación a las concepciones de infancia que construyen los docentes en una escuela primaria de la periferia de Córdoba. Para realizar el estudio se adopta el enfoque teórico metodológico de la socio-antropología de la educación seleccionando como estrategia una batería de herramientas de recolección de información entre las cuales se señalan: observaciones etnográficas, entrevistas antropológicas, talleres de educadores y lectura de legajos. Al tratarse de una perspectiva dialéctica de investigación a la par que se realiza el trabajo de campo, se acompaña con revisión bibliográfica, análisis e interpretación de la información. Debido a que la investigación tiene su eje central puesto en la vida cotidiana de las aulas se recupera para su abordaje y análisis la línea de estudios antropológicos en investigación educativa de México, principalmente la perspectiva de Elsie Rockwell. El término concepción es tomado de Gramsci (1986) entendiendo por ella cierta filosofía que todo sujeto posee en término de opiniones, nociones e interpretaciones de la realidad caracterizadas por la combinación de un conjunto de elementos ideológicos-políticos heterogéneos que pueden responder a diferentes coyunturas históricas. Se considera que el poder mirar los posicionamientos docentes desde esta perspectiva posibilitará apreciar la riqueza del pensamiento de los mismos tomando en cuenta su formación y trayectoria dentro del sistema educativo.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2285Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Coordenadas para construir universidad desde el compromiso social

    Get PDF
    El libro que aquí se reseña “Tejer la red. Experiencias de extensión desde los servicios universitarios 2008-2018”, da cuenta de un conjunto heterogéneo de experiencias de la Red deExtensión de la Universidad de la República de Uruguay en los últimos diez años. Reúne los relatos de quienes están o estuvieron a cargo de las distintas unidades de servicios, centrosregionales y programas plataforma de la Universidad de la República (UDELAR) desde las cuales se implementaron las principales políticas de Extensión

    La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"

    Get PDF
    El siguiente relato narra la experiencia de un proceso de inclusión escolar de un niño de 6 años de edad diagnosticado con una parálisis cerebral con forma clínica de diparesia espástica. El trabajo fué desarrollado durante el período 2007-2009 en una escuela ubicada en la zona sur de Córdoba Capital. Interesa a través del relato de la misma dar cuenta de los diversos entrecruzamientos de sentidos en torno a la discapacidad, a lo diferente, al otro que se juegan en una práctica de escolarización concreta y las estrategias que se construyen desde la singularidad institucional. El trabajo con la diversidad, los discursos sobre "el otro", "los otros" en educación son reflexiones que han cobrado un fuerte ímpetu y han sabido ocupar un amplio espacio dentro de las preocupaciones de los profesionales que trabajamos en educación. Sin lugar a dudas este fenómeno habla de una gran conquista pero a su vez también de un arduo desafío que tenemos como profesionales: el de construir escuelas que alberguen una pluralidad de maneras de habitar la infancia sin por ello caer en tolerancias que se traduzcan en completas indiferencias o bien en la construcción de estigmas que sustancialicen procesos y sujetos (Duschatzky, S y Skliar, C.). Se trata así de un trabajo, que se realiza día a día en el cotidiano escolar, donde confluyen las voces de los diferentes actores intervinientes en la tarea por desnaturalizar supuestos, repensar tiempos y espacios, construir nuevas estrategias educativas, recuperar otras, apropiarse de otras tantas. Desde este marco, el relato propone recuperar algunos elementos ofrecidos por el dispositivo de "la conversación" (Aromí: 2003) como estrategia que posibilita la puesta en común de los diversos sentidos que los actores educativos asignan a "lo distinto", "lo diferente" en sus prácticas y las estrategias que desde allí se generan, abriendo juego a la reflexión y a la pregunta. En este sentido, durante el proceso de inclusión escolar se buscó construir espacios de conversación con los padres, el niño, docentes, directivos, porteros en donde se pudiese hablar sobre las preocupaciones que generaba el proceso de escolarización. Fue interesante en este punto construir junto con ellos diálogos y charlas durante las horas de clases, en reuniones, en los recreos, a la salida del colegio y en el diseño de las planificaciones que posibilitaron mantener abierto el espacio sobre un no saber en torno al niño que sólo sería posible de ser trabajado en las mismas prácticas educativas. Se buscaba de ese modo suspender de alguna manera una respuesta sin antes haber transitado un camino y abrir paso a que "corran las palabras" (Balbi, C, Zelmanovich, P: 2011) para pensar y construir juntos la experiencia educativa.http://webarchivo.unvm.edu.ar/archivos/ponencias/Ponencias_Infancia.pdfFil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    GONDWANA PALEOSURFACES IN ARGENTINA: AN INTRODUCTION

    Get PDF
    RESUMO – As paleosuperfícies Gondwânicas na Argentina foram identificadas por Juan Keidel e Walter Penck já no início do século 20, bem como por outros geólogos e naturalistas de diferentes escolas européias que trabalharam neste país. Estes estudos foram continuados em bom nível no Brasil, graças ao trabalho de Lester C. King, mais tarde intensamente desenvolvidos por João José Bigarella. Entretanto, estes conceitos gradualmente desapareceram do cenário geológico argentino, dominado pela influência de geomorfólogos americanos e particularmente por William Thornbury, que pos em dúvida a existência destas formas de relevo antigas, quando um dos principais paradigmas da época era de que praticamente não há forma de relevo mais velha do que Pleistoceno. Estas formas de terreno são o resultado de intemperismo químico profundo e ou processo de pedimentação, desenvolvidos em ambientes tectônicos e climáticos muito estáveis, muitos sob climas hipertropicais, extremamente secos, extremamente áridos ou com mudanças sasonais. A paleosuperfície Gondwana ou seus fragmentos remanescentes foram reconhecidos na Argentina, de norte a sul, nas montanhas basálticas da Província das Missões, nas Serras Pampeanas das Províncias de Catamarca, La Rioja e San Juan, nas Serras Chicas, Serras Grandes e Serra Norte da Província de Córdoba, as Serras de São Luis, a Serra Pintada ou Bloco São Rafael da província de Mendoza, Serras de Tandil, Serra da Ventana e a Pampa interserrana da Província de Buenos Aires, as Serras de Lihuel Calel da Província da Pampa o Somuncurá ou Maciço do norte da Patagônia nas províncias de Rio Negro e Chubut, o Maciço Deseado da Província Santa Cruz e o arquipélago das Malvinas/Falklands. Nas outras regiões da Argentina essas superfícies têm sido arrastadas para bacias tectônicas e são cobertas por unidades sedimentares ou vulcânicas de várias idades. A idade da paleosuperfície Gondwana tem sido estimada entre o Jurássico médio e o Paleógeno. A paleosuperfície Gondwana foi elevada, fragmentada, denudada e isolada durante o Terciário médio e tardio devido à Orogenia Andina e ficou na paisagem como testemunhos mudos sobrepondo-se a estensas pediplanícies e depósitos de piemonte, enquanto o clima e o ambiente mudavam para condições mais áridas e frias, aproximando-se das condições atuais. Palavras chave: Gondwana, paleosuperfícies, Argentina, Mesozóico, superfícies de aplainamento, planícies de enxurrada, pediplanícies

    Bioinorganic chemistry of trace elements: Possible role in the epigenetic modulation of homoeostatic processes in complex organisms

    Get PDF
    Trace elements are well known in the geochemistry disciplines. However, its relationship to the biological and medical sciences is very recent. In spite that knowledge about the influence of environment in living processes is a traditional concept, until about the middle part of the 20 century, the possible influence on physiological functions of chemical elements present in waters and soil surrounding man habitat was not particularly investigated. Principal concern was concentrated to evaluate toxic actions of chemical elements on living systems. However, evidence showing that chemical elements are able to interact with enzymes, transcription factors and DNA in several living systems, put the inorganic elements into a new perspective. Higher concentrations of inorganic elements in the environment do not necessarily must be the only requirement for biological interactions in living systems. In the present paper historical aspects, some chemical properties of trace elements, an emphasized discussion about selenium and tellurium on functional processes in living systems are reviewed. In addition, hypothesis about the role of trace elements on epigenetic changes in the expression of gene action is also discussed.Fil: Ratti, Silvia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Neuropsicofarmacología Experimental; Argentina;Fil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología Aplicada; Argentina;Fil: Carignano, Claudio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Geológicas Aplicadas; Argentina;Fil: Alvarez Toro, Edgardo Orozimbo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina

    "Y todo esto para mañana..." Reflexiones sobre la consideración del tiempo del otro en las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en el ingreso universitario

    Get PDF
    En la siguiente presentación compartimos algunas de las reflexiones que caracterizaron la intervención didáctica construida para el ingreso universitario a la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el presente año. La propuesta didáctica estuvo constituida considerando ciertas dimensiones que atraviesan el ingreso universitario y que consideramos claves para brindar oportunidades que favorecen el posible encuentro entre los estudiantes y el conocimiento. Tales dimensiones se encuentran solapadas, de modo sincrético, en el transcurso del ingreso a la universidad, nos permitimos diferenciarlas para así analizarlas: Dimensión académica: vinculada al tiempo del aprendizaje, y que supone introducir a los sujetos en una cultura escrita específica, un espacio discursivo, lo que conlleva a la construcción de un conjunto de nociones y estrategias para participar de la cultura de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2005:12). Los estudiantes tendrían que apropiarse de modos particulares de leer y escribir, propios de una cultura específica para reconocerse como sujetos participantes de esta comunidad. Dimensión social y afectiva (Vélez, 2005) que implica considerar los cambios en los tiempos personales y comprender que los estudiantes deben socializarse en un nueva institución con pautas y normativas particulares, con prácticas históricas y arraigadas, sumándose a ello en muchos casos el traslado de pequeños pueblos u otras ciudades, es decir, la modificación completa de su cotidianeidad o bien comenzar a repartir su tiempo entre el trabajo, la familia, y la universidad. Se suma a ello el comenzar a entablar vínculos con nuevos pares y docentes que acompañarán y mediatizarán los procesos de aprendizaje. Estas dimensiones constituyen una complejidad de cruces temporales y sugieren plantear allí mismo la construcción de la propuesta didáctica, concibiendo los distintos tiempos del estudiante y sus posibilidades de aprehender en un momento en el que se encuentra inmerso en un torbellino de información tanto académica como administrativa, de socialización con el espaciotiempo que implica el cursado en la universidad, así como la implicancia de lo afectivo en la constitución de nuevos vínculos y resignificación de los viejos. Centrándonos en la dimensión académica partimos de la pregunta: ¿Cuáles tiempos involucra el aprendizaje? Para los ingresantes universitarios, tiempo se constituye en palabra y condición clave para el aprendizaje. Tener tiempo para leer, organizar el tiempo para estudiar, no disponer de tiempos para otras lecturas, son expresiones reiteradas... (Vélez, 2011:161) Estos tiempos vividos por el estudiante incluyen los tiempos individuales y colectivos de lectura y escritura y tienen como trasfondo el modo en que didácticamente se flexibiliza el tiempo en la enseñanza. Esta flexibilización provocada por la decisión del docente posibilita encuentros con las prácticas de lectura y escritura, definiendo las experiencias de aprendizaje. A su vez, el tiempo didáctico está condicionado por los (múltiples) tiempos del aprendizaje. Pensar acerca de qué es lo necesario y adecuado para cada sujeto en particular y en relación a prácticas tan complejas como las de leer y escribir en la universidad, es una apuesta didáctica que realizamos basada en el enfoque situado de prácticas de lectura y escritura, donde estos quehaceres (Lerner, 2003) están condicionados por el contexto en el cual se producen. En este sentido, estamos convencidas de que es necesario dar un tiempo al otro para leer y escribir, en tanto prácticas recursivas exigen este tratamiento en el tiempo didáctico. Por otra parte, este tiempo tiene que ser adecuado en función de las condiciones en las que se efectúan estas prácticas, esto implica considerar la situación del ingreso universitario tanto como la singularidad del conocimiento producido en el campo de las Ciencias de la Educación. Asimismo, concebimos que el aprendizaje de las prácticas de lectura y escritura en la universidad es promovido mediante la socialización y las interacciones continuas del alumno con los textos y con los otros. Conversar sobre los modos en que leen, y escriben, y darles oportunidades para pensar cómo mejorar su uso y practicar distintas estrategias en diversas situaciones implica un trabajo articulado con el resto de los contenidos. El ingresante es pensado como un extranjero al cual hay que acompañar en la construcción de saberes que involucran la socialización de nuevas formas discursivas propias de la comunidad científica que 3 produce conocimientos sobre lo educativo (Carlino, 2005). Es posible reconocer en la propuesta ciertos componentes que surgen a partir de la necesidad de dar tiempo al estudiante para: a) condiciones para la construcción y organización de la propuesta. b) la lectura y escritura como contenido de la propuesta. c) el trabajo con la lectura y la escritura en talleres: el uso de un texto organizador transversal d) unir la experiencia de la lectura y la escritura a diversas experiencias en el marco del ingreso universitario. Estas propuestas, en cada caso, implican un trabajo detenido por parte del docente y del alumno que permite definir las prácticas de lectura y escritura como transversales y que, por ende, estructuran la totalidad de la experiencia. Las situaciones de lectura y escritura pensadas para favorecer la construcción de los conocimientos serán el eje de nuestra presentación.http://www.eningreso2013.unlu.edu.ar/?q=node/30Fil: Prado, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Álvares, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Experiencia de Formación Docente: Curso Diplomatura en Educación de Jóvenes y Adultos

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La evaluación en los proyectos de extensión y la construcción de conocimiento: desafíos de las Universidades Públicas a partir del posneoliberalismo

    Get PDF
    La evaluación en las prácticas extensionistas se ha visto desdibujado como instancia medular en la construcción de conocimiento, momento que se constituye y posibilita un espacio y tiempo privilegiado que sintetice y recupere la discusión, los saberes, de diversos actores que se involucran en los procesos de intervención. Son múltiples los atravesamientos que hacen de evaluar en extensión; un proceso que requiere indagaciones específicas del marco en el que se desenvuelve y de los modos en los que se realiza por los diferentes actores involucrados. Esta especificidad se encuentra menoscabada frente a la imposición de modelos prefigurados que no son propicios para pensar estas instancias, tarea de re-pensarlos que trataremos de abordar en estas breves pero necesarias líneas.http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/trabajos.htmlFil: Almada, Julieta Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Las miradas adultas y los modos de estar de los niños en la escuela

    No full text
    El presente trabajo forma parte del proyecto Instituciones, sujetos y transformaciones sociales. Cruces críticos y procesos instituyentes en la educación de niños y jóvenes. Surge a partir de preocupaciones, ligadas a los efectos sociales, educativos, subjetivos y políticos de las interpretaciones acuñadas en los establecimientos escolares acerca de los problemas de la infancia; se propone explorar algunas problemáticas de escolarización y las categorías emergentes en la lectura y abordaje de las mismas, analizando sus implicancias para los sujetos y las instituciones. Interesa centrarse en la forma en la cual los docentes y directivos piensan el lugar de la escuela en las infancias, el lugar de las infancias en las escuelas. Referimos a lugares en tanto espacios simbólicos, miradas que los diferentes actores institucionales tienen en la inmediatez de la práctica educativa sobre los niños y niñas. Así, se reúnen una serie reflexiones provenientes de diferentes marcos empíricos: por un lado, una escuela primaria ubicada en la zona sur de la provincia de Córdoba en el marco de un barrio de fuerte raigambre obrera, y por otro lado, una pequeña escuela primaria situada en un paraje del Gran Córdoba, que comparte algunas de las características de la escuela rural.Fil: Romero Largo, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Bruno, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore