30 research outputs found

    La invención de la historia de la arquitectura

    Get PDF
    El Palacio de Cristal, levantado en Londres para la Gran Exposición de 1851, integró uno de los capítulos más conocidos de la historia de la arquitectura y los diseños. Sin embargo, prácticamente desconocida es la historia del Palacio de Cristal, luego de su traslado al parque de Sydenham, al sudeste de Londres. Relocalizado tres años después, parte del enorme espacio –casi toda el ala norte, de unos 10.000 m2– fue ocupado por una serie de recreaciones de arquitecturas del pasado. Dos grandes patios dedicados al arte grecolatino y medieval estaban acompañados de varios courts: egipcio, griego, romano, bizantino, medieval y renacentista. Uno más celebraba la arquitectura de Asiria en Nínive; y otro, el Islam español, mediante una reproducción del Patio de los Leones de la Alhambra. El edificio y su interior continuaron en pie hasta que un pavoroso incendio destruyó las instalaciones en 1936.Reseña de Designing Antiquity. Owen Jones, Ancien Egypt and the Crystal Palace: Moser S. New Haven, Estados Unidos: Paul Mellon Centre for British Art, Yale University Press, 2012, 320 páginasFacultad de Arquitectura y Urbanism

    El saqueo a la historia: cien años de Fletchers : Sir Banister Fletcher: pillar to post-colonial readings

    Get PDF
    Con veinte ediciones y más de una decena de reimpresiones, pocos libros de historia de la arquitectura tuvieron tal expectativa de vida. En 1896, Banister Fletcher (junior y no sir aún) publicó junto a su padre A history of Architecture, on the Comparative Method. Sin embargo, aquella edición era muy diferente a la que conocimos varias generaciones de estudiantes de arquitectura en toda América Latina. Tenía pocas imágenes y el “método comparado” era más discursivo que gráfico. No obstante, la estructura básica se mantuvo durante el medio siglo siguiente.Reseña de Sir Banister Fletcher: pillar to post-colonial readings McKean, John. The Journal of Architecture, 11(2), Londres, Gran Bretaña: Routledge, the Royal Institute of British Architects, 2006, pp. 187-201. Idioma: inglésFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Eminentes victorianos : Robert Willis and the Foundation of the Architectural History de Buchanan, Alexandrina

    Get PDF
    ¿Robert Willis? Sin duda no se trata de los historiadores de la arquitectura mejor conocidos o más famosos en nuestro medio. Sin embargo, algunas de sus breves apariciones en el escenario de la historiografía británica fueron, cuando menos, estelares. Nikolaus Pevsner lo describió como un “hacedor de época” debido a su “estándar de perspicacia y exactitud meticulosa” (Some Architectural Writers of the Nineteenth Century, 1972). Años después, David Watkin aseguró, nada menos, que fue probablemente el mejor historiador de arquitectura que Inglaterra haya producido (The Rise of Architectural History, 1980). Willis era un erudito victoriano, sabio y deslumbrante.Rseña de Robert Willis and the Foundation of the Architectural History Buchanan, Alexandrina. Nueva York, Estados Unidos: The Boydell Press; Cambridge University Press, 2013, 452 páginasFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Ashes of orchids: stories of the underworld of Buenos Aires in the early 20th century

    Get PDF
    Este breve ensayo trata de lugares marginales –y a veces ocultos– de la ciudad de Buenos Aires, durante las tres primeras décadas del siglo XX. Los protagonistas fueron dos visitantes, cuya vida ganaría fama y renombre: Eugene O’Neill y Albert Londres. Los relatos de estas dos personalidades, que en los años siguientes se convertirían en famosos protagonistas de la cultura literaria internacional, contribuyeron en buena medida a dar a difundir la imagen oprobiosa y denigrante que la capital argentina tuvo por aquellos años. Sus crónicas de la noche porteña, de sus incontables prostíbulos, cines pornográficos, “garitos” y lugares de diversión nocturna, promovieron la triste celebridad de la que, como “ciudad del pecado”, gozaría Buenos Aires en varios ámbitos internacionales durante las décadas de 1930 y 1940.This short essay is about the marginal, sometimes hidden places of the city of Buenos Aires, during the first three decades of the 20th century. Its main protagonists were two visitors, whose lives would gain fame and popularity: Eugene O’Neill and Albert Londres. The stories of these two personalities, who in later years would become famous protagonists of international literary culture, contributed largely to publicize the shameful and demeaning image that Argentina’s capital was in those years. His chronicles of the “porteña” night –its countless brothels, pornographic movie theaters, gambling houses, and nightlife venues– promoted the sad celebrity as “sin city” that Buenos Aires had internationally during the 1930’s and 1940’s.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciuda

    Olivier Reboursin

    Get PDF
    Este trabajo aborda parte de la vida y obra de Olivier Reboursin, arquitecto constructor argentino de ascendencia francesa, quien trabajó en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. A través de la recuperación de su trayectoria y del análisis de algunos de sus edificios, la intención es revisar las problemáticas que enfrentaron los profesionales argentinos en un momento de transición en las formas de proyectar, entre los sistemas académicos y las exigencias de la modernidad. Reboursin fue arquitecto constructor, pero también ensayista y poeta. Su singular historia personal, puede resultar representativa de aquellos profesionales de familia inmigrante, primera generación nacida en el país y sin formación académica, a quienes se les debe, por diferentes motivos, la construcción y consolidación de cierto paisaje urbano en nuestras ciudades.This text is about part of the life and work of Olivier Reboursin, an Argentinian builder architect from French ancestry, who worked in Buenos Aires during the first half of the 20th century. Through the recovery of his career and the analysis of some of his buildings, the intention is to review the problems faced by argentinian professionals in an architectural design transitional period between academic systems and modern requirements. Reboursin was a builder architect, but also an essayist and a poet. His unique personal history could be representative of those professionals from immigrant families, the first generation born in the country and without academic education, to whom they are due, for different reasons, the construction and consolidation of certain urban landscape in our cities.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Recuerdos del Diseño Industrial : "25 casos de diseño “grosso”. Argentina (1920-1981)" Iglesia, Rafael E. J.

    Get PDF
    ¿De qué hablamos cuando hablamos de diseño? Pareciera que esta pregunta sobrevuela el ensayo de Rafael Iglesia a lo largo de sus más de doscientas ochenta páginas.Reseña de 25 casos de diseño “grosso”. Argentina (1920-1981), Iglesia, Rafael E. J. Buenos Aires, Argentina: Diseño Editorial, 2016, 283 páginas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Florida Water: places of the tango in Buenos Aires at the beginning of the 20th century

    Get PDF
    Este texto trata de algunos lugares de diversión nocturna de una ciudad y de una sociedad de la que apenas quedan indicios. Con preeminencia masculina, su población era en su mayoría inmigrante, desarraigada, en buena medida analfabeta o de escasa instrucción y con un alto grado de precariedad laboral. El aluvión de trabajadores varones que arribaron a Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se enfrentaron a un proyecto modernizador que no necesariamente los incluía. La noche era una salida obligada que significaba bastante más que un mero esparcimiento. Allí se dieron formas de sociabilidad, donde las academias de baile operaron junto a los despachos de bebidas alcohólicas y bares como antesalas de los prostíbulos.This text deals with some places of nocturnal fun of a city and a society of which there are hardly any indications. With a male preeminence, its population was mostly immigrant, uprooted, largely illiterate or poorly educated and with a high degree of job insecurity. The alluvium of male workers who arrived in Buenos Aires between the end of the 19th century and the beginning of the 20th century faced a modernizing project that did not necessarily include them. The night was an obligatory departure that meant more than a mere recreation. There were forms of sociability, where dance academies operated next to the offices of alcoholic beverages and bars as preludes of brothels.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las formas arbitrarias. Percepción biológica y arquitectura en Europa occidental durante la primera mitad del siglo XIX.

    Get PDF
    A comienzos del siglo XIX con Lamarck, medio siglo antes de que Darwin publicara El origen de las especies, la noción de que el universo de la vida evolucionaba, iniciaba una silenciosa revolución que terminaría por definir y expandir la idea misma del conocimiento humano. La arquitectura, en tanto technê, también podía reconocer e incorporar esta nueva epistêmê, que implicaba la revisión de las bases teóricas que se remontaban con comodidad a los discursos platónico y aristotélico. Los nuevos conocimientos demandaron nuevas palabras. Para identificar a una ciencia de los seres vivientes, o bien para clasificar las formas de la naturaleza, o incluso para nombrar a quien experimenta para comprender sus leyes, se crean neologismos como “biología”, “morfología” o “científico”, respectivamente. Una comunidad intelectual de bordes poco nítidos, integrada por pensadores de las más variadas disciplinas bajo la omnicomprensiva categoría de la filosofía natural, conformarían el núcleo de algunas modernas ramas del saber cómo la antropología, la arqueología o la sociología; e inclusive la revisión de los postulados de la geografía y de la historia en sí mismas

    Cuidar y controlar : Territorios de salud y enfermedad en Buenos Aires en el cambio de siglo (1887-1901)

    Get PDF
    A causa de las epidemias de cólera de 1870 y más aún, la de fiebre amarilla de 1871, Buenos Aires tuvo la mayor catástrofe de su historia. Con más del 10% de su población muerta y con cerca del 70% de sus habitantes expulsados a la campaña, la ciudad se convirtió en un paisaje urbano apocalíptico. A partir de este hecho fundamental una serie de instituciones asistenciales se fueron organizando para velar por la salud de la población. En su mayoría se trataba de hospitales que con el tiempo fueron adquiriendo diferente especificidad, y asilos dedicados a los sectores más vulnerables y desprotegidos. Los primeros fueron tomando forma a partir de un discurso del Estado, en el cual proteger a la sociedad era sinónimo de controlar sus focos epidémicos y, a la vez, sus miserias morales. En relación a la historia urbana porteña, una hipótesis preliminar apunta a demostrar que pese a sus diferentes génesis y trayectorias dentro de la sociedad, la mayoría de estas instituciones conformaron un dispositivo sanitario en los bordes urbanos, sostenido por un paradigma médico moral dentro del discurso modernizador de la ciudad capital. Nuestro objeto de estudio se detiene en dos casos que podrían ilustrar este proceso con el gran evento de la capitalización de Buenos Aires de por medio: El Hospital General de Mujeres Rivadavia (1887) y el Hospital Italiano (1901). Dentro del carácter exploratorio de esta aproximación, buscamos en definitiva recuperar a través de sus emplazamientos y su arquitectura, el peso relativo en los procesos de modernización de Buenos Aires.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    The Edges of Buenos Aires during the First Capitalization Project of 1826

    Get PDF
    El objeto de estudio de este trabajo es el territorio conformado por ciudad y campaña en el proyecto de capitalización de Buenos Aires del año 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Pretendemos revisar este antecedente fundamental y demostrar su importancia, en la medida en que se trató de la verdadera ruptura con el sistema colonial, para dar ingreso a las formas jurisdiccionales y administrativas del “nuevo régimen”. Entre sus variadas consecuencias, este proyecto definió un nuevo modelo de territorialización para la comarca de la futura capital nacional. Pese a constituir un intento fallido, su formulación marcó un punto de inflexión para un ciclo que se reinició un siglo después y delimitó los bordes de un espacio marcado por las tensiones entre la Nación y la Provincia.The object of study of this work is the territory formed by city and countryside in the capitalization project of Buenos Aires in 1826, during the presidency of Bernardino Rivadavia. We intend to review this main antecedent and demonstrate its importance, insofar as it was the true rupture with the colonial system, starting the jurisdictional and administrative forms of “new regime”. Among its varied consequences, this project defined a new model of territorial basis for the hinterland of the future National Capital. Despite being a failed attempt, its formulation marked a turning point for a cycle that would restart a century later, delimiting the edges of a space dominated by conflicting tensions between the spaces of the Nation and the Province.Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU
    corecore