261 research outputs found

    Pseudopaludicola ternetzi (Anura: Leiuperidae): two lectotypes for the same taxon

    Get PDF
    Pseudopaludicola ternetzi was described on the basis of an undefined number of syntypes, but involving males and females (Miranda-Ribeiro 1937). Since Miranda-Ribeiro described this species, several taxonomic considerations were made on it. First, Bokermann (1966) considered P. ternetzi as a synonym of P. ameghini (Cope 1887), without giving any evidence to support this decision. Although some authors followed this proposal (like Gallardo 1968), others continued considering P. ternetzi as a good species (e.g., Frost 1985; Lynch 1989). Haddad and Cardoso (1987) provided bioacustic and morphometric evidence to consider P. ameghini as a junior synonym of P. mystacalis (Cope 1887). In 1996, Lobo reviewed the type specimens of P. ameghini, P. mystacalis, and P. saltica described by Cope (1887) and housed at the ANSP (Academy of Natural Sciences of Philadelphia), and redescribed P. ternetzi based on four vouchers collected by Dr. Ternetz in December of 1923, deposited in the Museu Nacional, Rio de Janeiro, Brazil (MNRJ). In coincidence with Haddad and Cardoso (1987), Lobo (1996) considered P. ameghini as a junior synonym of P. mystacalis, assigned a lectotype for P. ternetzi (MNRJ 5462, male), and designated as paralectotypes the vouchers MNRJ 477, MNRJ 5460, and MNRJ 5461 (all females). Lobo choose the only male syntype examined by him as lectotype considering that the detailed description by Miranda-Ribeiro (1937) of a male matched with the size and morphology of this specimen, while only reported some details of a female. Such taxonomic decision was based on the article 74 of the International Code of Zoological Nomenclature (ICZN 1985). Without making reference to Lobo (1996), Caramaschi and Pombal Jr. (2011) recently designated a different specimen as lectotype for P. ternetzi (MNRJ 5460, female) and other specimens as paralectotypes (MNRJ 445, MNRJ 5442; MNRJ 5461 5462). However, as stated in article 74.1.3 of the ICZN (1999): The valid designation of a lectotype permanently deprives all other specimens that were formerly syntypes of that nominal taxon of the status of syntype [Art. 73.2.2]; those specimens then become paralectotypes . Consequently the valid lectotype of P. ternetzi is the voucher male specimen MNRJ 5462, and the female specimens referred by Lobo (1996), MNRJ 477, MNRJ 5460, MNRJ 5461, are paralectotypes. Finally, the article 61.1.3. of the ICZN (1999) states that "Once fixed, name-bearing types are stable and provide objective continuity in the application of names. Thus the name-bearing type of any nominal taxon, once fixed in conformity with the provisions of the Code, is not subject to change...". In conclusion, the specimen MNRJ 5462 is actually the lectotype for Pseudopaludicola ternetzi Miranda-Ribeiro, 1937, as designated by Lobo (1996). The specimen MNRJ 5460, erroneously designated lectotype for the same species by Caramaschi and Pombal Jr. (2011), is actually a paralectotype. Besides the specimens referred by Lobo (1996) as paralectotypes, all other specimens traced by Caramaschi and Pombal Jr. (2011) were correctly designated paralectotypes. The type locality for the species was up to dated and correctly defined by Caramaschi and Pombal Jr. (2011).Fil: Cardozo, Dario Elbio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Unidad Ejecutora Lillo. Fundación Miguel Lillo. Unidad Ejecutora Lillo; Argentin

    El uso de piezoeléctricos para la generación de energía sostenible como proyecto piloto en un perfil vial de Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa generación de energía sostenible, mediante la implementación de sistemas alternos y tecnológicos, se ha convertido en un tema de interés en la última década, puesto que son capaces de convertir sucesos cotidianos en herramientas funcionales para nuevos sistemas. Este documento analiza las condiciones básicas necesarias para la implementación del sistema piezoeléctrico, en un perfil transversal piloto en la ciudad de Bogotá y con ello determinar la viabilidad de su instalación en la ciudad y el costo-beneficio que traería este sistema.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. JUSTIFICACIÓN 6. DELIMITACIÓN 7. MARCO DE REFERENCIA 8. METODOLOGÍA 9. DISEÑO METODOLÓGICO 10. SISTEMAS IMPLEMENTADOS 11. IMPLEMENTACIÓN DE UN PERFIL TRANSVERSAL 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA AnexosPregradoIngeniero Civi

    La actividad carbonífera y su incidencia en las necesidades básicas humanas. Una aproximación al fenómeno de violencia estructural en el municipio de Albania, Guajira.

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonífera en el complejo minero de El Cerrejón, sobre las necesidades básicas humanas de la población del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenómeno de violencia estructural.The current investigation has as a purpose, determine the way in which the possible consecuences of the coal industry activity in the mining complex of El Cerrejón, over the basic human needs of the population in the community of Albania Guajira, can be considered as a structural violence phenomenon

    Diagnóstico ambiental de la generación y manejo de los residuos peligrosos generados por los centros de servicios especializados en el mantenimiento motociclístico de Ibagué, Tolima

    Get PDF
    75 PáginasRecurso ElecatrónicoINTRODUCCIÓN 16 1. JUSTIFICACIÓN 18 2. OBJETIVOS 20 2.1. OBJETIVOS GENERAL 20 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 3. MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES 21 3.1. RESIDUOS PELIGROSOS 21 3.2. TIPO DE ACEITES LUBRICANTES 24 3.3. PROBLEMAS AMBIENTALES POR EL INADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 30 3.4. ESTUDIOS SOBRE RESPEL EN COLOMBIA 33 3.5. ESTUDIOS SOBRE RESPEL EN EL TOLIMA 33 4. METODOLOGÍA 37 4.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES 37 5. MARCO LEGAL 42 6. RESULTADOS Y DISCUCION 53 6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GENERACIÓN DE RESPEL 53 6.2. EVALUACIÓN AMBIENTAL 67 6.3. DIAGNÓSTICO 70 8. CONCLUSIONES 72 RECOMENDACIONES 73 REFERENCIAS 7

    La tutoría de escritura y el aprendizaje de la lengua escrita

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo evaluar la manera en que la tutoría de escritura ayuda a los estudiantes de primer semestre de carrera a adquirir destrezas escriturales, a través del análisis y seguimiento hechos a sus textos. Para esto, se seleccionaron dos grupos de estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, a quienes se les planteó participar voluntariamente en un programa de tutorías como estrategia didáctica complementaria de la asignatura de Comunicación oral y escrita. La metodología cualitativa de este estudio permitió identificar y reconocer unos resultados iniciales que, posteriormente, variaron como consecuencia de la implementación de las tutorías. Los resultados finales evidenciaron un cambio positivo en los textos de los estudiantes y, por tanto, un progreso en sus habilidades escriturales. Las tutorías se hicieron en modalidad virtual. La conclusión propone adaptar algunos encuentros de clase para llevar a cabo tutorías personalizadas, debido a la eficacia que estas tienen en el aprendizaje de la escritura

    El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos.

    Get PDF
    Identificar la incidencia en el proceso educativo de un grupo de adultos al implementar un mecanismo de innovación.La Educación de Adultos, también conocida como Andragogía, se define como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. A pesar de no ser un tema nuevo en la educación a nivel mundial, en Latinoamérica y en Colombia se cuenta con pocos referentes, lo que parece indicar que se ha asumido que todas las políticas educativas y pedagógicas aplican también para esta población. Sin embargo, está demostrado que el aprendizaje en el adulto está mediado por una serie de factores que le son propios, pues es una población cuya experiencia y autonomía exige que se planteen retos diferentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se concentró en revisar las políticas e investigaciones alrededor de la educación de adultos para reconocer la forma como se podría potenciar este proceso. A partir de las características del aprendizaje adulto y de las propuestas de Freire, respecto a la autonomía y la democratización de la educación, se identificaron unas particularidades que motivaron la búsqueda de posibilidades que permitieran potenciarlas. Es así como se decide explorar los mecanismos de innovación, por el resultado que generan en otros escenarios de aprendizaje,principalmente,conformados por adultos como son, el escenario empresarial y laboral. Se seleccionó el mecanismo de innovación denominado Design Thinking por ser el único que, hasta ahora se ha adaptado al medio educativo, y por su relación con el enfoque de aprendizaje basado en el reto. Se diseñó una estrategia de incorporación del mecanismo con un grupo de adultos que ya se encontraba inmerso en una práctica de aprendizaje por proyectos

    El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos

    Get PDF
    Identificar la incidencia en el proceso educativo de un grupo de adultos al implementar un mecanismo de innovaciónLa Educación de Adultos, también conocida como Andragogía, se define como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. A pesar de no ser un tema nuevo en la educación a nivel mundial, en Latinoamérica y en Colombia se cuenta con pocos referentes, lo que parece indicar que se ha asumido que todas las políticas educativas y pedagógicas aplican también para esta población. Sin embargo, está demostrado que el aprendizaje en el adulto está mediado por una serie de factores que le son propios, pues es una población cuya experiencia y autonomía exige que se planteen retos diferentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se concentró en revisar las políticas e investigaciones alrededor de la educación de adultos para reconocer la forma como se podría potenciar este proceso

    El uso de mecanismos de innovación en la educación de adultos.

    Get PDF
    Identificar la incidencia en el proceso educativo de un grupo de adultos al implementar un mecanismo de innovación.La Educación de Adultos, también conocida como Andragogía, se define como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. A pesar de no ser un tema nuevo en la educación a nivel mundial, en Latinoamérica y en Colombia se cuenta con pocos referentes, lo que parece indicar que se ha asumido que todas las políticas educativas y pedagógicas aplican también para esta población. Sin embargo, está demostrado que el aprendizaje en el adulto está mediado por una serie de factores que le son propios, pues es una población cuya experiencia y autonomía exige que se planteen retos diferentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se concentró en revisar las políticas e investigaciones alrededor de la educación de adultos para reconocer la forma como se podría potenciar este proceso. A partir de las características del aprendizaje adulto y de las propuestas de Freire, respecto a la autonomía y la democratización de la educación, se identificaron unas particularidades que motivaron la búsqueda de posibilidades que permitieran potenciarlas. Es así como se decide explorar los mecanismos de innovación, por el resultado que generan en otros escenarios de aprendizaje,principalmente,conformados por adultos como son, el escenario empresarial y laboral. Se seleccionó el mecanismo de innovación denominado Design Thinking por ser el único que, hasta ahora se ha adaptado al medio educativo, y por su relación con el enfoque de aprendizaje basado en el reto. Se diseñó una estrategia de incorporación del mecanismo con un grupo de adultos que ya se encontraba inmerso en una práctica de aprendizaje por proyectos

    Diagnóstico y rediseño glorieta casa de la moneda (Ibagué-Tolima)

    Get PDF
    La ciudad de Ibagué afronta en la actualidad problemas de movilidad debido al crecimiento de sectores como: la industria, la construcción, la salud y las operaciones logísticas. Como consecuencia la cantidad de vehículos que circulan por la ciudad ha ido aumentando con el pasar de los años, y las vías construidas no satisfacen la demanda vehicular actual. En el presente trabajo se realiza un estudio del tránsito y una propuesta de rediseño geométrico de La glorieta Casa de la Moneda ubicada en el oriente de la ciudad sobre la ruta nacional 40 TLG, que apunte a la mejora de la movilidad y calidad de vida de las personas que la transitan, considerando que en la actualidad se presenta alto flujo y congestión vehicular principalmente en horas pico, disminuyendo la velocidad de operación de la intersección, aumentando el tiempo de desplazamiento de los usuarios, e incrementando la probabilidad de generarse accidentes de tránsito

    Estructura programática basada en la coordinación viso pédica para fortalecer el aprendizaje memorístico a corto plazo en el grado tercero del colegio Magdalena Ortega De Nariño jornada tarde

    Get PDF
    En el presente proyecto investigativo se encontrara una propuesta didáctica construida a partir de una estructura programática enfocada en la coordinación viso pédica con el fin de fortalecer el aprendizaje memorístico a corto plazo. Para ello, se evaluaron las capacidades anteriormente mencionadas con el test del hexágono y la batería neuropsicológica memoriza. A su vez, se evaluaron los hábitos y estilos de actividad física que tenían las estudiantes del grado tercero del colegio Magdalena Ortega De Nariño con los instrumentos tales como el cuestionario INTA y test Pictorico. Con base en los datos obtenidos de las variables ya mencionados dio a paso a identificar y clasificar los diferentes elementos didácticos que conlleva al diseño de una estrucutrura programática para que se ejecute de manera significativa en la población objeto de estudio.Universidad Libre - Facultad de ciencias de la educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física recreación y deportesIn this research project we will find a didactic proposal built from a programmatic structure focused on visual-pedic coordination in order to strengthen short-term memory learning. For this purpose, the aforementioned abilities were evaluated with the hexagon test and the neuropsychological battery memorizes. At the same time, the physical activity habits and styles of the third grade students of the Magdalena Ortega De Nariño school were evaluated with instruments such as the INTA questionnaire and the Pictorico test. Based on the data obtained from the aforementioned variables, we identified and classified the different didactic elements that lead to the design of a program structure to be implemented in a meaningful way in the population under study
    corecore