5 research outputs found

    The recombinant cysteine proteinase B (CPB) from Leishmania braziliensis and its domains: promising antigens for serodiagnosis of cutaneous and visceral leishmaniasis in dogs.

    Get PDF
    Leishmaniasis represents a group of parasitic diseases caused by a protozoan of the genus Leishmania and is widely distributed in tropical and subtropical regions. Leishmaniasis is one of the major tropical neglected diseases, with 1.5 to 2 million new cases occurring annually. Diagnosis remains a challenge despite advances in parasitological, serological, and molecular methods. Dogs are an important host for the parasite and develop both visceral and cutaneous lesions. Our goal was to contribute to the diagnosis of canine cutaneous leishmaniasis (CL) and visceral leishmaniasis (VL) using the recombinant cysteine proteinase B (F-CPB) from Leishmania braziliensis and its N- and C-terminal domains (N-CPB and C-CPB) as antigens in an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Sera from dogs from Northwest Argentina diagnosed with CL were tested by ELISA against a supernatant of L. braziliensis lysate, the F-CPB protein, and its domains. We found values of sensitivity (Se) of 90.7%, 94.4%, and 94.3% and specificity (Sp) of 95.5%, 90.9%, and 91.3% for F-CPB and its N- and C-terminal domains, respectively. In sera from dogs diagnosed with VL from Northeast Argentina, we found Se of 93.3%, 73.3%, and 66.7% and Sp of 92.3%, 76.9%, and 88.5% for F-CPB and its N- and C-terminal domains, respectively. These results support CPB as a relevant antigen for canine leishmaniasis diagnosis in its different clinical presentations. More interestingly, the amino acid sequence of CPB showed high percentages of identity in several Leishmania species, suggesting that the CPB from L. braziliensis qualifies as a good antigen for the diagnosis of leishmaniasis caused by different species.Fil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Czentner Colomo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Nevot, María Cecilia. Veterinaria del Oeste; ArgentinaFil: Estevez, José Octavio. Veterinaria del Oeste; ArgentinaFil: Marco, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Basombrío, Manuel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    Cruzipain and Its Physiological Inhibitor, Chagasin, as a DNA-Based Therapeutic Vaccine Against Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    Chagas disease caused by the protozoan parasite Trypanosoma cruzi is endemic in 21 Latin American countries and the southern United States and now is spreading into several other countries due to migration. Despite the efforts to control the vector throughout the Americas, currently, there are almost seven million infected people worldwide, causing ~10,000 deaths per year, and 70 million people at risk to acquire the infection. Chagas disease treatment is restricted only to two parasiticidal drugs, benznidazole and nifurtimox, which are effective during the acute and early infections but have not been found to be as effective in chronic infection. No prophylactic or therapeutic vaccine for human use has been communicated at this moment. Here, we evaluate in a mouse model a therapeutic DNA vaccine combining Cruzipain (Cz), a T. cruzi cysteine protease that proved to be protective in several settings, and Chagasin (Chg), which is the natural Cz inhibitor. The DNAs of both antigens, as well as a plasmid encoding GM-CSF as adjuvant, were orally administrated and delivered by an attenuated Salmonella strain to treat mice during the acute phase of T. cruzi infection. The bicomponent vaccine based on Salmonella carrying Cz and Chg (SChg+SCz) was able to improve the protection obtained by each antigen as monocomponent therapeutic vaccine and significantly increased the titers of antigen- and parasite-specific antibodies. More importantly, the bicomponent vaccine triggered a robust cellular response with interferon gamma (IFN-γ) secretion that rapidly reduced the parasitemia during the acute phase and decreased the tissue damage in the chronic stage of the infection, suggesting it could be an effective tool to ameliorate the pathology associated to Chagas disease.Fil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Trinitario, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Morales, Maria Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin

    Mucosal Heterologous Prime/Boost Vaccination Induces Polyfunctional Systemic Immunity, Improving Protection Against Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    There are several unmet needs in modern immunology. Among them, vaccines against parasitic diseases and chronic infections lead. Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, is an excellent example of a silent parasitic invasion that affects millions of people worldwide due to its progression into the symptomatic chronic phase of infection. In search for novel vaccine candidates, we have previously introduced Traspain, an engineered trivalent immunogen that was designed to address some of the known mechanisms of T. cruzi immune evasion. Here, we analyzed its performance in different DNA prime/protein boost protocols and characterized the systemic immune response associated with diverse levels of protection. Formulations that include a STING agonist, like c-di-AMP in the boost doses, were able to prime a Th1/Th17 immune response. Moreover, comparison between them showed that vaccines that were able to prime polyfunctional cell-mediated immunity at the CD4 and CD8 compartment enhanced protection levels in the murine model. These findings contribute to a better knowledge of the desired vaccine-elicited immunity against T. cruzi and promote the definition of a vaccine correlate of protection against the infection.Fil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Matos, Marina Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Schulze, Kai. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Weißmann, Sebastian. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Ebensen, Thomas. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: González, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Morales, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Guzman, Carlos A.. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin

    Mucosal Heterologous Prime/Boost Vaccination Induces Polyfunctional Systemic Immunity, Improving Protection Against Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    There are several unmet needs in modern immunology. Among them, vaccines against parasitic diseases and chronic infections lead. Trypanosoma cruzi, the causative agent of Chagas disease, is an excellent example of a silent parasitic invasion that affects millions of people worldwide due to its progression into the symptomatic chronic phase of infection. In search for novel vaccine candidates, we have previously introduced Traspain, an engineered trivalent immunogen that was designed to address some of the known mechanisms of T. cruzi immune evasion. Here, we analyzed its performance in different DNA prime/protein boost protocols and characterized the systemic immune response associated with diverse levels of protection. Formulations that include a STING agonist, like c-di-AMP in the boost doses, were able to prime a Th1/Th17 immune response. Moreover, comparison between them showed that vaccines that were able to prime polyfunctional cell-mediated immunity at the CD4 and CD8 compartment enhanced protection levels in the murine model. These findings contribute to a better knowledge of the desired vaccine-elicited immunity against T. cruzi and promote the definition of a vaccine correlate of protection against the infection.Fil: Sanchez Alberti, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Bivona, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Matos, Marina Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cerny, Natacha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Schulze, Kai. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Weißmann, Sebastian. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Ebensen, Thomas. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: González, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Morales, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; ArgentinaFil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Guzman, Carlos A.. Helmholtz Centre for Infection Research. Department of Vaccinology and Applied Microbiology; AlemaniaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin

    Use of cross-reactivity immunoassay to orient insulin replacement in diabetic patients with high levels of insulin antibodies

    Get PDF
    The prevalence and high levels of anti-insulin antibodies (IA) have frequently been associated with brittle diabetes, lipodystrophy in the areas where the insulin is injected and/or poor metabolic control. When this happens the usual criterion adopted is the empirical change of insulin type and/or formulation intending to diminish the IA level and then to decrease the undesirable side-effects. Here, we present a rational two step radiometric method consisting in: A) a first-line radioligand binding assay (RBA) to assess IA in sera of these patients and detecting those with high levels. B) applying a displacement assay (RIA) to determine the in vitro cross-reactivity parameters (affinity constants and selectivity ratios) that quantify the relative degree of interaction between antibodies and alternative insulin analogs. From these results we conclude that conventional criteria for selection of insulin analogs, in terms of pharmacokinetic and pharmacodinamic parameters, should be complemented with an appropriate test to assess affinity parameters when high IA title is demonstrated. • This manuscript introduces a rational method to determine the appropriated insulin replacement when high insulin antibodies levels are present.• This protocol provides instructions and details in mathematical tools and laboratory processes for the analysis of serum samples.• This method proved to be successful in a single case and requires confirmation using a large group of patients.Fil: Cardoso Landaburu, Alejandro Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Pomares, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital Juan Pablo II; ArgentinaFil: Avalos, Alfredo. Hospital José Ramon Vidal; ArgentinaFil: Lapertosa, Silvia. Hospital José Ramon Vidal; ArgentinaFil: Frechtel, Gustavo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Poskus, Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentin
    corecore