24 research outputs found

    An Economic Approach to Motor Vehicle Theft

    Get PDF
    Motor vehicle theft costs dearly to the Australian economy. Conservative estimates have put the annual cost of this form of illegal activity at 654 million during 1996. A number of initiatives aimed at reducing the incidence and cost of car theft have been implemented in recent years, yet statistics indicate that car theft is on the increase. Several authors have proposed an integrated approach to the regulation of markets for stolen property. Understanding property crime as a market is central to identifying approaches to its control. This paper discusses an industry model of crime and develops it on Australian data. Our model is an adaptation of one originally proposed by Vandeale (1978). It considers a production sector that uses inputs from a market of illegal labour to generate a supply of illegal goods that are traded in a product market. These sectors interact with each other and with a criminal justice sector. The model is applied to the analysis of car theft in Queensland

    Índice de competitividad municipal 2009, El Salvador: midiendo la gobernabilidad económica local para crear un mejor entorno empresarial

    Get PDF
    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por medio de su Programa Promoción de Oportunidades Económicas, apoya la gestión de investigación conocida como el proyecto Índice de Competitividad Municipal (ICM). Su función principal es recolectar datos básicos a nivel local acerca del ambiente de negocios en El Salvador, y realizar un análisis de los resultados, cuya meta es identificar las limitaciones administrativas y normativas relativas al desarrollo del sector privado. Adicionalmente, el fin del proyecto es que, al clasificar a las municipalidades entre sí, se crea un espíritu de competencia que será beneficioso para revolver aquellos impedimentos que se hayan identificado. Un entorno de negocios positivo permite que los gobiernos locales puedan atraer y retener inversión local y externa; promover el comercio; explotar las oportunidades proporcionados por tratados de libre comercio; e impulsar desarrollo económico y la creación de empleos locales. Anteriormente, en Asia se usó esta metodología esencial para desarrollar clasificaciones, adonde se pudo comprobar que esta era una forma valiosa para promover el diálogo y la competencia saludable, con respeto al desarrollo del sector privado subnacional. RTI International (RTI) está a cargo de la dirección del proyecto ICM junto con su socio salvadoreño de investigación, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). El proyecto inició en enero del 2009; se llevó a cabo durante las elecciones municipales, legislativas y presidenciales; y concluirá en agosto del 2009 después de la transición del gobierno.Este estudio se hace posible gracias al apoyo generoso del pueblo norteamericano, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El contenido es la responsabilidad de RTI y ESEN y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID

    Remesas, migraciones y desarrollo rural en El Salvador

    Get PDF
    Este artículo discute la relación entre migraciones, remesas y desarrollo rural en El Salvador. La hipótesis principal es que las remesas compensan los efectos negativos de las migraciones y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los hogares rurales. Los hallazgos indican que mayores migraciones de mano de obra rural han resultado, como era de esperarse, en más hogares rurales recibiendo ingresos en concepto de remesas, lo que a su vez ha contribuido a incrementar las migraciones. Ambos factores han afectado negativamente el uso de la tierra rural para cultivos. Los hogares rurales que dedican su tierra a cultivos registran menores niveles de emigración pero a la vez, reciben más ingresos en concepto de remesas. Esto sugiere que una parte de las remesas se usa para financiar la producción o inversiones relacionadas con la producción. Las remesas pueden tener un potencial mucho más grande, aún no explotado, para generar condiciones que lleven a usar productivamente la tierra cultivable. Es necesario promover esquemas innovadores, que sin imponer restricciones sobre las decisiones de los hogares rurales sobre cómo asignar los fondos recibidos en concepto de remesas, creen condiciones para que éstos produzcan para el mercado y se integren de mejor manera a la economía

    Índice de competitividad municipal 2011, El Salvador: midiendo la gobernabilidad económica local para crear un mejor entorno empresarial

    Get PDF
    El Índice de Competitividad Municipal (ICM) es un componente del Proyecto para la Competitividad Municipal (MCP) de la Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en El Salvador. La metodología base utilizada para desarrollar el ICM ha sido empleada previamente en Asia, donde se ha probado que es una forma valiosa para promover el diálogo y la sana competencia en materia de desarrollo local del sector privado. RTI International (RTI) y la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) ajustaron la metodología para el contexto de El Salvador en 2009 como parte del proyecto del Índice de Competitividad Municipal, también apoyado por USAID. El ICM de 2011 es la segunda aplicación de la metodología, y como tal, permite la evaluación del cambio relativo a 2009 en los 100 municipios más poblados del país. Además de estos 100, el estudio de 2011 también incluyó 8 nuevos municipios que son parte de la iniciativa más amplia del MCP.Este estudio se hace posible gracias al apoyo generoso del pueblo norteamericano, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El contenido es la responsabilidad de RTI y ESEN y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID

    Índice de competitividad municipal 2013, El Salvador: midiendo la gobernanza económica local para crear un mejor clima de negocios

    Get PDF
    La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través del Proyecto de Competitividad Municipal (MCP por sus siglas en inglés), apoya la gestión de investigación conocida como el Índice de Competitividad Municipal (ICM). El ICM 2013 es una herramienta diseñada para medir el clima de negocios a nivel local en El Salvador y es desarrollado por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en alianza con RTI Internacional y USAID/El Salvador. Un buen clima de negocios tiene que ver con el grado en que la gestión de un gobierno local se basa en principios de gobernanza tales como transparencia, rendición de cuentas, innovación, provisión de servicios públicos de calidad, establecimiento de reglas claras y estables y honestidad cuya adopción se orienta al logro del desarrollo económico del territorio mediante, la promoción de oportunidades de inversión privada y la generación de empleos. El ICM 2013 es la tercera aplicación de la metodología en El Salvador después de las mediciones llevadas a cabo en 2009 y 2011. El ICM 2013 evalúa el clima de negocios en 108 municipalidades de El Salvador.Este estudio se hace posible gracias al apoyo generoso del pueblo norteamericano, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El contenido es la responsabilidad de RTI y ESEN y no necesariamente refleja las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID

    A spatio-temporal analysis of suicide in El Salvador

    Get PDF
    In 2012, international statistics showed El Salvador’s suicide rate as 40th in the world and the highest in Latin America. Over the last 15 years, national statistics show the suicide death rate declining as opposed to an increasing rate of homicide. Though completed suicide is an important social and health issue, little is known about its prevalence, incidence, etiology and spatio-temporal behavior. The primary objective of this study was to examine completed suicide and homicide using the stream analogy to lethal violence within a spatio-temporal framework

    Retornos de la educación en El Salvador: impactos de la criminalidad

    Get PDF
    La gran variación entre los ingresos laborales de individuos que en apariencia son similares en términos de atributos como edad, nivel de escolaridad, experiencia laboral, ocupación e ingreso es uno de los aspectos que llama la atención al examinar los hallazgos de la ecuación de Mincer que son reportados en la literatura especializada. Variables como las mencionadas explican un porcentaje relativamente bajo de la variación total en el logaritmo natural del ingreso laboral, lo que indica que existe un alto grado de heterogeneidad en los ingresos laborales individuales. Este es un aspecto que debe considerarse para especificar la forma correcta de la ecuación de Mincer. Este trabajo se aventura a investigar, a un nivel exploratorio, los impactos que la criminalidad y delincuencia tienen sobre los retornos de la educación. Las estadísticas nacionales e internacionales colocan a El Salvador entre los países con un alto nivel de violencia. Es razonable pensar que tal fenómeno tenga el potencial de incidir negativamente sobre el potencial de inversión en capital humano y por esta vía en los niveles de ingresos de la población. La literatura sobre los efectos de la criminalidad sobre la educación y sobre los ingresos es escasa. Este no es el caso para investigaciones sobre los efectos de educación e ingresos sobre las tasas de criminalidad y sus factores asociados. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el incremento de una unidad en el índice de concentración de homicidio en el municipio de residencia de una persona resulta en una disminución de 1.7% en su ingreso laboral por hora. El valor máximo del índice de concentración de homicidio fue de 11.1 lo que equivale a 9 veces el valor promedio de 1.13. Esto indica que una persona residente en el municipio con la concentración máxima de homicidios vería reducidos sus ingresos laborales en 19%

    Crime and Fear

    Get PDF
    This study uses unit record data from the Queensland Crime Victim Survey to analyse the joint likelihood of becoming a victim of, and being afraid of becoming a victim of, crim

    Violencia y crecimiento económico

    Get PDF
    Esta investigación examina los impactos adversos que la criminalidad tiene sobre la economía salvadoreña con vistas a evaluar la magnitud de sus efectos negativos sobre el potencial de crecimiento. En promedio, a lo largo del período 1962-2008, la economía salvadoreña ha dejado de producir un monto equivalente al 7.4% del PIB a causa de la criminalidad. Las vidas perdidas a causa de la criminalidad tienen un valor económico equivalente al 20.9% del PIB por persona en edad de trabajar. La brecha fiscal producida por los ingresos que el gobierno deja de percibir de las actividades generadas en la economía subterránea representa un monto equivalente al 0.6% del PIB. Estos hallazgos sugieren que en El Salvador la criminalidad es un freno real para el crecimiento económico que impone primas de riesgo muy altas para el país. La que la tasa de rentabilidad de cualquier proyecto debe ser muy alta para que este resulte atractivo para un inversionista

    The scars of civil war: the long-term welfare effects of the Salvadoran armed conflict

    Get PDF
    This paper estimates the long-term effects on human capital accumulation and subsequent labor market outcomes of in utero and early childhood exposure to the civil war in El Salvador (1980–92), the second longest and deadliest civil conflict in Central America. Identification is obtained from spatial and intertemporal variation in the intensity of the conflict drawn from historical archive data comprising records of human casualties, disappearances, and refugees. The results show that people born in highly violent areas during the civil war saw a reduction in their probability of being employed by 6 percentage points, and of getting a high-skilled job by 5 percentage points, 20 to 30 years hence. The civil war also reduced their education by 0.8 year, as well as their enrollment and literacy rates. Subgroup analysis indicates that exposed males and indigenous groups experienced the largest losses in human capital and had weaker performance in the labor market
    corecore