2 research outputs found

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Las visitas a obras de valor patrimonial en el marco del desarrollo de la actividad de taller : Su rol significativo como motivador en la formación del sentido de identidad histórica en el estudiante

    Get PDF
    En el marco de desarrollo del curso teórico y práctico de taller para la asignatura Historia I-II-III, en la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires – FADU / UBA, proponemos e implementamos anualmente, como parte de la actividad práctica, visitas a sitios y obras urbanísticas y arquitectónicas de valor histórico patrimonial en recorridos por la ciudad de Buenos Aires, que planificamos para ser realizados en forma peatonal. La actividad se incorpora y vincula a la producción de los trabajos prácticos, configurándose como una instancia vivencial que, como tal, facilita y favorece el proceso de aprendizaje significativo. La visita a determinados sectores urbanos y obras, se plantea y programa como actividad disparadora de interés, vinculada al abordaje de distintas temáticas específicas de arquitectura y ciudad, en las cuales se focalizan cuatrimestralmente los trabajos prácticos. Se plantea recorrer, observar atentamente, cuestionarse, indagar e investigar acerca de las relaciones inherentes a las obras visitadas en correlato con el contexto histórico socio-cultural identitario que les da origen, las prácticas y actores sociales involucrados, y la temática específica en estudio propuesta para cada trabajo práctico particular. Con el ulterior desarrollo de actividades asociadas, en las clases semanales de taller, se procura arribar a una reflexión final sobre el tema estudiado y una producción creativa consecuente, emergentes ambas del enfoque particular propuesto por cada equipo de estudiantes, como resultado del análisis intencionado de las obras y contextos visitados, su estudio comparativo con obras y contextos correspondientes a las culturas que integran el programa académico de la asignatura, y otras culturas extra-programáticas que resultan ser de interés para los alumnos. Entendemos que la visita a obras de valor patrimonial propuesta como actividad didáctica, se fundamenta metodológicamente en el concepto de aprendizaje significativo a partir de la propia experiencia vivencial situándose en tiempo y lugar, y constituye un factor motivador que favorece la internalización de conocimientos y la construcción de nuevos saberes en la formación de los estudiantes. Se procura propiciar que se consolide en ellos el sentido de respeto por la identidad histórica cultural que nos caracteriza y define como pueblo, con la expectativa puesta en que ese sentimiento sea plasmado criteriosamente en su futuro accionar dentro de la producción urbanística y arquitectónica que vayan a acometer.Facultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore