4 research outputs found

    Indicadores utilizados para evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas de producción de leche con énfasis en el impacto ambiental

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión de los principales indicadores utilizados en diferentes países para evaluar la sustentabilidad integral de los sistemas lecheros, realizando hincapié en aquellos indicadores que pueden ser utilizados en la gestión ambiental de los predios en la Argentina. El conocimiento y la sensibilización actual sobre el impacto ambiental y en menor medida, de la producción animal en particular, han desencadenado la investigación sobre el desarrollo de indicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental, como por ejemplo los balances de nutrientes, el consumo y la eficiencia en el uso de la energía y el agua, y las emisiones de los sistemas productivos. Estos indicadores deben ser analizados en conjunto con indicadores físicos y económicos utilizados en estos sistemas productivos. La utilización de los mismos ha permitido tener una aproximación del impacto que las prácticas agropecuarias tienen en un sistema productivo y agroecosistema determinado. Los indicadores a escala predial facilitan a los productores el diagnóstico para poder actuar en consecuencia e ir mejorando su condición frente a normativas de regulación que exigen los diferentes mercados y normativas incipientes en las diferentes regiones productivas del país. Encontrar el equilibrio entre la producción lechera y el grado de impacto que puede ser aceptable para la sociedad, es la clave para lograr la producción lechera sustentable, reduciendo al mínimo la contaminación del agua, aire y suelo, preservando y mejorando el medio natural y haciendo un uso racional de los recursos.EEA RafaelaFil: Tieri, Maria Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Comeron, Eduardo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Capece, Maria Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Herrero, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Engler, Patricia Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Charlon, Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Garcia, Karina Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Gestión de la empresa agropecuaria: relevamiento nacional

    Get PDF
    Una creciente demanda de información acerca del impacto de tecnologías innovadoras en la producción agropecuaria genera la oportunidad de generar sistemas de información que asistan a la gestión de la producción. Con el objetivo de relevar el uso de información socioeconómica y las necesidades de capacitación por parte de productores y asesores, se realizó una encuesta virtual a nivel nacional. La encuesta fue respondida mayoritariamente por productores y asesores ligados a producciones de escala pequeña y mediana. Llama la atención el alto porcentaje de respuestas positivas en la realización de registros y cálculo de indicadores económico-financieros, debe profundizarse este análisis para identificar si la misma se utiliza para decidir sobre las tecnologías a aplicar. Es frecuente la consulta a información de precios y de perspectivas productivas. La demanda de futuras capacitaciones vinculadas a la gestión de la empresa aparece principalmente en temas de gestión económica, análisis de inversión y planificación financiera. Los resultados de la encuesta orientarán las acciones de extensión y difusión y los cambios en el uso de información y en las demandas de capacitación se cotejarán, con otra encuesta similar, en 5 años.EEA Alto ValleFil: Casiraghi, Santiago. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur; ArgentinaFil: Calvi, Mariana. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Capece, María Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; ArgentinaFil: Gastaldi, Laura Beatriz. Instituto Nacional tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Urcola, Hernán Alejandro. Instituto Nacional Tecnología agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Van Den Bosch, Maria Eugenia. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Gestión de la empresa agropecuaria argentina. Registro de información, cálculo de indicadores y necesidades de capacitación

    Get PDF
    La gestión económica y la toma de decisiones constituyen procesos críticos que pueden definir el funcionamiento y las posibilidades de crecimiento y evolución de la empresa agropecuaria. En nuestro país, son escasos los relevamientos que muestran que información y capacitación tienen los actores del sector agropecuario para llevar adelante estos importantes procesos. Esta publicación brinda información de todas las regiones de Argentina, permite conocer qué uso hacen, tanto el productor como los asesores, de la información económica para la toma de decisiones. Indagando sobre el uso de registros, el cálculo de indicadores económicos y financieros, la consulta de informes y la realización de capacitaciones. La información aportada permite también relevar la frecuencia de cálculo de indicadores económicos y del uso de herramientas de gestión e información, detallando la participación del INTA en la oferta de información y de capacitaciones. Además, se identifican temas de interés para orientar la oferta de futuras capacitaciones relacionadas a la gestión empresarial y a la toma de decisiones sectoriales. Finalmente, se definen 4 grupos de similitud de los encuestados según sus características generales y hábitos de uso de información y de toma de capacitaciones. Estos grupos describen tendencias generales en el uso de la información que permiten orientar las acciones institucionales tanto de difusión general como en capacitaciones específicas.EEA BalcarceFil: Gastaldi, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina.Fil: Urcola, Hernán Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina.Fil: Van Den Bosch, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina.Fil: Calvi, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina.Fil: Pérez, Gonzalo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Capece, María Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentina.Fil: Cibils, Omar Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina

    Detection of anti-Histoplasma capsulatum antibodies and seroconversion patterns in critically ill patients with COVID-19: An underdiagnosed fungal entity complicating COVID-19?

    No full text
    The patients with severe COVID-19 are at increased risk for invasive fungal infections, such as invasive pulmonary aspergillosis and candidiasis, which increase morbidity and mortality. However, clinicians should also consider the possibility of reactivating latent Histoplasma capsulatum in patients with severe COVID-19 living within areas of endemicity who have worsening respiratory function or sepsis, even if they do not have classical risk factors for histoplasmosis (e.g., HIV/AIDS). Bearing in mind this scenario, serum samples of 39 non-HIV/AIDS patients from Buenos Aires hospitalized due to severe COVID-19 pneumonia were analyzed for anti-H. capsulatum-specific IgG antibodies by an in-house ELISA. Antibodies against H. capsulatum were detected in the sera of 8/39 patients (20.51%). To exclude the possibility that these antibodies arose from past exposure of these patients to the fungus, paired serum samples obtained after an interval of at least 10 days were evaluated. Of them, five patients (62.5%) with negative anti-H. capsulatum antibodies at baseline became seropositive 7-10 days later. Three patients (37.5%) had positive anti-H. capsulatum antibodies at baseline, but at time point 2, one of them became seronegative and the other one diminished the antibody titers (4000 vs. 16000 at baseline). The remaining patients displayed higher antibody titers at time point 2 (4000 vs. 1000 at baseline) and died immediately thereafter. In conclusion, awareness of the possibility of fungal co-infections is essential to reduce delays in diagnosis and treatment in order to help prevent severe illness and death from these infections. Lay summary: This study verifies that patients with severe COVID-19 at ICU are at risk for histoplasmosis reactivation in endemic areas. Accurate diagnosis of this deadly fungal disease among critically ill patients with COVID-19 living in endemic areas for histoplasmosis is needed.Fil: Toscanini, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Barberis, Fernanda. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Benedetti, Maria Florencia. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Videla Garrido, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Posse, Gladys B.. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Capece, Paula. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: López Daneri, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Nusblat, Alejandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; Argentin
    corecore