5 research outputs found

    Caracterización de Cerconota anonella (SEPP 1830) (Lepidoptera: Oecophoridae) y evaluación de daños causados en el fruto de annona muricata (Annonaceae)

    Get PDF
    Cerconota anonella (Sepp 1830) (Lepidoptera: Oecophondae) es descrita en su forma adulta y estados de desarrollo La biología, comportamiento y cuantificación del daño causado por esta especie fue estudiada en una finca de guanábana (Annona ~cala) ubicada en Chame a 77 Km de la ciudad de Panamá, entre Abril de 1997 y Febrero 1998. Los estudios de el ciclo de vida en el laboratorio desde huevo - adulto fue de 91 días a 19°C ±4 40°C y 54 días a 28°C ±1.89T. Se identificaron, cinco estadios larvales con una duración de 32 días a 28 °C y 50 días a 19 °C, mostrando muy poca variabilidad entre individuos. Los hábitos de larvas, pupas y adultos fueron observados, encontrándose una capacidad de postura de 124 huevos/hembra. La oviposición fue estimulada por medio de frutos verdes, plantones de guanábana de 50 cm y tiras de papel toalla impregnadas con agua y miel. Aparentemente estas especies son capaces de liberar feromanas de marcado Se determinaron cuatro etapas susceptibles a factores de mortalidad, adulto, huevo, larva ¡ y prepupa. Los mayores picos poblacionales de la especie se observaron durante los meses de julio y septiembre lo cual corresponde a la época lluviosa y que están relacionados con la disponibilidad de órganos en la planta La larva afecta flores y frutos en cualquier estado de desarrollo con una mayor preferencia por los frutos de 9-12 cm de longitud, con una máxima intensidad de infestación de 70 larvas por fruto y el mayor porcentaje de daño fue en enero con 4 41 %. El daño directo causado por este insecto es poco significativo, afectando solamente al 2 19% de la producción, en tanto que el uso de insecticidas para su control representa el 22%

    Comunidad de Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Hábitats bajo Distinta Intensidad de Uso en Yuscarán, Honduras

    Get PDF
    The Municipality of Yuscarán is under continuous habitat degradation processes due to invasive agriculture and cattle practices. Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) are sensitive to habitat disturbance. The objective of this study was to describe how the dung beetle community structure is modified from less to more perturbed habitats throughout three different landscapes, according to the intensity of land use and vegetation structure. The investigation took place from June to December 2012 in a Tropical Evergreen Pine Forest and in a Deciduous Woodland. Each forest type consisted of two different areas divided by 3 collection sites according to land use. Beetles were collected in pitfall traps baited with cow dung. Vegetation structure and abiotic parameters were determined per habitat. A total of 2,749 beetles were captured, belonging to 9 tribes, 11 genera, and 21 species. Mean beetle abundance was reduced by 50% due to increased human intervention. In the Evergreen Forest, the dung beetle community structure was mainly formed by forest specialists and generalists, whereas in the Deciduous Woodland the dung beetle community was formed mainly by generalist and heliophilic species. The study shows how human intervention diminishes the richness, diversity, and abundance of the dung beetle communities in the Evergreen Forest. However, there is an inverse scenario in the Deciduous Woodland where the results indicated that there could be a faunal homogenization of generalist beetles, biased towards degraded and highly perturbed habitats. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i2.1758Los recursos naturales en el Municipio de Yuscarán se encuentran bajo un continuo proceso de degradación producto de mal manejo del suelo, así como prácticas agrícolas y ganaderas intensivas. Los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) son insectos muy susceptibles a la perturbación del hábitat; por lo tanto, el objetivo de la investigación fue describir como la estructura de sus comunidades es modificada desde hábitats menos a más intervenidos, a través de diferentes usos del suelo, tomando en cuenta la intensidad de uso y su estructura vegetal. La investigación se realizó de junio a diciembre del 2012 en un Bosque Tropical Siempre Verde y un Arbustal Deciduo de Tierras Bajas, cada uno con dos zonas divididas en tres sitios de muestreo según el uso del suelo. Los escarabajos se recolectaron utilizando trampas de caída cebadas con estiércol de vaca. Se caracterizó la vegetación y se registraron parámetros abióticos por hábitat. Se capturaron 2,749 individuos pertenecientes a 9 tribus, 11 géneros y 21 especies. La abundancia promedio de escarabajos disminuyó más del 50% al intensificarse la intervención humana. En el Bosque Siempre Verde, las comunidades de escarabajos estuvieron conformadas principalmente por especialistas y generalistas forestales; en el Arbustal Deciduo, las comunidades estaban compuestas por especies generalistas y heliofílicas. Este estudio muestra como la intervención humana conlleva a la pérdida de riqueza, diversidad y abundancia de las comunidades de escarabajos del Bosque Siempre Verde. No obstante, la situación es inversa y más precaria en el Ecosistema Deciduo, donde los resultados indican que se puede estar llegando a una homogenización de fauna con hábitos generalistas producto del alto grado de intervención del hábitat.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i2.175

    Comunidad de Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Hábitats bajo Distinta Intensidad de Uso en Yuscarán, Honduras

    No full text
    18 p.Los recursos naturales en el Municipio de Yuscarán se encuentran bajo un continuo proceso de degradación producto de mal manejo del suelo, así como prácticas agrícolas y ganaderas intensivas. Los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) son insectos muy susceptibles a la perturbación del hábitat; por lo tanto, el objetivo de la investigación fue describir como la estructura de sus comunidades es modificada desde hábitats menos a más intervenidos, a través de diferentes usos del suelo, tomando en cuenta la intensidad de uso y su estructura vegetal. La investigación se realizó de junio a diciembre del 2012 en un Bosque Tropical Siempre Verde y un Arbustal Deciduo de Tierras Bajas, cada uno con dos zonas divididas en tres sitios de muestreo según el uso del suelo. Los escarabajos se recolectaron utilizando trampas de caída cebadas con estiércol de vaca. Se caracterizó la vegetación y se registraron parámetros abióticos por hábitat. Se capturaron 2,749 individuos pertenecientes a 9 tribus, 11 géneros y 21 especies. La abundancia promedio de escarabajos disminuyó más del 50% al intensificarse la intervención humana. En el Bosque Siempre Verde, las comunidades de escarabajos estuvieron conformadas principalmente por especialistas y generalistas forestales; en el Arbustal Deciduo, las comunidades estaban compuestas por especies generalistas y heliofílicas. Este estudio muestra como la intervención humana conlleva a la pérdida de riqueza, diversidad y abundancia de las comunidades de escarabajos del Bosque Siempre Verde. No obstante, la situación es inversa y más precaria en el Ecosistema Deciduo, donde los resultados indican que se puede estar llegando a una homogenización de fauna con hábitos generalistas producto del alto grado de intervención del hábitat

    Ciclo de vida de las especies Caligo memno (Lepidóptera: Brassolinae) y Heliconius ismenius (Lepidóptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas

    Get PDF
    Honduras is a country with a great diversity of butterflies and moths, their singularity, beauty and colors makes us work these insects as a non-lumbering forest resource that may be used in the country for its high biodiversity, which has been undervalued. The following investigation studies the life cycle of Heliconius ismenius (Lepidóptera: Nymphalidae: Heliconinae) and Caligo memnon (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae), which took place in Tegucigalpa, more specifiquely, at the Entomology Laboratory and the “Anartia” Butterfly Farm at the Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Biology and ethology aspects were registered as they grew in both species, such as: food requirements, migrations, time invested on feeding, growth, among others. The applied method was totally based on the basic butterfly farm outlines, which selects a small number of individuals (couples needed for successful reproduction) from any source to start the process. Caligo memnon adapted very well to these conditions during the whole process, the contrary occurred to Heliconius ismenius, whose life cycle was believed to be interrupted by the environmental conditions at the time. Both species adapt well to laboratory and field conditions, some differences occur in time of growth when both conditions are compared. Key words: Life cycle: (stages or changes); Lepidoptera; (butterfly); Anartia Universitaria (butterfly farm); breeding stock (widgets). DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i5.521 Revista Ciencia y Tecnología, No. 5, Segunda época, Diciembre 2009: 87-106Honduras es un país con mucha diversidad de mariposas diurnas y nocturnas; su singularidad, belleza y colorido nos lleva a trabajar estos insectos como un recurso forestal no maderable promisorio que se puede implementar en el país debido a su alta biodiversidad, la cual ha sido subvalorada. La presente investigación trata acerca del estudio del ciclo de vida de Heliconius ismenius (Lepidóptera: Nymphalidae: Heliconinae) y de Caligo memnon (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae), realizado en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente en el laboratorio de entomología y el Mariposarío ¨Anartia¨ de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Durante la cría también se registraron aspectos de la biología y etología de ambas especies, como son: requerimientos alimenticios, migración, tiempo invertido en la alimentación, crecimiento, entre otros. El método aplicado se basó en el marco general que se ha usado para la implementación de zoocriaderos de lepidópteros, que selecciona un número reducido de individuos (pie de cría para cada especie) de alguna fuente para comenzar con el proceso. Durante este proceso se determinó que la especie Caligo memnon se adaptó muy bien a las condiciones, por el contrario se cree que el ciclo de vida de Heliconius ismenius se vio interrumpido por las condiciones ambientales en ese momento. Ambas especies se adaptan muy bien a condiciones de laboratorio y de campo pero con algunas diferencias en cuanto al tiempo de crecimiento, ya que en la etapa de laboratorio se vio una leve diferencia en cuanto al tiempo de crecimiento no así en la etapa de campo. Palabras clave: Ciclo de Vida; Lepidóptera; (mariposa); Anartia Universitaria; Pie de cría. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i5.521 Revista Ciencia y Tecnología, No. 5, Segunda época, Diciembre 2009: 87-10

    Ciencia y tecnología (No. 5 segunda época dic 2009)

    Get PDF
    Publicación Bianual de la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Contenido: Las Redes educativas regionales; un marco integral de gestión del conocimiento, para la reforma universitaria que contribuye a la transformación nacional / Céleo Emilio Arias 3. Gestión del conocimiento en la UNAH 5. Una Especie de viuda negra (Latrodectushesperus Chamberlain & Ivie) encontrada en Olancho, Honduras / Alba Hernández Oviedo, Mirna Marín, Oscar Martínez, Héctor Martínez 37. Estrategia de operaciones, tecnología y rendimiento de operaciones en la industria hondureña: propuesta de un modelo universal / César H. Ortega Jiménez 47. Caracterización clínica y neurofisiológica del síndrome de Guillain-Barrè en el Hospital Escuela / Carmen J. Aguilar, Marco T. Medina, Rebeca Hernández, Claudia Amador, Martha Matamoros, José A. Lara Pinto 66. Ciclo de vida de las especies Caligo memno (Lepidóptera: Brassolinae) y Heliconius ismenius (Lepidóptera: Heliconinae) bajo condiciones controladas / Karla J. Cantarero, Oscar M. Canales, Aaron A. Mendoza, Luis B. Martínez 87. Uso racional de la energía eléctrica y eficiencia energética aplicado al edificio 4A en la UNAH / Dennis A. Rivera, Naun R. Olguín, Roger F. Nieto 107
    corecore