2 research outputs found

    El masaje en la prevención y tratamiento del dolor muscular tardío: una revisión sistemática actualizada

    Get PDF
    Massage is one of the most widely used therapies for relieving delayed onset muscle soreness (DOMS). The aim of the present study was to determine the effectiveness of massage in the treatment of DOMS, for which a systematic review was carried out in the databases, Pubmed, Scopus, SportDiscus, Web of Science and the Google Scholar search engine using the words key words delayed onset muscle soreness and exercise induced muscle damage combined with massage. This study included 23 articles in which 78% showed a decrease in DOMS while in the remaining 22% there were no improvements or gotten worse. The analysis of these studies allows to conclude that massage is an effective therapy in the treatment of delayed onset muscle soreness.El masaje es una de las terapias más utilizadas para aliviar el dolor muscular tardío (DMT). El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad del masaje en el tratamiento del DMT, para lo cual se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos, Pubmed, Scopus, SportDiscus, Web of Science y el buscador Google académico, usando las palabras clave delayed onset muscle soreness y exercise induced muscle damage combinado con massage. Se incluyeron en el estudio 23 artículos en los cuales el 78% mostró disminución del DMT mientras que en el restante 22% no hubo mejoras o bien empeoró. El análisis de los estudios permite concluir que el masaje es una terapia efectiva en el tratamiento del dolor muscular tardío

    Ecological restoration and productive recovery of saline environments from the Argentine Monte Desert using native plants

    No full text
    The accumulation of soluble salts in soils is one of the main environmental factors that contribute to the loss the productive capacity of Argentina´s arid ecosystems. Salinizacion processes, lead to critical states of degradation and desertification. The challenge to recover and improve the productivity of such degraded areas is complex because it should consider restoration strategies that will be integrated with local economic, cultural and social activities. The integrative use and management of different native species in remediation programs is an attractive restoration tool that could improve the productivity capacity of degraded areas. Native species have developed numerous strategies and adaptations that could ensure their survival in saline environments. Nevertheless, species selection, management and appropriate technologies to be used in afforestation programs may be limited because we do not know in detail both the potential and needs of each native species and the environmental characteristics of each site. In this chapter we analyze not only the problem of soil salinization and the challenge of restoring saline environments in Argentina, but also the characteristics of native species of trees, shrubs and grasses of the Monte region, considering their tolerance to saline stress and the provision of goods and services to local populations, which can be useful in restoration programs.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Greco, Silvina Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Dágata, Sofia Leonor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vega Riveros, Cecilia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alegretti, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lana, Nerina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cony, Mariano Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin
    corecore