4 research outputs found

    Hydrogeological, hydrodynamic and anthropogenic factors affecting the spread of pharmaceuticals and pesticides in water resources of the Granada plain (Spain)

    Get PDF
    The anthropogenic organic contaminants contemplated in the environmental legislation, as well as those of emerging concern, threaten the quality of water resources to a degree that remains largely unknown. Contaminant exposure in the aquatic environment is a crucial element if a full understanding of the risk is pursued. There are still many uncertainties about the occurrence of organic pollutants and behavior in the hydro(geo)logical media in large scale areas. The case study of the unconfined aquifer of the Granada Plain (approximately 200 km2) is presented here. Two surface and groundwater monitoring campaigns were conducted (March 2017 and June 2018). In total, 41 out of 171 target organic pollutants were detected, at least once: 17 pharmaceuticals or drugs of abuse, 21 pesticides or their metabolites and three polyaromatic hydrocarbons. In addition, physico-chemical parameters were measured during the monitoring campaigns and hydrochemical parameters and stable isotopes (δ2H, δ18O, δ13C) were analyzed. Statistical tests confirmed the significance of seasonal changes for some of these parameters (e.g., EC, Cl-, F-, δ18O, δ13C), revealing the influence from snowmelt water input on streams and the intensification of irrigation. In March 2017, the group of pesticides (largely represented by triazines) predominated, whereas the frequency of detection of pharmaceuticals increased substantially in June 2018. Results suggest four main factors affecting the spatial and seasonal variation of organic pollutants in the aquifer: the anthropogenic factor determining the period of contaminant release throughout the year (pesticide application period and growth of tourism) along with irrigation practices that include reclaimed wastewater; unsaturated zone thickness; [...]This article is a contribution to the Research Groups RNM-308 and RNM 128 of the “Junta de Andalucía” and the project “Study, detection and behavior of emerging contaminants in anthropized watersheds in Andalusia-EMAN (P20_397)”. We are grateful to technical translation specialists GeoTranslations for proofreading the English version. We would also like to thank the Associate Editor, and the anonymous reviewers, who largely contributed to the improvement of the manuscript. Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito
    corecore