12 research outputs found

    La Junta Provincial de Historia de Córdoba durante el período 1973 - 1983 : escritura de la historia y poder político

    Get PDF
    Teniendo en cuenta que la historiografía aporta elementos claves para la realización de las operaciones de memoria, el objetivo de este trabajo es analizar y poner en cuestión la producción historiográfica de la Junta Provincial de Historia de Córdoba , en la década que transcurre entre los años 1973 y 1983. Si bien el período está delimitado, a los fines de establecer continuidades y/o rupturas en dicha producción, necesariamente deberemos remitirnos a algunos años anteriores y posteriores. Se pretende indagar acerca de las relaciones existentes entre Historia, política y memoria, considerando estos tres ejes como centrales desde nuestra perspectiva historiográfica, la Nueva Historia Política. Intentaremos responder los siguientes interrogantes: ¿qué lecturas realizó la Junta sobre el pasado en el período que se estudia?, ¿qué memoria construyeron?, ¿qué contenidos le otorgaron a las mismas? Michel de Certeau propone comprender la historia en el sentido de la historiografía, como una operación, en la cual se articula el lugar social? contexto ideológico, económico y político- una práctica -el oficio de historiar-, y el producto, es decir, la escritura de la historia. Analizaremos las intervenciones de la Junta en los usos del pasado y su relación con el discurso político como productora de conocimiento histórico. Es importante destacar que los integrantes de la JPH en Córdoba, asesoraban a los gobiernos provinciales en materia histórica, además de ocupar otros cargos estatales. Por ello, es que decimos que la Junta Provincial de Historia de Córdoba, como productora de conocimiento histórico vinculada estrechamente al poder político, cumplió un importante rol en el proceso de legitimación del discurso histórico-político hegemónico. Es decir, hay una relación directa entre esta Institución y los poderes políticos. Desde esta perspectiva es válido interrogarse entonces, acerca de la entidad entre dicho vínculo y su relación con lo producido en materia historiográfica.Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    La Junta Provincial de Historia de Córdoba y la unidad nacional: el Primer Congreso de Historia de la Antigua Gobernación de Córdoba del Tucumán (1980)

    Get PDF
    En el mes de setiembre de 1980 se realizó en la ciudad de Córdoba el I Congreso de Historia de la Antigua Gobernación de Córdoba del Tucumán, organizado por la Junta Provincial de Historia de Córdoba. Esta institución fue fundada por el Superior Gobierno de la Provincia, el 24 de abril de 1941, con el propósito de promover la investigación histórica en general y el esclarecimiento del pasado de la provincia en particular de acuerdo a los considerandos del Estatuto de su creación. En el mismo, se establece que la JPH estará integrada por funcionarios públicos en actividad. Entre sus miembros se encontraban el Director del Archivo Histórico de Gobierno y Tribunales, el Director del Museo Histórico Provincial y otros seis vocales que designó el poder ejecutivo. En ésta ocasión, nuestro objetivo es analizar la producción historiográfica del Congreso así como el entorno y condiciones en el cual se desarrolló, a los fines de establecer continuidades en la trayectoria de la producción de la JPH y en éste contexto, indagar de qué manera la JPH resultó funcional a los presupuestos ideológicos que imponía la dictadura.http://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/publicaciones/Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    "Lucha de calles, lucha de clases" : Un análisis historiográfico

    Get PDF
    En el presente trabajo tenemos por objetivo acercar algunas reflexiones sobre la metodología y el rol de los historiadores que optamos por trabajar la perspectiva analítica de la historia política reciente o historia reciente o historia también denominada historia del presente. Tomamos el texto “Lucha de calles, lucha de Clases” porque consideramos que del análisis de los dos aspectos señalados en el texto elegido pueden surgir reflexiones que sin duda aportarán a la tarea en que estamos abocados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La historia como maestra de vida: usos del pasado en Córdoba durante los años setenta

    Get PDF
    Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.En este trabajo analizaremos las relaciones entre historiografía, política y memoria en Córdoba, Argentina, durante los años ‘70 del pasado siglo XX. En una primera parte, nos enfocamos en la figura del abogado-historiador, Carlos Luque Colombres dado que consideramos que su trayectoria constituye una puerta de entrada posible para el problema en cuestión. Analizamos su lugar en los comienzos de la historiografía cordobesa, en el Instituto de Estudios Americanistas (IEA) y en la Junta Provincial de Historia (JPH), sus obras e intervenciones sobre el pasado, sus operaciones de memoria tanto en el mundo académico universitario, como así también en la construcción de la memoria oficial de la provincia a través de su participación en la Junta Provincial de Historia de Córdoba. En una segunda parte, reconstruimos el “Primer Congreso de Historia de la Antigua Gobernación del Tucumán” donde se rescata la función de la historia como maestra de vida.https://seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/8036info:eu-repo/semantics/acceptedVersionFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Operaciones historiográficas en contexto

    Get PDF
    Este libro es una invitación a pensar el oficio y la práctica del historiador. Una obra que recupera el lugar central de las preguntas, de los interrogantes, a partir de las relaciones entre individuos y estructuras, entre estrategias y contextos de producción. Como insinúa Marta Philp, es una invitación a descubrir, a “espiar”, cómo los poderes públicos y corporativos re-escriben o intentan re-escribir la historia. Ese historiador o espía imaginario que busca un “aleph” desde el cual observar, mirar, analizar, no está desnudo. Está armado de las reglas del oficio: la crítica, las preguntas, los antecedentes, los contrastes en el espacio y en el tiempo, las contextualizaciones, el registro de los cambios y las continuidades, las fuentes. Con esas armaduras, esta obra encuentra su aleph (en el sentido borgeano de un orificio desde el cual mirar el universo) en los homenajes, las conmemoraciones y los sentidos de las prácticas historiográficas. Por cierto, quienes observan y analizan desde el aleph no están exentos, como diría Marc Bloch –en su célebre Apología para la historia o el oficio de historiador–, de ansiedades personales y colectivas, no carecen de subjetividad ni de ideologías, pero a diferencias de otros tipos de evocaciones del pasado deben rendir cuenta de sus producciones solo con las reglas de su profesión. Sin ellas, están a la intemperie. O mejor, a merced de la propensión a convertirse en agentes, más o menos sofisticados, de legitimación política: de Estados, instituciones, religiones, partidos o identidades colectivas. Múltiples caminos desbrozan esa tentación, desde la apología y el panegírico hasta el esperpento. También las omisiones. Como señalaba el gran historiador británico especializado en historia de Italia, Denis Mack Smith en su obra La StoriaManipolata: “la falsificazione si ottiene piú fácilmente attraverso le omissioni anzich per esplicite affermazioni” (Mack Smith, 1998: 9). Al rigor metodológico habría que añadir una segunda virtud que encierran estas páginas. El interés por avanzar en historiografías provinciales que en diálogo con la historia nacional permita seguir avanzando en una mirada renovada y más compleja de nuestro pasado. Lo provinciano deja de percibirse como los paisajes exóticos de la pintura romanticista del siglo XIX para pensarse como el resultado de múltiples interacciones que inciden en procesos históricos que –en una interacción dialéctica– trascienden las fronteras de lo parroquiano. En este punto, que quizá los politólogos inadecuadamente denominan “política subnacional”, se entrecruzan los caminos que rompen compartimentos estancos: en esa encrucijada se encuentran y dan la mano, no exentos de tensiones, la historia política, la historia intelectual y la historia cultural. Allí reside el tercer mérito de esta obra dirigida por la doctora Marta Philp, co-directora del Programa de Historia Política de Córdoba. Un cuarto acierto reside en la originalidad de sus aportes. Algunos de ellos fueron presentados en sus primeras versiones como ponencias en algunos de los cuatro workshop de Historia Política organizados por el Programa de Historia Política de Córdoba y la Maestría en Partidos Políticos de la UNC conjuntamente con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IGHI-Unidad Ejecutora del CONICET). Con diversos grados de elaboración pero siempre con rigor, sus autores realizan una contribución relevante al estudio de temas que constituyen legados problemáticos del pasado y desafíos del presente

    La interpretación historiográfica de Juan Bautista Bustos y el federalismo en la obra de Carlos Segreti

    Get PDF
    Aquí realizo un abordaje en las investigaciones de Carlos Segreti en problematizar la distinción entre federación y confederación. Por lo que analiza las tendencias centralistas y federalistas en las guerras civiles y las luchas de facción entre las elites. El caudillo Juan Bautista Bustos tiene un lugar privilegiado en su obra.Fil: Reyna Berrotarán, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Giletta, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    La concepción del federalismo y el caudillo Juan Bautista Bustos en la obra de Carlos Segreti

    Get PDF
    Este capítulo significa un intento por avanzar en las investigaciones del historiador Carlos Segreti en reconstruir el federalismo argentino en diferentes dimensiones: local y nacional. Profundizando los orígenes del federalismo en el país retoma la significatividad del caudillo Juan Bautista Bustos en relación a un actuación como gobernador dictando una constitución que será influyente en la Constitución nacional de 1853. Las bases jurídicas sentadas por estos hechos representan, para Segreti, el elemento esencial de la nación argentina.Fil: Reyna Berrotarán, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Giletta, Matías. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Tobares, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Los usos del poder : Violencia política, democracia y justicia

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es el análisis del concepto de violencia política tanto como dispositivo de legitimación social que suplanta al consenso en las formas democráticas, como para justificar la impunidad de los actores implicados en el terrorismo de Estado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los usos del poder : Violencia política, democracia y justicia

    No full text
    corecore