9 research outputs found

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Comparación de datos sobre mortalidad por atropellamientos en la Ciudad de México: ¿se han presentado cambios en una década? Comparing pedestrian injury mortality in Mexico City: ¿have changes occurred over a decade?

    No full text
    OBJETIVO: Comparar y analizar las principales características de los peatones asociadas con muertes por atropellamiento en la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño transversal comparativo que emplea registros de muertes por atropellamiento en la Ciudad de México durante dos periodos iguales 1994-1997 y 2004-2007.Variables analizadas: sexo, edad, lugar de residencia y de ocurrencia,escolaridad y cohorte de nacimiento.Se elaboraron razones estandarizadas de mortalidad por delegación. RESULTADOS: La mortalidad por atropellamientos en 2004-2007 desciende 17.5% y la tasa en 1.9/100.000 habitantes respecto del primer periodo. El descenso es mayor en hombres (4,6/100.000) que en mujeres (1,2/100,000). El riesgo se concentra en cuatro delegaciones, para ambos períodos. CONCLUSIONES: La metodología permite observar cambios significativos entre los periodos analizados y genera la necesidad del análisis por sexo. Los resultados plantean nuevas preguntas a resolver con otros diseños encaminados a la prevención de este problema de salud pública.<br>OBJECTIVE: To compare and analyze the main characteristics associated with pedestrian injuries mortality in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: A crossectional design was done using the mortality database related with pedestrian fatality during the periods 1994-1997 and 2004-2007. Variables as sex, age, residence, education and place of evento ccurrence were analyzed. Standardized mortality ratios by delegation were used to the analysis. RESULTS: There was a reduction during 2004-2007 at least 17.5% in deaths by pedestrian injuries and mortality rate of 1.9/100.000 inhabitants on the first period.The high decrease was in men (4,6/100.000) than in women (1,2/100.000). (p<0,05). Four delegations presented the highest risk of pedestrian injuries death during both periods. CONCLUSIONS: Results show significant changes among both periods. Differences by sex pointed out the need of a differential analysis of the problem. Contribute to elaborate new research questions to be addressed in the future to work on the prevention of this public health problem

    Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos

    No full text
    Objetivo. Determinar la prevalencia de hábito tabáquico por categoría laboral en trabajadores de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el estado de Morelos, México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 3 133 empleados de los servicios médicos de las 23 unidades médicas con que cuenta la delegación Morelos del IMSS, durante el periodo de octubre de 1998 a marzo de 2000. Mediante un cuestionario autoaplicable se recolectó información sobre patrones de consumo de tabaco en distintas etapas de la vida, así como algunas características demográficas y categoría laboral. Se estimaron prevalencias e intervalos de confianza al 95% por grupos de edad y sexo para distintas categorías laborales. Resultados. De los 3 133 empleados participantes, 53.4% (IC 95% 50.8-56.8) de los hombres y 27.4% (IC 95% 25.4-29.3) de las mujeres contaban con historia de tabaquismo en algún momento de la vida. La prevalencia de tabaquismo activo fue de 28.3 % (IC 95% 25.6-31.0) y 14.4% (IC 95% 12.8-15.9) en hombres y mujeres, respectivamente. Entre los hombres, los médicos presentan una prevalencia de tabaquismo activo menor (20.9%) que la observada entre trabajadores de otras áreas: personal administrativo (33.0%) y personal técnico de distintas categorías (26.6%). Las mujeres muestran en general una prevalencia menor que los hombres en todas las categorías, y las enfermeras presentan una prevalencia discretamente menor (12.5%) que las médicas (16.0%). Conclusiones. El patrón del consumo de tabaco observado en profesionales de la salud del IMSS Morelos muestra una prevalencia menor a la observada en población general. Sin embargo, es necesario continuar con programas para desalentar el consumo del tabaco entre profesionales de la salud, y tratar de hacerlos concientes acerca de la influencia positiva que pueden y deben ejercer en la sociedad para impulsar programas integrados contra el consumo del tabaco y la adicción a la nicotina

    El comportamiento de la demanda de tabaco en México: 1992-1998

    No full text
    Objetivo. Describir el comportamiento de la demanda de tabaco en México para cuatro momentos en el tiempo: 1992, 1994, 1996 y 1998, y adicionalmente estimar una función de demanda de cigarrillos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal con análisis longitudinal, tomando como fuentes de información la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) y la lista de precios de los cigarrillos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El gasto, el ingreso y los precios se deflactaron a precios de 1994. Se estratificó a la población en quintiles de ingreso real, y solamente se tomaron en cuenta las áreas rurales y urbanas. Se construyeron indicadores para el consumo diario de cigarrillos y cajetillas y se calcularon los precios por cajetilla. Se calculó la prevalencia ajustada. Mediante análisis de regresión logísticos y lineales se estableció la inferencia estadística. Se estimó una función de demanda de cigarrillos mediante una regresión lineal multivariada, para encontrar los determinantes socioeconómicos del consumo de cigarrillos. Resultados. La prevalencia ajustada de los hogares que reportaron algún gasto en tabaco disminuyó de 22.4 a 9.9% entre 1992 y 1998. Los hogares asignaron poco más de 4% de su ingreso a la adquisición de tabaco. Se observó un gradiente entre nivel de ingreso y gasto en cigarrillos. El quintil I (el más pobre) destinó una mayor proporción de su ingreso que los quintiles superiores. El promedio de cigarrillos consumidos diariamente pasó de 7.5 a 9.8 entre 1992 y 1998. Se estimó que más de 90% de los "hogares fumadores" consumió hasta una cajetilla diaria. La demanda estimada de cigarrillos sin filtro aumentó entre 1992 a 1998, pasando de 0.4 a 4.8%, registrándose así el mayor incremento en 1996. Finalmente, se encontró que, tanto los precios como el ingreso, fueron los determinantes más importantes del gasto en tabaco. Conclusiones. Una política de precios podría favorecer la reducción de la demanda y, por ende, mejorar las expectativas de salud de la población

    El comportamiento de la demanda de tabaco en México: 1992-1998

    No full text
    Objetivo. Describir el comportamiento de la demanda de tabaco en Mexico para cuatro momentos en el tiempo: 1992, 1994, 1996 y 1998, y adicionalmente estimar una funcion de demanda de cigarrillos. Material y metodos. Se realizo un estudio transversal con analisis longitudinal, tomando como fuentes de informacion la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) y la lista de precios de los cigarrillos de la Procuraduria Federal del Consumidor (Profeco). El gasto, el ingreso y los precios se deflactaron a precios de 1994. Se estratifico a la poblacion en quintiles de ingreso real, y solamente se tomaron en cuenta las areas rurales y urbanas. Se construyeron indicadores para el consumo diario de cigarrillos y cajetillas y se calcularon los precios por cajetilla. Se calculo la prevalencia ajustada. Mediante analisis de regresion logisticos y lineales se establecio la inferencia estadistica. Se estimo una funcion de demanda de cigarrillos mediante una regresion lineal multivariada, para encontrar los determinantes socioeconomicos del consumo de cigarrillos. Resultados. La prevalencia ajustada de los hogares que reportaron algun gasto en tabaco disminuyo de 22.4 a 9.9% entre 1992 y 1998. Los hogares asignaron poco mas de 4% de su ingreso a la adquisicion de tabaco. Se observo un gradiente entre nivel de ingreso y gasto en cigarrillos. El quintil I (el mas pobre) destino una mayor proporcion de su ingreso que los quintiles superiores. El promedio de cigarrillos consumidos diariamente paso de 7.5 a 9.8 entre 1992 y 1998. Se estimo que mas de 90% de los "hogares fumadores" consumio hasta una cajetilla diaria. La demanda estimada de cigarrillos sin filtro aumento entre 1992 a 1998, pasando de 0.4 a 4.8%, registrandose asi el mayor incremento en 1996. Finalmente, se encontro que, tanto los precios como el ingreso, fueron los determinantes mas importantes del gasto en tabaco. Conclusiones. Una politica de precios podria favorecer la reduccion de la demanda y, por ende, mejorar las expectativas de salud de la poblacion

    Dengue seroprevalence in a cohort of schoolchildren and their siblings in Yucatan, Mexico (2015-2016).

    Get PDF
    BACKGROUND:The implementation of vector control interventions and potential introduction new tools requires baseline data to evaluate their direct and indirect effects. The objective of the study is to present the seroprevalence of dengue infection in a cohort of children 0 to 15 years old followed during 2015 to 2016, the risk factors and the role of enhanced surveillance strategies in three urban sites (Merida, Ticul and Progreso) in Yucatan, Mexico. METHODS:A cohort of school children and their family members was randomly selected in three urban areas with different demographic, social conditions and levels of transmission. We included results from 1,844 children aged 0 to 15 years. Serum samples were tested for IgG, NS1 and IgM. Enhanced surveillance strategies were established in schools (absenteeism) and cohort families (toll-free number). RESULTS:Seroprevalence in children 0 to 15 years old was 46.8 (CI 95% 44.1-49.6) with no difference by sex except in Ticul. Prevalence increased with age and was significantly lower in 0 to 5 years old (26.9%, 95% CI:18.4-35.4) compared with 6 to 8 years old (43.9%, 95% CI:40.1-47.7) and 9 to 15 years old (61.4%, 95% CI:58.0-64.8). Sharing the domestic space with other families increased the risk 1.7 times over the individual families that own or rented their house, while risk was significantly higher when kitchen and bathroom were outside. Complete protection with screens in doors and windows decreased risk of infection. Seroprevalence was significantly higher in the medium and high risk areas. CONCLUSIONS:The prevalence of antibodies in children 0 to 15 years in three urban settings in the state of Yucatan describe the high exposure and the heterogenous transmission of dengue virus by risk areas and between schools in the study sites. The enhanced surveillance strategy was useful to improve detection of dengue cases with the coincident transmission of chikungunya and Zika viruses

    Burden of disease, injuries, risk factors and challenges for the health system in Mexico

    No full text
    Objective. To present the results of the burden of disease, injuries and risk factors in Mexico from 1990 to 2010 for the principal illnesses, injuries and risk factors by sex. Materials and methods. A secondary analysis of the study results published by the Global Burden of Disease 2010 for Mexico performed by IHME. Results. In 2010, Mexico lost 26.2 million of Disability adjusted live years (DALYs), 56 % were in male and 44 % in women. The main causes of DALYs in men are violence, ischemic heart disease and road traffic injuries. In the case of women the leading causes are diabetes, chronic kidney disease and ischemic heart diseases. The mental disorders and musculoskeletal conditions concentrate 18% of health lost. The risk factors that most affect men in Mexico are: alcohol consumption, overweight/obesity, high blood glucose levels and blood pressure and tobacco consumption (35.6 % of DALYs lost). In women, overweight and obesity, high blood sugar and blood pressure, lack of physical activity and consumption of alcohol are responsible for 40 % of DALYs lost. In both sexes the problems with diet contribute 12% of the burden. Conclusions. The epidemiological situation in Mexico, demands an urgent adaptation and modernization of the health syste
    corecore