19 research outputs found

    Inserción a la vida universitaria: la mirada de los estudiantes en la primera etapa de su trayectoria en la Facultad de Ciencias Veterinarias

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos avances de una encuesta realizada recientemente a todos los ingresantes del ciclo lectivo 2018 de la Facultad de Ciencias Veterinarias que realizaron el curso de inserción a la vida universitaria. La encuesta revela la mirada que tienen los estudiantes sobre el curso de ingreso y su inserción en el mismo con el objeto de poder construir información relevante para el acompañamiento en la primera etapa de su trayectoria. El recorrido que proponemos es mostrar los datos arrojados que dan cuenta de la experiencia que tienen los jóvenes al final del curso de Inserción a la vida universitaria. Nos interesa aportar conocimiento sobre la problemática del ingreso a la universidad pública desde un registro que prioriza las dimensiones institucionales, culturales y experienciales de la vida estudiantil. Al ingresar a la universidad se produce un nuevo encuentro no solo con los conocimientos, sino también con una cultura particular, donde el sujeto necesita un determinado tiempo para conocerla y re-conocerse en ella. Al finalizar el curso sobre la inserción a la vida universitaria que dura un mes y medio, los estudiantes realizaron una encuesta con preguntas cerradas, a través de la plataforma moodle, con el objetivo de tener una primera aproximación de sus trayectorias y seguir pensando en generar dispositivos de inclusión y permanencia con recorridos y experiencias educativas diversas.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    The aging of the nervous system

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo como consecuencia de la interacción entre la genética del individuo y su medio ambiente. En este proceso los organismos sufren modificaciones que conducen a pérdidas funcionales, presentan una mayor predisposición para desarrollar ciertas enfermedades y como corolario final mueren. Es un proceso multifactorial, que afecta al organismo en todos su s niveles estructurales, desde las moléculas hasta los sistemas orgánicos. Somos cada vez más conscientes de que en el envejecimiento del cerebro está la clave para la conservación de la identidad y la autonomía de las personas. Son muchas la teorías propuestas para el envejecimiento; sin embrago, su naturaleza multicausal obliga a no desechar ninguna de ellas. Los cambios ocurridos durante la senilidad, nos hacen pensar que en los individuos seniles ocurren procesos fisiológicos diferentes a los del adulto y que no deben perderse de vista, por lo que debe considerarse a l individuo senil como un individuo con características propias que deben estudiarse en profundidad.Aging is a deleterious, progressive, intrinsic and universal process that occurs in all individuals. It is the result of the interaction between the genetics and the environment. In this process the organisms suffer changes that produce functional losses, and become them vulnerable to develop certain diseases and finally death. It is a multifactor process that involves the whole organism, from the molecular structure up to the organic systems. The study of the aging brain is the key to the conservation of the identity and the autonomy of people. There are a lot of theories about aging, but its multifactor nature does not allow discard none of them. The changes observed during senility; suggest that in the senile individuals occur different physiological processe s from the adult. So the senile individual has to be considered as an individual by own characteristics that should be studied in depth.Sociedad Argentina de Antropologí

    El envejecimiento del sistema nervioso

    Get PDF
    Agingis a deleterious, progressive, intrinsic and universal process that occurs in all individuals. It is the result of the interaction between the genetics and the environment. In this process the organisms suffer changes that produce functional losses, and become them vulnerable to develop certain diseases and finally death. It is a multifactor process that involves the whole organism, from the molecular structure up to the organic systems. The study of the aging brain is the key to the conservation of the identity and the autonomy of people. There are a lot of theories about aging, but its multifactor nature does not allow discard none of them. The changes observed during senility; suggest that in the senile individuals occur different physiological processes from the adult. So the senile individual has to be considered as an individual by own characteristics that should be studied in depth. Key words: aging, theories of the aging, senility, life expectation.El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo como consecuencia de la interacción entre la genética del individuo y su medio ambiente. En este proceso los organismos sufren modificaciones que conducen a pérdidas funcionales, presentan una mayor predisposición para desarrollar ciertas enfermedades y como corolario final mueren. Es un proceso multifactorial, que afecta al organismo en todos sus niveles estructurales, desde las moléculas hasta los sistemas orgánicos. Somos cada vez más conscientes de que en el envejecimiento del cerebro está la clave para la conservación de la identidad y la autonomía de las personas. Son muchas la teorías propuestas para el envejecimiento; sin embrago, su naturaleza multicausal obliga a no desechar ninguna de ellas. Los cambios ocurridos durante la senilidad, nos hacen pensar que en los individuos seniles ocurren procesos fisiológicos diferentes a los del adulto y que no deben perderse de vista, por lo que debe considerarse a l individuo senil como un individuo con características propias que deben estudiarse en profundidad. Palabras Clave: envejecimiento, teorías del envejecimiento, senilidad, expectativa de vida

    Inserción a la vida universitaria: la mirada de los estudiantes en la primera etapa de su trayectoria en la Facultad de Ciencias Veterinarias

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos avances de una encuesta realizada recientemente a todos los ingresantes del ciclo lectivo 2018 de la Facultad de Ciencias Veterinarias que realizaron el curso de inserción a la vida universitaria. La encuesta revela la mirada que tienen los estudiantes sobre el curso de ingreso y su inserción en el mismo con el objeto de poder construir información relevante para el acompañamiento en la primera etapa de su trayectoria. El recorrido que proponemos es mostrar los datos arrojados que dan cuenta de la experiencia que tienen los jóvenes al final del curso de Inserción a la vida universitaria. Nos interesa aportar conocimiento sobre la problemática del ingreso a la universidad pública desde un registro que prioriza las dimensiones institucionales, culturales y experienciales de la vida estudiantil. Al ingresar a la universidad se produce un nuevo encuentro no solo con los conocimientos, sino también con una cultura particular, donde el sujeto necesita un determinado tiempo para conocerla y re-conocerse en ella. Al finalizar el curso sobre la inserción a la vida universitaria que dura un mes y medio, los estudiantes realizaron una encuesta con preguntas cerradas, a través de la plataforma moodle, con el objetivo de tener una primera aproximación de sus trayectorias y seguir pensando en generar dispositivos de inclusión y permanencia con recorridos y experiencias educativas diversas.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    The aging of the nervous system

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo como consecuencia de la interacción entre la genética del individuo y su medio ambiente. En este proceso los organismos sufren modificaciones que conducen a pérdidas funcionales, presentan una mayor predisposición para desarrollar ciertas enfermedades y como corolario final mueren. Es un proceso multifactorial, que afecta al organismo en todos su s niveles estructurales, desde las moléculas hasta los sistemas orgánicos. Somos cada vez más conscientes de que en el envejecimiento del cerebro está la clave para la conservación de la identidad y la autonomía de las personas. Son muchas la teorías propuestas para el envejecimiento; sin embrago, su naturaleza multicausal obliga a no desechar ninguna de ellas. Los cambios ocurridos durante la senilidad, nos hacen pensar que en los individuos seniles ocurren procesos fisiológicos diferentes a los del adulto y que no deben perderse de vista, por lo que debe considerarse a l individuo senil como un individuo con características propias que deben estudiarse en profundidad.Aging is a deleterious, progressive, intrinsic and universal process that occurs in all individuals. It is the result of the interaction between the genetics and the environment. In this process the organisms suffer changes that produce functional losses, and become them vulnerable to develop certain diseases and finally death. It is a multifactor process that involves the whole organism, from the molecular structure up to the organic systems. The study of the aging brain is the key to the conservation of the identity and the autonomy of people. There are a lot of theories about aging, but its multifactor nature does not allow discard none of them. The changes observed during senility; suggest that in the senile individuals occur different physiological processe s from the adult. So the senile individual has to be considered as an individual by own characteristics that should be studied in depth.Sociedad Argentina de Antropologí

    Implementation of a flipped classroom for the development of canine limbs Osteology and Arthrology contents

    Get PDF
    Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el efecto de la aplicación de un aula invertida sobre el aprendizaje de los conceptos de Osteología y Sindesmología de los miembros torácico y pelviano del canino en el corto y mediano plazo, evaluar el grado de adopción de las TIC por parte de los estudiantes del curso, comparar el grado de adopción de las TIC y su efecto entre los estudiantes ingresantes y recursantes del curso de Embriología y Anatomía Sistemática de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Se envió el material de TIC a un grupo de alumnos ingresantes y a otro de recursantes vía correo electrónico. Se analizó el impacto a corto plazo a través de los resultados de las evaluaciones breves de la actividad presencial y el efecto a mediano plazo analizando las respuestas pertenecientes al tema tratado, incluidas en el parcial de bloque. No se vieron efectos de las TIC en el desempeño académico de recursantes ni de ingresantes. La evaluación mostró en los ingresantes una mayor aceptación de las TIC, mejorando su desempeño. La utilización de TIC permite al alumno administrar el tiempo de acuerdo a sus necesidades mejorando su desempeño académico.The aims of this study were to evaluate the effect of the application of a flipped classroom for learning Osteology and Arthrology concepts of the thoracic and pelvic canine limbs in short and medium period, to evaluate the incorporation level of ICTs by students, compare the incorporation level of ICTs and their effect among first-year students and repeaters of the Embryology and Systematic Anatomy course of Veterinary Sciences of UNLP. The ICTs material was sent to a group of first-year students and to another group of repeaters via email. The impact in the short term was analyzed through the results of the short test made in the face-to-face activity, and the medium-term effect analyzing the answers of this topics included in the integrator test. No effects of ICTs were seen in the academic performance of first-year students and repeaters. The evaluation showed in the beginners a greater acceptance of the ICTs, improving their performance. The use of ICTs allows the student to manage time according to their needs with a academic performance-enhancing.Ponencias.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Educación para la salud comunitaria: experiencia de estudiantes de epidemiologia y salud pública aplicada veterinaria

    Get PDF
    El perfil del Médico Veterinario es de carácter generalista, humanista, crítico y reflexivo, apto para comprender las necesidades de los grupos sociales. La Epidemiología observa, describe y analiza la frecuencia y distribución de aquellos determinantes de la salud y enfermedad en las poblaciones, para su prevención, control y erradicación. Es un campo disciplinar clave para la formulación de políticas de Salud Pública. En la Facultad de Ciencias Veterinarias las prácticas de esta área estaban, hasta ahora, supeditas a actividades de extensión extracurriculares. A través de esta innovación educativa para el ciclo lectivo 2019 nos propusimos incorporar al currículo del curso Epidemiologia y Salud Publica Aplicada de 4to año, un trabajo en territorio como actividad educacional práctica y obligatoria, pensada desde las aulas que pueda trascender extramuros hacia la salud de la comunidad, sus animales y el medio ambiente que los rodea, adhiriéndonos al enfoque internacional de Una Salud.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Las trayectorias estudiantiles en una realidad cambiante: primera mirada a las trayectorias reales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP

    Get PDF
    Las instituciones Universitarias Argentinas tienen como premisa inexcusable garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso como así también la permanencia de los estudiantes en sus casas de estudio. Sin embargo, pese a las estrategias de ingreso y permanencia que muchas de ellas llevan adelante la deserción y repitencia en los primeros años es un tema que preocupa hoy a la mayor parte de las universidades argentinas. Los jóvenes ingresantes traen consigo la experiencia de un camino educativo previo tanto formal como informal que tal vez no haya sido uniforme y ecuánime para todos los aspirantes, por lo tanto, deben aprender dentro de la Universidad el “oficio de estudiante”. Lo cual significa aprender los roles inherentes que el sistema educativo exige dentro de cada institución. Las trayectorias educativas se pueden dividir en trayectorias teóricas y trayectorias reales. Las trayectorias teóricas son aquellas que definen la organización e itinerarios cronológicos estándares que condicionan el tránsito de los estudiantes por el sistema. La trayectoria teórica implica ingresar a tiempo, permanecer, avanzar y aprender. Cuando comenzamos a mirar las trayectorias no encauzadas, aquellas que rompen con la linealidad de las trayectorias teóricas, cobran vida las trayectorias reales, o sea, aquellas que plantean nuevos desafíos (Terigi F 2007). En la Facultad de Ciencias Veterinarias a partir del año 2014 se comenzaron a estudiar las trayectorias reales de los estudiantes en un programa conjunto entre la Facultad y la Universidad. Se extrajeron los datos del SIU ARAUCANO (base de datos de los alumnos donde se consigna la cantidad de alumnos por materia, materias aprobadas por alumno, entre otros datos), se extrajo la información de todos los estudiantes que en el año 2013 perdieron la regularidad y los mismos se agruparon en diferentes categorías, como por ejemplo año de ingreso, trayectoria, cantidad de cursos inscriptos, cantidad de cursos aprobados, cantidad de cursos acreditados (finales), fecha del último final aprobado y fecha de la última cursada aprobada. A partir de estos agrupamientos se trató de encontrar indicios que permitieran entender la lógica si la hubiere, de las trayectorias estudiantiles no encauzadas y de esta manera empezar a diseñar estrategias de intervención académica o de otra índole que permitan en el futuro ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos propuestos por la facultad y la carrera.Secretaría de Asuntos Académico

    Implementación de un sistema de créditos en el ingreso como promotor de la promoción y predictor del desempeño académico de los estudiantes

    Get PDF
    La Medicina Veterinarias poseen un interés creciente para los graduados de la escuela secundaria y esto se traduce en una carrera con un incremento de la matrícula año a año. Esta tendencia nos obliga a pensar en estrategias que permitan asistir a un mayor número de estudiantes anualmente. Los docentes del primer año consideran que la implicación estudiantil importa, y mucho, y que sobre todo importa durante el crítico primer año, en este sentido se ha diseñado un sistema de evaluación que no sea eliminatorio pero que el aprobado le signifique al estudiante un beneficio/estímulo en los cursos del primer cuatrimestre de la carrera. El presente trabajo pretende evaluar si el sistema de créditos incorporado en el ingreso de la carrera de Medicina Veterinaria, sirve como predictor del desempeño académico de los estudiantes en el curso de Embriología y Anatomía Sistemática. Este curso fue seleccionado porque en encuestas realizadas a los ingresantes lo mencionan como uno de los cursos en los cuales posee menor cantidad de conocimientos previos, lo que implica un desafío mayor para la afiliación intelectual de estudiante. De los datos analizados se desprende que los resultados de las evaluaciones del módulo de Embriología y Anatomía del curso de inserción a la vida universitaria, sirven como predictor del desempeño del estudiante en el curso de Embriología y Anatomía Sistemática de la carrera de grado de Medicina Veterinaria. Es evidente que los estudiantes que obtuvieron algún tipo de crédito en el ingreso pudieron aprobar o promocionar el curso en mayor porcentaje en comparación con los estudiantes que no obtuvieron crédito. El grupo que no llego a obtener la calificación mínima de cuatro puntos en la evaluación del ingreso fue el que mostró mayor ausentismo y abandono en el curso de grado. Creemos que el abordaje del primer año reclama un giro. Un viraje de políticas. Así, habría que apuntar a otro objetivo: “una mejor educación” y ya no a amenguar u obturar la deserción. En consecuencia, la retención no debería ser un propósito, sino un resultado. En otros términos, una mejor educación daría la llave de la persistencia. Los programas de retención exitosos se enfocan invariablemente, primero y antes que nada, en la educación de los alumnos, sobre todo durante el primer año, con una mirada trasladada al aula y a los docentes donde el aprendizaje sea el foco sobre la enseñanza. No podemos dejar de resaltar que estos resultados subrayan la importancia del diseño de políticas institucionales tendientes a fortalecer tanto la articulación entre la escuela media y la universidad, como el primer año de los estudios universitarios.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
    corecore