16 research outputs found

    Foliar and stem anatomical functional traits occurrence in 35 xero-halophytic species

    Get PDF
    La variada vegetación de los salitrales desarrolla estrategias específicas para enfrentar factores limitantes del crecimiento. Para indagar acerca de estos mecanismos adaptativos se estudió la anatomía foliar y caulinar de 35 especies que habitan el Salitral de la Vidriera (Provincia Buenos Aires), utilizando técnicas histológicas tradicionales. Algunas pocas especies presentan cutícula gruesa mientras que en gran parte de las mismas las células epidérmicas tienen paredes engrosadas. La mayoría de las hojas son anfiestomáticas, presentando algunas estomas protegidos. Sólo tres especies poseen glándulas de sal. El tejido esclerenquimático es escaso a nivel foliar, mientras que en los tallos tanto el esclerénquima como el colénquima alcanzan gran desarrollo. En general ambos órganos poseen tejido acuífero. En la anatomía foliar el tipo de mesofilo más frecuente es el isolateral mientras que el dorsiventral, la estructura Kranz y el céntrico resultan menos frecuentes. Tallos de tres especies presentan endodermis. En varias de las especies se observa crecimiento secundario temprano, así como también el desarrollo de un crecimiento secundario atípico por diferenciación del máster cámbium. En este trabajo, que constituye el primer estudio morfoanatómico en salitrales del sudoeste bonaerense, se comprobó que la ocurrencia de caracteres anatómicos funcionales es más diversa en hojas que en tallos.The varied vegetation of the salt marshes develops specific strategies to address factors that limit growth. To inquire about these adaptive mechanisms, leaf and caulinar anatomy was studied in 35 species inhabiting the Salitral de la Vidriera (Prov. Buenos Aires), using traditional histological techniques. A few species have thick cuticle while much of them have thickened walls of epidermal cells. Most leaves are amphistomatic, presenting some species protected stomata. Only three species have salt glands. There is a scarce development of sclerenchymatic tissue at leaf level, while the stems have a great proportion of sclerenchyma and collenchyma. Overall both organs have aqueous tissue. The most commonly type of leaf anatomy is isolateral mesophyll, the dorsiventral, Kranz and central structure are less frequent. Stems of three species have endodermis. Several species develop an early secondary growth, and in some is observed an atypical secondary growth by the differentiation of master cambium. In this work, which is the first morphoanatomical study in southwest salt marshes of Buenos Aires, it was found that the occurrence of functional anatomical characters is more diverse in leaves than in stems.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Recetas de familia: De la cocina al botiquín

    Get PDF
    Conocer nuestras raíces culturales e históricas es parte fundamental de saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La identidad cultural se forma con todas las características que tiene una sociedad, esto es, desde la forma de hablar, hasta lo que comen, el vestir, sus historias, sus ideas, las formas de ver la vida, sus tradiciones, sus hábitos, etcétera. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios...Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Senecio bonariensis Hook. & Arn. promising arsenic phytoextractor from water in laboratory and field trials

    Get PDF
    The use of plant species to cleanse groundwater with excessive concentrations of arsenic (As) derived from contact with weathered materials has become a valuable option to treat it. The aim of this work was to analyze the bioaccumulation capacity of As of Senecio bonariensis (Asteraceae) through controlled laboratory tests and uncontrolled trials in the field in order to generate a low cost method applicable in rural areas that do not have systems of water treatments. Plants collected from the natural environment were arranged in hydroponic crops under controlled and uncontrolled conditions, in the first case with increasing concentrations of As for 45 days, and in the second, with a constant concentration of As for a period in a range between 45 and 90 days. The plants were processed and dried for the measurement of As. In both tests, in all the samples there was a noticeable accumulation of As, generally greater in roots than in leaves. Under controlled conditions the plants accumulated more As in relation to greater concentration of this element in the water. In all the trials a high bioaccumulation of As was found, which turns the plant into a hyperaccumulator. Due to the ability of S. bonariensis to accumulate As, and even more because of the great biomass produced by this species, it becomes an excellent one to be used for the remediation of arsenical waters.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Espósito, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sica, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Verolo, Magalí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Siniscalchi, Amira Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Parodi, Elisa Rosalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Consequences of the loss of traditional knowledge : The risk of injurious and toxic plants growing in kindergartens

    Get PDF
    The plant kingdom is a producer of poisons from a variety of toxic species. Nevertheless prevention of plant poisonings in Argentina is disregarded. As children are more affected, an evaluation of the dangerous plants present in kindergartens, and about the knowledge of teachers in charge about them, has been conducted. Floristic inventories and semi-structured interviews with teachers were carried out at 85 institutions of Bahía Blanca City. A total of 303 species were identified, from which 208 are considered to be harmless, 66 moderately and 29 highly harmful. Of the moderately harmful, 54% produce phytodematitis, and among the highly dangerous those with alkaloids and cyanogenic compounds predominate. The number of dangerous plants species present in each institution varies from none to 45. Kindergartens have no landscaping plan and the majority of teachers ignore the existence of toxic plants. Appropriate actions integrating education, prevention and valuation of the natural environment are needed

    Comparative vegetative anatomy between halophytic Chloridoideae (Poaceae) with forage importance

    Get PDF
    Trichloris crinita y Pappophorum phillippianum vegetan en zonas donde forrajeras tradicionales no pueden hacerlo. No son recursos alimenticios por excelencia, pero poseen cierto valor nutricional para la alimentación animal. Hojas y tallos de estas especies, colectados en un ambiente halófilo natural, fueron tratados bajo técnicas corrientes para la descripción de sus características epidérmicas y anatómicas. Las láminas de ambas especies presentan epidermis adaxiales papilosas, solo la abaxial de T. crinita también lo es. Se observan cuerpos silíceos en forma de hache o doble hache. Ambas especies presentan tricomas foliares glandulares y eglandulares, aguijones sólo T. crinita. Anatómicamente las dos especies poseen paquetes de fibras hacia adaxial y abaxial, que pueden interrumpir las vainas de los haces. Los haces vasculares de primer orden poseen vaina mestomática y parenquimática, mientras que los de segundo orden sólo vaina parenquimática. El clorénquima es radiado. T. crinita presenta una costilla media hacia abaxial con parénquima incoloro, P. phillippianum no la posee. Los tallos, de sección circular, poseen costillas, más notorias en P. phillippianum. Las epidermis caulinares presentan cuerpos silíceos de diferentes formas y sólo P. phillippianum tricomas bicelulares. Se observan paquetes de fibras subepidérmicos, más importantes en T. crinita, que alternan con clorénquima. Hacia el interior, ambas especies presentan una banda de parénquima esclerosado, donde se localiza un anillo de haces vasculares con media vaina parenquimática externa. Dos anillos más de haces se encuentran hacia el interior en el parénquima, que completa la estructura caulinar. La cantidad de tejidos esclerosados en láminas y tallos reducirían la digestibilidad de estas especies. Sin embargo, la posibilidad de utilizarlas como forrajeras, donde otras no pueden vegetar, destaca su importancia económica.Pappophorum phillippianum and Trichloris crinita grow in areas where traditional forages cannot establish. They are not food resources for excellence, but have some nutritional value to domestic livestock. Leaves and stems collected in a natural halophytic field were treated using current techniques for describing their epidermic and anatomical characteristics. Blades of both species have papillose adaxial epidermis, and it is also the case for the abaxial epidermis in T. crinita. Silica bodies are double-axe shaped or cross shaped. Both species show foliar glandular and eglandular trichomes. Only T. crinita shows prickles. Anatomically, both species show groups of fibers in the adaxial and abaxial sides. This can interrupt the sheaths of the vascular bundles. The first-order vascular bundles have a mestome and a parenchymatic sheath, while the second order ones only show the parenchymatic sheath. The chlorenchyma is radiated. Trichloris crinita has a middle rib towards the abaxial side with colorless parenchyma. Pappophorum phillippianum does not have it. The stems, which are circular, have ribs that are more important in P. phillippianum. The stem epidermis has silica bodies of different shapes, and P. phillippianum shows bicellular trichomes. There are subepidermic groups of fibers, more important in T. crinita, which alternate with chlorenchyma. Both species have a band of sclerenchymatic parenchyma within an inner position. This is where a ring of vascular bundles, with an outer half parenchymatic sheath, is located. Two more rings of bundles are found in the inner parenchyma, which complete the stem structure. The amount of sclerenchyma in leaves and stems reduces the digestibility of these species. However, the possibility of using them as forage, where other species cannot vegetate, enhances their economic importance.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentin

    Calcium oxalate crystals in halo-xerophytic species and their macropatterns trends: The importance of a multivariate analysis considering soil characteristics

    No full text
    The morphological characteristics of calciphytoliths and description of their macro and micropattern in leaves of halo-xerophytic species of the Salitral de la Vidriera, Argentina, were carried out. Additionally, a multivariate analysis was conducted to identify any relation between the form and distribution of calcium oxalate crystals and soil characteristics. Druses and polyhedral crystals were found. Among the species with druses five macropatterns were described while in the species with polyhedral crystals, only two. Regarding micropattern, crystals were distributed in different cells (chlorenchyma, idioblasts, bundle sheats, aqueous tissue). Species with druses were found in areas with different salinity and concentration of calcium while the polyhedral crystals were presented only in species inhabiting soils of lower salinity and ower concentration of calcium. The species inhabiting the area of lower salinity and concentration of calcium, had uniform distribution of crystals in their leaves; under other soil conditions the species presented variations in acropetal o centripetal direction.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentin

    Conozcamos las plantas: Galería fotográfica de ornamentales presentes en los jardines de infantes del partido de Bahía Blanca (Arg.)

    No full text
    La presente galería fotográfica surge como resultado del Proyecto de Voluntariado Universitario 2009 "Conozcamos las Plantas: detección de plantas ornamentales tóxicas en los Jardines de Infantes del Partido de Bahía Blanca", llevado a cabo por docentes y alumnos de los Departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia y de Agronomía, de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). En este trabajo se exhiben las especies vegetales más frecuentemente utilizadas en la parquización de los espacios recreativos de las instituciones de nivel inicial. De cada una de las especies vegetales se encontrarán fotografías ilustrativas, así como también una breve descripción morfológica con características que permiten una rápida identificación aún para personas poco avezadas en botánica. Se incluye, además, una introducción donde se hace énfasis en la probable toxicidad de algunas especies ornamentales, basada en una intensa búsqueda bibliográfica que realizó el equipo de trabajo. Se incluyen algunos consejos sobre cómo es posible reducir el riesgo de contacto con estas especies tóxicas, teniendo en cuenta que los niños pequeños y las mascotas suelen ser los grupos más propensos a sufrir lesiones de este tipo.Fil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentin

    Epidermal characters of xero-halophytic species: is the environment the main determinant factor?

    Get PDF
    La epidermis es el tejido primario de protección de las plantas, constituido por células especializadas para diferentes funciones. El objetivo de este trabajo es describir las características de las epidermis foliares y caulinares de 30 especies de una comunidad xero-halófila que habitan el Salitral de la Vidriera (Prov. Bs. As.) y evaluar posibles relaciones de las estructuras epidérmicas halladas con variables propias del microambiente edáfico en el que se desarrollan. Las muestras fueron tratadas mediante técnicas tradicionales para su estudio en superficie. Se observaron cutículas lisas y estriadas. La mayor parte de las especies presentaron células epidérmicas de paredes rectas y engrosadas, mientras que en algunas se encontraron paredes onduladas y delgadas. Se encontraron aparatos estomáticos de diferentes tipos. Se hallaron tricomas glandulares y eglandulares: secretores de sal, con pequeños cristales de oxalato de calcio, cistolíticos, látigo, entre otros. Los tricomas se observaron dispersos sobre la superficie del órgano o reunidos en nidos mixtos. Los tricomas hallados en gran cantidad resultaron tanto de paredes delgadas como gruesas y esclerosadas mientras que los de escasa densidad presentaron sus paredes siempre gruesas y esclerosadas. Tres especies presentaron glándulas de sal, protegidas en depresiones de la epidermis, levemente hundidas o a nivel epidérmico. Relacionando las características epidérmicas y las condiciones del ambiente edáfico en el que habitan las especies se encontró que existe una gran variación en la presencia/ausencia de las diferentes características, por lo que el estudio aislado de las características epidérmicas no constituye un buen indicador para definir a una planta como xero-halófila.The epidermis is the primary tissue of plant protection, consisting of specialized cells for different functions. The aim of this study is to describe the characteristics of leaf and stem epidermis of 30 species of the xero-halophytic community inhabiting the Salitral de la Vidriera (Prov. Bs. As.) and to evaluate possible relationships of epidermal characteristics found with own vari- ables of the edaphic microenvironment in which they develop. The samples were treated under traditional techniques for study in surface. Smooth and ridged cuticles were observed. Most species showed epidermal cells with straight and thickened walls, while some were found with corrugated and thin walls. Stomata of different types and glandular and eglandular trichomes (secreting salt, with small crystals of calcium oxalate, cystholitic, whip, among others), were found. The trichomes were found scattered on the organ surface or together in mixed nests. When trichomes were found in large quantities their walls were thin or sclerotic and when they were few, walls were always were sclerotic. Three species showed salt glands, protected in depressions of the epidermis, slightly sunken or at epidermal level. Relating the epidermal characteristics and soil conditions of the environment species inhabit we found there is a great variation in the presence/absence of the different characteristics, so the isolated study of epidermal characteristics does not constitute a good indicator to define a plant as xero-halophytic one.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentin

    Summative evaluations, a constant challenge!

    No full text
    La evaluación sumativa implica generar instrumentos que permitan medir los complejos procesos involucrados en el aprendizaje, tarea poco sencilla. Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la inclusión de actividades integradoras sumativas (reemplazo de cuestionarios) asociadas a cada trabajo práctico (TP) y de la implementación de exámenes compensatorios orales (reemplazo de escritos) durante 2019-2020. Se trabajó con estudiantes de la asignatura Biología de Plantas Vasculares del segundo año de la Lic. en Cs. Biológicas (UNS). Para las actividades post TP, se generaron variedad de consignas de morfología y anatomía vegetal en las que se relacionaba el conocimiento teórico-práctico con habilidades inherentes al perfil profesional de la carrera: generar videos explicativos, infografías, esquemas, corrección de páginas de Wikipedia, etc. En el caso de los compensatorios, se desarrollaron enunciados simples utilizando como disparador larealización de dibujos. Para cada instancia se planificaron espacios de retroalimentación entre estudiantes y docentes. Se observó una reducción del 80% en la pérdida de la regularidad de cursada por falla en las entregas relacionadas con los TTPP y del 90% por desaprobación de los compensatorios, sumado a la práctica de habilidades profesionales incluida la oralidad. La evaluación como parte del proceso de aprendizaje no solo ayuda a los estudiantes a mejorar su desempeño académico sino también a trabajar habilidades muchas veces relegadas.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Verolo, Magalí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaOro VerdeArgentinaSociedad Argentina de Botánic
    corecore