24 research outputs found

    Caracterización de trastornos osteomiarticulares de los trabajadores del área administrativa de la empresa Coningenieria e Inversiones Ltda, primer trimestre, Bogotá, 2018

    Get PDF
    Caracterizar los Trastornos Osteomiarticulares a los trabajadores del área administrativa de la empresa Coningenieria E Inversiones LTDA, Primer trimestre, Bogota, 2018Entre las enfermedades osteomusculares relacionados con la actividad laboral se encuentran diferentes diagnósticos correspondientes a alteraciones óseas, articulares, musculares, tendinosas y neurovasculares. Estas alteraciones hacen parte de un “grupo de condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como: “Desórdenes relacionados con el trabajo”, ya que estos pueden ser ocasionados por exposiciones ocupacionales o exposiciones no ocupacionales”. Las lesiones musculo esqueléticas fueron consideradas un problema de salud pública en el año de 1970, cuando dichas enfermedades fueron relacionadas con las actividades laborales que realizaba cada persona que los padecía; es decir, a lo largo del tiempo se ha concluido que “los desórdenes musculo esqueléticos están íntimamente ligados en cuanto a la severidad y evolución del cuadro de la dolencia” Los DME y sus costos asociados representan problemas importantes en países en desarrollo teniendo impacto en la productividad y el bienestar de los trabajadores. En Colombia, la importancia de estos problemas se destaca por el impacto en la productividad que se refleja en el consumo estimado de 0,2% del PIB del país en el 2005 (8). Un estudio realizado por el Instituto de Seguros Sociales en 1997, sobre el síndrome del túnel carpiano en 248 trabajadores de diferente actividad económica, mostró una prevalencia del 20,9 %, en primer lugar en el sector de alimentos, seguido por el sector de las flores1. De acuerdo con lo anterior y con el fin de aplicar en la práctica la conceptualización de la seguridad y salud en el trabajo, surge la necesidad de identificar los trastornos osteoarticulares a los trabajares del área administrativa de la empresa Coningenieria, en el primer trimestre del 2018, así mismo y de acuerdo a los resultados obtenidos, se pudieron brindar una serie de conclusiones y recomendaciones, las cuales permitirán a los interesados la toma decisiones oportunas y adecuadas a favor de la empresa y de los trabajadores de la misma. Para la recolección de datos perteneciente a esta investigación, se aplicaron tres instrumentos que están conectados entre sí, como se dio a conocer en la metodología, en los cuales se recolectaron datos de gran interés por parte de las personas que participaron de acuerdo al criterio de inclusión. Para la presentación de resultados se utilizaron los gráficos y tabla

    Caracterización de trastornos osteomiarticulares de los trabajadores del área administrativa de la empresa Coningenieria e Inversiones Ltda, primer trimestre, Bogotá, 2018

    Get PDF
    Caracterizar los Trastornos Osteomiarticulares a los trabajadores del área administrativa de la empresa Coningenieria E Inversiones LTDA, Primer trimestre, Bogota, 2018Entre las enfermedades osteomusculares relacionados con la actividad laboral se encuentran diferentes diagnósticos correspondientes a alteraciones óseas, articulares, musculares, tendinosas y neurovasculares. Estas alteraciones hacen parte de un “grupo de condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como: “Desórdenes relacionados con el trabajo”, ya que estos pueden ser ocasionados por exposiciones ocupacionales o exposiciones no ocupacionales”. Las lesiones musculo esqueléticas fueron consideradas un problema de salud pública en el año de 1970, cuando dichas enfermedades fueron relacionadas con las actividades laborales que realizaba cada persona que los padecía; es decir, a lo largo del tiempo se ha concluido que “los desórdenes musculo esqueléticos están íntimamente ligados en cuanto a la severidad y evolución del cuadro de la dolencia” Los DME y sus costos asociados representan problemas importantes en países en desarrollo teniendo impacto en la productividad y el bienestar de los trabajadores. En Colombia, la importancia de estos problemas se destaca por el impacto en la productividad que se refleja en el consumo estimado de 0,2% del PIB del país en el 2005 (8). Un estudio realizado por el Instituto de Seguros Sociales en 1997, sobre el síndrome del túnel carpiano en 248 trabajadores de diferente actividad económica, mostró una prevalencia del 20,9 %, en primer lugar en el sector de alimentos, seguido por el sector de las flores1. De acuerdo con lo anterior y con el fin de aplicar en la práctica la conceptualización de la seguridad y salud en el trabajo, surge la necesidad de identificar los trastornos osteoarticulares a los trabajares del área administrativa de la empresa Coningenieria, en el primer trimestre del 2018, así mismo y de acuerdo a los resultados obtenidos, se pudieron brindar una serie de conclusiones y recomendaciones, las cuales permitirán a los interesados la toma decisiones oportunas y adecuadas a favor de la empresa y de los trabajadores de la misma. Para la recolección de datos perteneciente a esta investigación, se aplicaron tres instrumentos que están conectados entre sí, como se dio a conocer en la metodología, en los cuales se recolectaron datos de gran interés por parte de las personas que participaron de acuerdo al criterio de inclusión. Para la presentación de resultados se utilizaron los gráficos y tabla

    Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil: setting the baseline knowledge on the animal diversity in Brazil

    Get PDF
    The limited temporal completeness and taxonomic accuracy of species lists, made available in a traditional manner in scientific publications, has always represented a problem. These lists are invariably limited to a few taxonomic groups and do not represent up-to-date knowledge of all species and classifications. In this context, the Brazilian megadiverse fauna is no exception, and the Catálogo Taxonômico da Fauna do Brasil (CTFB) (http://fauna.jbrj.gov.br/), made public in 2015, represents a database on biodiversity anchored on a list of valid and expertly recognized scientific names of animals in Brazil. The CTFB is updated in near real time by a team of more than 800 specialists. By January 1, 2024, the CTFB compiled 133,691 nominal species, with 125,138 that were considered valid. Most of the valid species were arthropods (82.3%, with more than 102,000 species) and chordates (7.69%, with over 11,000 species). These taxa were followed by a cluster composed of Mollusca (3,567 species), Platyhelminthes (2,292 species), Annelida (1,833 species), and Nematoda (1,447 species). All remaining groups had less than 1,000 species reported in Brazil, with Cnidaria (831 species), Porifera (628 species), Rotifera (606 species), and Bryozoa (520 species) representing those with more than 500 species. Analysis of the CTFB database can facilitate and direct efforts towards the discovery of new species in Brazil, but it is also fundamental in providing the best available list of valid nominal species to users, including those in science, health, conservation efforts, and any initiative involving animals. The importance of the CTFB is evidenced by the elevated number of citations in the scientific literature in diverse areas of biology, law, anthropology, education, forensic science, and veterinary science, among others

    Teletrabajo y seguridad psicológica: algunos avances y retos para la psicología organizacional

    No full text
    Sabemos que la pandemia ha cambiado las formas de trabajar en todos los sectores de la economía mundial. Se ha incrementado la incorporación de herramientas como las videollamadas, los espacios de sesiones sincrónicas, las comunicaciones a través de mensajería como el WhatsApp y los negocios electrónicos; sin embargo, se han perdido muchos empleos y se han disminuido los ingresos para muchas familias. Todo esto ha mostrado que el acceso a internet es un factor determinante para que las personas puedan seguir trabajando. Por ello, los gobiernos de todo el mundo están transformando infraestructuras y reduciendo las brechas digitales, para que los grupos más desfavorecidos puedan participar de manera importante en las organizaciones y en la economía del futuro (Organización de las Naciones Unidas [onu], 2023).Primera edició

    Transiting to collective health: an experience of the Faculty of Nursing of the Pontificia Universidad Javeriana

    No full text
    Este libro tiene como propósito visibilizar la participación y el aporte de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana a la salud colectiva, enmarcada en el contexto de la salud colombiana, la articulación histórica y los aportes de enfermería a las corrientes de pensamiento en salud pública en Colombia, a través del caso particular del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Para ello, se realiza un recuento histórico en perspectiva crítica de la enfermería y la salud pública hasta la creación del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva; de igual forma, se presentan los desarrollos en investigación, con preeminencia en un abordaje cualitativo, el enfoque curricular en salud pública y su materialización en tres de las prácticas llevadas a cabo con los estudiantes de pregrado.The purpose of this book is to make visible the participation and contribution of the Faculty of Nursing of the Pontificia Universidad Javeriana to collective health, framed in the context of Colombian health, the historical articulation and the contributions of nursing to currents of thought in health. public in Colombia, through the particular case of the Department of Nursing in Collective Health. For this, a historical account is carried out from a critical perspective of nursing and public health until the creation of the Department of Nursing in Collective Health; In the same way, research developments are presented, with preeminence in a qualitative approach, the curricular approach in public health and its materialization in three of the practices carried out with undergraduate students.Bogot

    Traqueobronquitis y neumonía asociadas a ventilación mecánica en unidades de cuidado intensivo de Latinoamérica: epidemiología, curso clínico y desenlaces (Estudio LATINAVE)

    No full text
    Resumen Introducción: Las infecciones asociadas a ventilación mecánica son causa importante de morbimortalidad en el paciente crítico. La diferenciación entre traqueobronquitis y neumonía no es siempre fácil, y es controvertida. Algunos trabajos describen aumento de mortalidad, mayor estancia en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), mayor requerimiento de ventilación mecánica e incremento de costos en pacientes con traqueobronquitis asociada a ventilador (TAV), sin diferencias significativas en pacientes con neumonía asociada a ventilador (NAV). Estos estudios no describen el comportamiento clínico y epidemiológico de la TAV y la NAV como 2 entidades independientes, por lo que es necesario describirlo. Métodos: Estudio multicéntrico de cohorte prospectiva, de pacientes adultos que desarrollaron TAV o NAV durante su estancia en UCI, entre noviembre de 2013 y octubre de 2014. A cada una de las variables demográficas, clínicas, de laboratorio y de desenlace, como tiempo de ventilación mecánica, estancia hospitalaria y muerte, se le realizó análisis descriptivo; para evaluar las diferencias entre los grupos se utilizó test de chi cuadrado, t de Student o U de Mann Whitney. Resultados: Se incluyó a 143 pacientes, con edad promedio de 55 años, 57% eran hombres, de 6 países en Latinoamérica; 63% con NAV y 37% con TAV. Las comorbilidades más frecuentes fueron cardiovascular (44%) y neurológica (30%); esta última fue más frecuente en TAV (41,5 vs. 23%; p = 0,02). No se encontró diferencia en APACHE II de ingreso. El índice SOFA fue mayor en NAV (8 vs. 5; p = 0,02). No hubo diferencias en el aislamiento microbiológico, ni en los patrones de resistencia bacteriana entre las 2 entidades. Se observó mayor número de complicaciones cardiovasculares y SDRA en pacientes con NAV. No se encontró diferencia entre los 2 grupos en estancia en UCI, los días de ventilación mecánica ni en mortalidad. Conclusiones: La prevalencia de TAV fue mayor a lo descrito hasta ahora en la literatura. No se encontraron diferencias significativas en el aislamiento microbiológico, la resistencia bacteriana ni el esquema antibiótico utilizado en los 2 grupos. Aunque la NAV cursó con mayor proporción de complicaciones médicas asociadas, el hallazgo de una estancia hospitalaria, tiempo de ventilación mecánica y mortalidad similares sustenta la importancia clínica de la TAV

    Actualizaciones en psicología organizacional II

    No full text
    El presente libro permite la actualización en materia de psicología organizacional desde un enfoque estratégico y científico, aprovechando la formación y experiencia de psicólogos que se han dedicado a trabajar desde un círculo virtuoso que integra investigación, consultoría y docencia. La psicología organizacional, en su evolución constante, se erige como un pilar fundamental en el mundo empresarial; no es solo una disciplina aplicada, sino un campo de estudio que busca comprender y mejorar la relación entre las personas y las organizaciones en un entorno en constante cambio. En este sentido, este libro brinda una visión actualizada de los temas tratados y, en simultáneo, fomenta la reflexión sobre la relevancia de nuestra disciplina en la sociedad actual. Cada capítulo de esta obra ofrece una perspectiva única en cuanto a aspectos críticos de la psicología organizacional. Desde el job crafting que promueve la pasión en el trabajo hasta la gestión del conocimiento en la era digital, estos temas desempeñan un papel crucial en la construcción de organizaciones eficientes y saludables. Los lectores podrán explorar no solo las últimas tendencias y prácticas, sino también las implicaciones más profundas de su aplicación.This book facilitates an update in the field of organizational psychology, adopting a strategic and scientific perspective and capitalizing on the expertise and experience of psychologists involved in a virtuous cycle of research, consulting, and teaching. Organizational psychology, in its perpetual evolution, serves as a fundamental pillar in the business world. It is more than just an applied discipline; rather, it is a field of study aimed at comprehending and improving the relationship between individuals and organizations in an ever-changing environment. In this context, the book presents a contemporary view of the discussed topics, simultaneously encouraging reflection on the relevance of our discipline in today’s society. Each chapter in this work provides a distinctive perspective on critical aspects of organizational psychology. From job crafting that fosters passion at work to knowledge management in the digital age, these topics play a pivotal role in constructing efficient and healthy organizations. Readers will delve into not only the latest trends and practices but also the profound implications of their application.Primera ediciónPrólogo Capítulo 1. Job crafting: el concepto. Capítulo 2. La conducta contraproducente en las organizaciones: el robo. Capítulo 3. Teletrabajo y seguridad psicológica: algunos avances y retos para la psicología organizacional. Capítulo 4. Retos y desafíos de las organizaciones frente a las transformaciones digitales. Capítulo 5. La gestión del desempeño en la modalidad. de trabajo híbrido. Capítulo 6. La era del conocimiento organizacional: compartir conocimiento y desarrollar competencias laborales digitales. Capítulo 7. Endomarketing y comunicación en las organizaciones

    Carta de Psicología No. 59

    No full text
    La generación de conocimiento científico tiene como finalidad impactar en la sociedad y en los contextos específicos donde se desarrollan los problemas abordados. A lo largo de la historia, la investigación formativa ha hecho grandes aportes en estos ámbitos; sin embargo, sus alcances se han quedado limitados a un público muy específico, compuesto en su mayoría por quienes, por su rol de docente, director o evaluador de tesis, tuvieron acceso a los resultados de trabajos de grado en los diferentes niveles de formación. No obstante, en la actualidad, las diferentes revistas, los medios electrónicos y los eventos académicos ponen a disposición de los investigadores en formación canales de divulgación con los resultados de sus tesis o trabajos de grado. Particularmente, la Facultad de Psicología cuenta con el Repositorio Institucional que sirve como espacio para que los estudiantes divulguen los resultados de sus investigaciones. Un ejemplo claro de esto es nuestra publicación, la cual se ha posicionado como un importante escenario para la divulgación y apropiación de los resultados de investigación formativa y del Simposio Internacional de Psicología. En este marco se desarrolla ExpoPsicología, que brinda cada dos años a la comunidad académica local, nacional e internacional la oportunidad de divulgar sus trabajos. Para este año el Simposio Internacional de Psicología llega a su novena versión, y se proyecta como un espacio para compartir y debatir investigaciones nacionales e internacionales, tanto de carácter formativo como de investigadores con gran trayectoria en el ámbito de las neurociencias del comportamiento. (Tomado de la fuente).Editorial Simposio Internacional de Psicología: espacio para la divulgación de conocimiento científico. Alteraciones del apego en adopciones. Afrontamiento del estrés y la ansiedad en estudiantes universitarios: revisión de intervenciones. Dinámicas familiares en un militar retirado: Una historia bajo un telón camuflado. Conciencia ambiental y sentido de comunidad. El ballroom como forma de construcción de identidad en la comunidad lgbtiq+ en Bogotá. Efectos de los videojuegos en procesos cognitivos básicos: una revisión sistemática. Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios colombianos. Alcohol en universitarios. Las redes sociales digitales como estrategia de innovación educativa. Amistad, familia y relaciones sexo-afectivas: percepción de estudiantes universitarios. Percepción de la pertinencia de una estrategia de promoción de salud mental en el contexto universitario. Condiciones que favorecen el bienestar laboral del teletrabajador desde casa: una revisión sistemática de alcance. Diferencias en el desarrollo cognitivo, físico y social entre hijos únicos y aquellos que tienen hermanos. Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de corabastos. Relación entre el tiempo de calidad de padres e hijos y el desarrollo afectivo y cognitivo de los niños y las niñas. Relación entre estilos de crianza e ideación suicida en niños, niñas y adolescentes. Terapia de Aceptación y Compromiso en pacientes oncológicos: una aproximación teórica

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Empowering Latina scientists

    No full text
    corecore