56 research outputs found

    Práctica investigativa. Desarrollo metodológico de un proyecto sobre necesidades de formación de docentes

    Get PDF
    El presente texto explicita los procesos metodológicos llevados a cabo durante el desarrollo de la investigación “Realidades y necesidades formativas de los docentes de la educación básica, media y universitaria”, patrocinado por la Universidad de La Sabana y la Asociación para la enseñanza, Aspae

    La calidad de la educación. Universidad y Cultura Popular

    Get PDF
    En el presente libro el autor reúne resultados de varios de sus estudios así como reflexiones, producto de su práctica investigativa, que convergen, todos, a la problemática de la calidad de la educación. La discusión sobre este tema se viene realizando en el país desde hace aproximadamente 20 años. No obstante, la manera como se ha tratado la calidad, alude en gran parte a una mirada cuantitativa que privilegia para el análisis, indicadores de eficiencia interna y externa. Entre los primeros sobresalen: acceso a la educación, cobertura, retención, promoción y rendimiento, medido éste por pruebas de conocimiento donde los alumnos dan cuenta de los resultados del aprendizaje en una determinada área del conocimiento. La eficiencia externa, por su parte, da cuenta de la relación existente entre la educación y el empleo, el ingreso y el ascenso. En una perspectiva más amplia, aquí se entiende por calidad aquella capacidad que tiene la educación de posibilitar, en primer lugar, la creación y recreación del conocimiento en diferentes contextos culturales; en segundo lugar, la aplicación creativa de ese conocimiento a la realidad social; y por último, la equidad social, que contempla oportunidades compensatorias a poblaciones pobres y marginales

    LA ESCUELA VIOLENTA. PARRA SANDOVAL, Rodrigo; GONZALEZ, Adela; MORITZ, Olga Paticia; BLANDON, Amilvia y BUSTAMANTE, Rubén. Bogotá, Fundación FES-Tercer Mundo Editores, 1992, primera edición, 316 páginas

    Get PDF
    “La Escuela Violenta” es el producto de procesos de investigación destinados al conocimiento y comprensión de la realidad escolar en su acontecer diario, en su ejercicio cotidiano de la práctica pedagógica docente, en su permanente actividad de enseñanza y aprendizaje, esto es, en esa vida escolar que transcurre día tras día. Es también el resultado de un doble esfuerzo investigativo: por una parte, contiene el informe final de un estudio dirigido por Rodrigo Parra Sandoval y realizado por los autores mencionados; y de otra parte, incluye información recolectada por estudiantes del postgrado de Orientación Escolar de la Universidad del Quindío donde el investigador mencionado orientó trabajos de grado. En el libro está presente la diversidad, multiplicidad y complejidad de la Escuela Colombiana a través de la indagación realizada en diez escuelas del país, ubicadas en Quindío, Risaralda, Valle y Bogotá, pero abarcando poblaciones de muy diverso tamaño, grado de urbanización e industrialización y por supuesto, de variadas características socioculturales. Si bien es cierto no es una muestra representativa del país si logra mostrar tendencias y singularidades entre las regiones trabajadas, permitiendo el desarrollo de explicaciones novedosas y creativas sobre el fenómeno educativo

    PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE COMPUTADORES AL PAIS Y LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

    Get PDF
    Esta publicación hace parte del informe de la investigación que lleva el mismo nombre realizada en el Programa de Investigación y Tecnología Educativa de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios —FEI—. Los autores expresan la inquietud de estudiar la forma como ha ocurrido la transferencia de tecnología al país, vista a través de la tecnología de computadores por considerarla significativa del proceso de transferencia en general, en cuanto a su impacto y a su naturaleza especializada que demanda preparación calificada de personal para su exitosa adaptación. De tal manera se aborda la forma como el sistema educativo universitario se prepara y/o se desarrolla para satisfacer dicha demanda de técnicos y profesionales. El estudio abarca el período comprendido entre 1958 y 1977, durante el cual se adquirieron 211 computadores, tiene como marco de referencia el fenómeno del subdesarrollo y la Teoría de la dependencia dentro de los que se inscribe la transferencia de tecnología avanzada al país

    Violencia escolar y violencia social

    Get PDF
    Referirse a la violencia escolar plantea una enorme ambivalencia: en primer lugar, porque su uso generalizado, amplio, sin especificaciones ni precisiones ha llevado a vaciarla de contenido por dos vías: su consideración de que muchos fenómenos sociales e individuales, en el campo de lo humano, imperfectible y corregible son violencia1 , y su exclusión de la reflexión. En segundo lugar, porque la violencia es una problemática escasamente trabajada en la institución educativa, por lo cual no se reconoce su existencia, no se reflexiona sobre ella ni se le articulan explicativa, comprensiva y propositivamente los procesos, actividades e interacciones escolares. Entonces, así como no todo lo que sucede en la institución educativa es violencia, tampoco puede pensarse que allí no pasa nada violento

    Doing collaborative ethnography with children and youth in Colombia

    Get PDF
    Este artículo hace una revisión del informe final sobre etnografía colaborativa con niños y niñas en Colombia entre el año 2016 y 2017, elaborado por investigadoras de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes (RIENN) capítulo Colombia. Está organizado en tres partes. La primera presenta, brevemente, la trayectoria de la etnografía en Colombia. La segunda realiza una discusión epistemológica sobre la colaboración y la participación con niños y niñas, a partir de tres ejes: el lugar ético y político que los define, su posicionamiento como sujetos, ciudadanos y a partir de los dos anteriores, la relación investigador – investigado, a propósito de la colaboración. Y la tercera, expone las tensiones y paradojas que encontramos sobre lo colaborativo y sobre los aportes a campos como la política pública estatal y la construcción de representaciones sobre la infancia, alternas a los enfoques más tradicionales.Este artigo analisa o relatório final sobre a etnografia colaborativa com as crianças na Colômbia entre 2016 e 2017, elaborado por pesquisadores da Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Jóvenes (RIENN capítulo Colômbia. O mesmo, está organizado em três partes. A primeira apresenta, resumidamente, a trajetória da etnografia na Colômbia. A segunda realiza uma discussão epistemológica sobre a colaboração e a participação com crianças, a partir de três eixos: o lugar ético e político que as define, sua posição enquanto sujeitos, cidadãos e, a partir dos dois anteriores, a relação pesquisador - investigado, sobre a colaboração. E o terceiro, expõe as tensões e os paradoxos que encontramos na colaboração e nas contribuições para os campos da política pública estatal e a construção de representações sobre a infância, alternativa aos enfoques mais tradicionais.This article explores the final report on collaborative ethnography with children in Colombia between 2016 and 2017, made by researchers from the International Network of Ethnographic Research with Children and Youth (RIENN), Colombia chapter. It is organized in three parts. The first presents, briefly, the trajectory of ethnography in Colombia. The second one makes an epistemological discussion about collaboration and participation with children, from three axes: the ethical and political aspect that defines them, their positioning as subjects, citizens and based on the previous two, the researcher - researched relationship, about the collaboration. And the third exposes the tensions and paradoxes that we find about the collaborative and the contributions to fields such as state public policy and the construction of representations about childhood, alternate to more traditional approaches

    Sentido de la educación inicial

    Get PDF
    Asume que la educación inicial como un estructurante de la atención integral a la primera infancia implica reconocer la existencia de un entramado de elementos que configuran el desarrollo integral del ser humano en estos primeros años de vida, razón por la cual las acciones de educación inicial, en el marco de la atención integral, están configuradas por los elementos de salud, nutrición y alimentación, además de los aspectos vinculados al desarrollo de las capacidades de las niñas y los niños, los comportamientos, las relaciones sociales, las actitudes y los vínculos afectivos, principalmente. Mientras la educación preescolar, básica y media organiza su propuesta a través de la enseñanza de áreas específicas o del desarrollo de competencias en matemáticas, ciencias naturales y sociales, entre otros, la educación inicial centra su propuesta en el desarrollo y atención de la primera infancia. En la educación inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a conocerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí mismos, a ser cuidados y a cuidar a los demás, a sentirse seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias sobre el mundo en el que viven, a descubrir diferentes formas de expresión, a descifrar las lógicas en las que se mueve la vida, a solucionar problemas cotidianos, a sorprenderse de las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo, a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable, a enriquecer su lenguaje y construir su identidad en relación con su familia, su comunidad, su cultura, su territorio y su país

    Investigación educativa e innovación pedagógica

    Get PDF
    En Colombia, temas como el uso de los resultados de las pruebas de competencias básicas. la formación en valores, la calidad del aprendizaje y el uso de tecnologías informáticas y de telecomunicación han contado con respuestas creativas a sus problemas por parte de los mismos docentes. Esto se verifica en los resultados obtenidos a través de las convocatorias abiertas porel IDEP, que además de orientar teórica y metodológicamente el desarrollo de las investigaciones, tratan temas precisos, restrictivos e indispensables que alcancen conocimiento y comprensión

    La formación de profesores en colombia: necesidades y perspectivas

    Get PDF
    1 documento en PDF de 19 páginasResultado de una investigación adelantada por la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana y la Asociación para la Enseñanza (Aspaen); los autores exponen la complejidad de la labor del docente, quien requiere de condiciones y cualidades para el ejercicio idóneo de su profesión y para una relación de calidad con sus estudiantes. Tales aspectos están presentes en los análisis de los docentes sobre su formación y en las demandas que hacen de mayor cualificación personal, educativa y profesional
    corecore