6 research outputs found

    Identificación de la hoja de ruta y procedimientos para la estimación del contenido de carbono orgánico en suelos de páramos y humedales

    Get PDF
    El documento presenta un marco conceptual robusto que muestra la relación entre la estructura del suelo los contenidos de carbono orgánico del mismo y con base en este desarrolla un grupo de procedimientos técnicos divididos en tres fases; pre campo, campo y post campo. El resultado de estos procedimientos es el carbono orgánico que contienen los suelos de Páramos y Humedales del área que se esté trabajando.Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleDelegación de la Unión Europea en ColombiaBogotáProyecto Páramos y Recursos Hídricos en los Andes del Nort

    Territorial governance for strengthening processes in agroecological transition: Sumapaz-Cundinamarca case

    No full text
    The Sumapaz is a strategic region foremost for its ecosystem interest, but also for the social, economic, cultural and historical development as a result of social construction by its inhabitants. Producer organizations in the region carry out transition processes towards agro-ecological production in the territory, considering it as an important technical approach for the moorland ecosystem protection. This study has the aim of analyzing the territorial governance configuration implicit in Agroecological Transition Processes (PTA) in the Sumapaz region through indicators of governance. To ensure this objective, i) eight organizations in PTA were selected and characterized through the Analytical Governance Framework (MAG): first, identifying strengths in the entailment of organizations to governance processes; second, considering the recognition of the actors to the agroecological process and conservation of the moorland; third, the consolidation of organizations in the territory. Subsequently ii) governance was analyzed with a proposed model constructed through expert’s consultations, around five strategic dimensions (sustainability, effectiveness, participation, legitimacy and efficiency) and including to the evaluation five relational dynamics (trust, cooperation, proximity, synergies and coherence). Finally, iii) the way in which governance processes drive agroecology was evaluated, through the calculation of the territorial governance index – (IGT). The results reveal that key indicators for governance are: the solidarity economy initiatives, the coherence of collective objectives and resource management. A global index of 62% (average) was determined, with strengths in the dimensions of participation (17%) and legitimacy (16%). In the end, recommendations are also generated to enhance territorial governance processes as a key factor to promote the agroecological transition in the Sumapaz territory.La región de Sumapaz es estratégica no solo por su interés ecosistémico, sino también por el desarrollo social, económico, cultural e histórico producto de la construcción social por parte de sus habitantes. Organizaciones de productores de la región adelantan procesos de transición hacia la producción agroecológica en el territorio, por considerarlo como un enfoque técnico importante para la protección del ecosistema de páramo. Este estudio propone analizar la configuración de la gobernanza territorial implícita en procesos de transición agroecológica (PTA) en la región de Sumapaz mediante indicadores de gobernanza. Para ello i) se caracterizaron procesos de gobernanza adelantados por ocho organizaciones involucradas en PTA mediante el marco analítico de gobernanza (MAG): identificando fortalezas en la vinculación de las organizaciones a los procesos de gobernanza, el reconocimiento de los actores al proceso agroecológico y de conservación del páramo, así como la consolidación de organizaciones de base en el territorio. Posteriormente ii) se analizó la gobernanza a través del modelo construido por medio de consultas con expertos, conformado por cinco dimensiones estratégicas (sostenibilidad, efectividad, participación, legitimidad y eficiencia) e incluyendo cinco dinámicas relacionales (confianza, cooperación, proximidad, sinergias y coherencia). Finalmente, iii) se evaluó la manera como los procesos de gobernanza impulsan la agroecología, a partir del cálculo del índice de gobernanza territorial - IGT. Este análisis concluye que los indicadores de mayor importancia para la gobernanza son: las iniciativas de economía solidaria, la coherencia de los objetivos colectivos y el manejo de los recursos. Por otro lado, se obtuvo un índice global (IGT) de 62% (moderado), con fortalezas en las dimensiones de participación (17%) y legitimidad (16%). Al final, se generan recomendaciones para fortalecer los procesos de gobernanza territorial como factor determinante para impulsar la transición agroecológica en el territorio Sumapaz.“Evaluación de prácticas agroecológicas y el efecto de los procesos de gobernanza en la transformación de sistemas agrícolas de la Provincia de Sumapaz”- Código HERMES 40214Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial AgrarioMaestrí

    “Factores que influyen en la resocialización del habitante de calle en la ciudad de Bogotá”

    No full text
    El objetivo de este proyecto consiste en sistematizar hallazgos de estudios donde se examinaron múltiples factores influyentes en la permanencia de los habitantes de calle en programas de resocialización en la ciudad de Bogotá, así mismo construir una recopilación basada en investigaciones que a través de los años fueron describiendo esta construcción social del habitante de calle en una sociedad donde se desconoce los criterios de equidad, fortalecimiento de las capacidades humanas y el fomento de las diferentes formas de solidaridad donde se hace posible la supervivencia y el desarrollo integral del hombre. Por ende, se plantea una pregunta problema, donde se empiezan a desglosar diferentes aspectos de tipo cualitativo a nivel cultural, territorial, relaciones sociales, familiares e institucionales del habitante de calle. Queriendo con esto definir criterios de propuestas de intervenciones de diferentes sectores donde se incluyen políticas de inclusión y se permitió observar el nivel de adherencia a la reinserción social en diferentes dimensiones que influyen y motivan al individuo a continuar con dicho proceso; En Los factores de logro que se detectaron para esta revisión se encuentran aspectos individuales, familiares y sociales. En el primero se incluyen aspectos como la personalidad, constituida según Millón (1994, citado en Montaño Sinisterra, Palacios Cruz & Gantiva, 2009), por las relaciones flexibles y adaptativas, las percepciones constructivas de sí mismo y del entorno y las conductas saludables que favorecen la salud; la motivación, diferenciada en intrínseca y extrínseca (Naranjo, 2009) y la autoeficacia como la capacidad de percibir potencialidades propias para el logro de metas (Carrasco & del Barrio, 2002). A nivel familiar, se consideraron elementos como la comunicación, los roles y las normas tanto para las relaciones consanguíneas como para las redes de apoyo social (Arévalo, 2014).The objective of this project is to systematize the findings of studies where multiple influential factors were examined in the permanence of homeless people in resocialization programs in the city of Bogotá, as well as to build a compilation based on investigations that through the years were describing this social construction of the street dweller in a society where the criteria of equity, strengthening of human capacities and the promotion of the different forms of solidarity where the survival and integral development of man are made possible are unknown. Therefore, a problem question is posed, where different qualitative aspects begin to be broken down at the cultural, territorial, social, family and institutional relations of the street dweller. Wanting with this to define criteria for proposals for interventions from different sectors where inclusion policies are included and it was possible to observe the level of adherence to social reintegration in different dimensions that influence and motivate the individual to continue with said process; The achievement factors detected for this review include individual, family and social aspects. The first includes aspects such as personality, constituted according to Millón (1994, cited in Montaño Sinisterra, Palacios Cruz & Gantiva, 2009), by flexible and adaptive relationships, constructive perceptions of oneself and the environment, and healthy behaviors that promote health; motivation, differentiated into intrinsic and extrinsic (Naranjo, 2009) and self-efficacy as the ability to perceive one's own potential to achieve goals (Carrasco & del Barrio, 2002). At the family level, elements such as communication, roles and norms were considered for both blood relations and social support networks (Arévalo, 2014)

    Papel de Colgadura, Vol. 18

    No full text
    Las telas y los hilos envuelven nuestras vidas de manera permanente. Estamos tan acostumbrados a su abrigo que les damos por sentado, a tal punto que les hemos hecho invisibles, como el traje nuevo del emperador. No obstante, con telas e hilos hemos hilado e hilvanado memorias, urdido cosmovisiones, remendado economías, anudado travesías por el océano, zurcido saberes, encriptado textos en nuestros bordados o tejidos de punto y cosido afectos por siglos y siglos. Penélope tejía y destejía en tanto esperaba a Ulises, mientras que las Moiras hilaban el destino de los seres humanos al nacer, nuestras comunidades indígenas van tejiendo el pensamiento al anudar hilos en forma de espiral y elaboran mochilas.Hilos que se movilizan: Bordando presencias, Moni Paulino y Silvia Tabakam. Cosamos el parche, Juanita Prieto Macía y Daniel Martín Rincón. El arte relacional, María Viñolo Berenguel. Unión de fragmentos, Ingrid Pabón. Bordar con cuidado: entre la casa y la plaza, Yessica Paola Beltrán Hernández. Vergel, Guadalupe Gómez Verdi. Puertas pa' adentro, Kaira Romero Polanía. El ojo de la aguja, Isabel Cristina Gonzáles. Geneologías textiles: Neywia. Construyendo su misión a partir de pedazos de historias, Karen Castelblanco Villam. Molas, riqueza de una cultura, Montserrat Ordóñez. Entrevista a Meyby Ríos, Margarita Cuéllar Barona. Tejidos subterráneos, Daniel Bustos Echeverry. Entre Costuras: Autoexploraciones textiles, Laura Estefanía Valbuena Acero. ¿Quién soy yo?, yo soy Isa, Isabel Gonzáles Arango. Una trampa más, Miriam Mabel Martínez. El vestido de Ana, Alejandro Martín Maldonado. Quimera, Sebastian Reyes. El problema de la plancha, Alejandra Soler. La muñeca negra, Mary Grueso. La arpillera de mi abuela, Catalina Herrera Osorio. Costuras que cuidan: Sangre de mi sangre, América Larraín Gonzáles. ¿Es terapéutico el bordado?, Valeria Petruzzi. Tejer el duelo, Margarita Cuéllar Barona. El principio: un derecho, un revés, Neil Henry Arenas Camacho. Libertad, Yancy Castillo Jiménez. Manos de mujeres tejiendo historias. Una aproximación al hacer textil desde las labores de cuidado, Carolina Rosa Rincón Rincón. El vestido, Sandra Viviana Rodríguez Castro. Aprender desde el Hacer: 146 Las manualidades en la pedagogía Waldorf, Entrevista a Luz Elena Marulanda, Maestra Waldorf. La aguja subsersiva, Margarita Cuéllar Barona. La Moira, Luis Córdoba Solarte. Costura, maternidad y economía familiar, Iara Sofía Patiño Marroquín. La costurera, Juan David Hurtado Realpe y Daniel Stiven Cabrera Salazar, Margarita, mi flor infinita, Manuela Castro Vargas. Punto a punto: un antes y un después, Luz Karina Cometa Fajardo. Costuras: Pensando el diseño desde los textiles, Eiliana Sánchez Aldana. Querer ver, Annette Rodríguez Fiorillo. El poder de hacer, Paulina Sáchica. Vena Amoris, Juan David Cáceres Murillo. Sin prisa pero sin pausa, María Angélica Moya. Textiles que cuentan: Amor eterno, Alexandra Chocontá Piraquive. Tejiendo mientras se teje, Eliana Sánchez-Aldana. Cartas de amor, Artesanal Tecnológica. Memoria textil de un profesor universitario, Yoseth Ariza Araújo. Hacer (es), Textil (es): Deshilado: destrucción y remiendo cuidadoso en el bordado de calado, Tania Pérez-Bustos. Mi relato bordado, Diana Carolina Castaño García. Mi primer dechado, Laura Forero. Comentarios alrededor de El artesano de Richard Sennett, Diego Cagüeñas

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore