6 research outputs found

    Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil del drogodependiente. Informe 2012

    No full text
    La Asociación Proyecto Hombre nació como una respuesta solidaria para el tratamiento a la epidemia de la heroína. Desde que comenzamos nuestra andadura en la década de los 80, para la Asociación Proyecto Hombre el ofrecer una respuesta social adecuada, humanista y solidaria, a los problemas de drogodependencias y adicciones ha sido una obligación. Es más, adaptarnos a las realidades de las personas que sufren estos problemas (no solo a las personas en tratamiento sino a las familias, parejas, amigos, compañeros¿) ha sido y es uno de nuestros principales objetivos. Posteriormente, nuestro compromiso en la solución de las adicciones en general, ha evolucionado hacia la prevención, incorporación socio/laboral y recientemente, lo estamos ampliando a la investigación. En cualquier caso, el proceso ha sido similar: desde el aprendizaje hacia la autonomía, siempre en colaboración con las instituciones tanto públicas como privadas, así como otras ONG. Desde el comienzo sabemos que nosotros solos no podíamos completar nuestra misión y que necesitábamos aunar esfuerzos y sumar sinergias ante un problema tan complejo y cambiante, como es el mundo de las adicciones. Esta concepción está intrínseca en el propio concepto ¿Proyecto Hombre¿: la Red nacional de centros tiene sentido desde cada uno de estos programas. Es la diversidad lo que nos une; es la capacidad de adaptarnos a las diferentes realidades lo que nos fortalece. Es, finalmente, la visión global de una Asociación nacional lo que nos da amplitud de miras para pasar de lo local a lo global y volver a nuestros entornos cercanos. Un proceso lento pero muy enriquecedor. En este Informe definimos una serie de características de las personas drogodependientes que han sido atendidas en los Centros de Proyecto Hombre en el año 2012. Pretendemos, así, adecuar los dispositivos y programas a la situación personal y social de las personas que, por cualquier tipo de problema adictivo, se acerca a nuestros centros buscando ayuda. Nace con vocación de continuidad, para poder seguir estudiando la evolución de las personas en tratamiento en Proyecto Hombre. Necesitamos esta continuidad para poder ofrecer mejores programas y cada vez más adaptados y evolucionados. En estos días difíciles que nos toca atravesar, no podemos perder de vista nuestra vocación de trabajar cada vez mejor. Rentabilizando cada euro, cada esfuerzo, cada hora de trabajo. En definitiva, queremos ser cada día más eficaces y eficientes. En este ¿Informe sobre el perfil del drogodependiente¿ hay varias claves dignas de mención: el esfuerzo propio de muchos años invirtiendo para conseguir un desarrollo técnico y tecnológico adecuado; la participación de los Centros y programas Proyecto Hombre de toda España; la alianza con el Plan Nacional sobre Drogas y la Obra Social la Caixa, sin las cuales este proyecto hubiera sido imposible; la colaboración técnica del Instituto de Drogodependencias de la Universidad Complutense de Madrid, amén de otros asesores externos que han facilitado la elaboración de este Informe; las comisiones internas de I+D y de Evaluación; el Centro de Formación de la Asociación Proyecto Hombre¿ No obviamos la oportunidad de que, a la vista de los datos ofrecidos en este Informe 2012 del Observatorio Proyecto Hombre, las políticas públicas en materia de tratamiento y prevención de drogodependencias y adicciones se alinearan tomando esta referencia, por el valor científico y sociológico que encierra. Creemos en la alianza con otras entidades, públicas y privadas, como manera de conseguir cumplir los objetivos. Este Informe es un ejemplo de cómo podemos aliarnos para transformar nuestro contexto social, por muy desfavorable que sea hoy día. Nos gustaría ofrecer este Informe y su contenido no solo por el conocimiento, sino por la posible influencia en las políticas públicas que pueda tener, ya sea en materia de tratamiento, reinserción socio/laboral, detección precoz, intervención temprana y prevención de drogodependencias. La mano de Proyecto Hombre está tendida para colaborar en dichas políticas, con humildad y con compromiso social. Por último, la clave fundamental de este Informe es su objetivo de ayudar a las personas en tratamiento. Son estas personas y su entorno, familiar y social, nuestra verdadera razón de ser. Nada de esto tendría sentido sin ellas. Para Proyecto Hombre, estos esfuerzos no tendrían sentido sin las personas. Solo queda darles las gracias a todos los participantes y a todos ustedes. Pedirles que lean y piensen sobre lo que está escrito, sin olvidarse que detrás de los fríos datos hay personas, seres humanos, que un día equivocaron su camino, pero que junto a su familia, han sido capaces de emprender un nuevo rumbo, poniendo vida a los años, que no años a la vida.Asociación Proyecto HombreVersión del edito

    Observatorio Proyecto hombre sobre el perfil del drogodependiente 2012

    No full text
    Este proyecto tiene una intención integral e integradora (House, 1994): en su metodología y desarrollo se pretende agrupar los modelos sanitario/psicológico y social, utilizando como instrumento de recogida de datos el EuropASI (instrumento cuantitativo aceptado internacionalmente como Índice de Adicción) como fuente de información en las diferentes categorías, realizando de esta manera un análisis multifactorial (McLellan, Luborsky et al., 1980; 1985; Kokkevi y Hartgers, 1995; Blanken, Pozzi, et al., 1996; Bobes, González, et al. 1996). Se ha pretendido, de esta manera, generar un informe válido, fiable, contrastable y replicable en el tiempo, para poder ofrecer conclusiones que sean útiles en la mejora de las condiciones de tratamiento, tanto para personas con problemas de drogodependencias como para sus familias.Plan Nacional Sobre DrogasObra social la CaixaDepto. de Psicología Social, del Trabajo y DiferencialFac. de PsicologíaTRUEpu

    Currículo Educación Secundaria Obligatoria y relaciones entre sus elementos

    No full text
    Se recoge el articulado del Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, publicado en el BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias) el 30 de junio de 2015. La publicación incluye además la metodología didáctica, los contenidos, los criterios de valuación y estándares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, específicas y de aquéllas de libre configuración autonómica, y el total de sesiones lectivas de las distintas asignaturas de los ciclos educativos de la Educación Secundaria Obligatoria.ES

    Currículo Bachillerato y relaciones entre sus elementos

    No full text
    Contiene el Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. Publicado en el BOPA (Boletín Oficial del Principado de Asturias) el 29 de junio de 2015. Incluye además, la metodología didáctica, los contenidos, los criterios de valuación y estándares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, específicas y de aquéllas de libre configuración autonómica, y el total de sesiones lectivas de las distintas asignaturas del Bachillerato.ES

    Evolution over Time of Ventilatory Management and Outcome of Patients with Neurologic Disease∗

    No full text
    OBJECTIVES: To describe the changes in ventilator management over time in patients with neurologic disease at ICU admission and to estimate factors associated with 28-day hospital mortality. DESIGN: Secondary analysis of three prospective, observational, multicenter studies. SETTING: Cohort studies conducted in 2004, 2010, and 2016. PATIENTS: Adult patients who received mechanical ventilation for more than 12 hours. INTERVENTIONS: None. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Among the 20,929 patients enrolled, we included 4,152 (20%) mechanically ventilated patients due to different neurologic diseases. Hemorrhagic stroke and brain trauma were the most common pathologies associated with the need for mechanical ventilation. Although volume-cycled ventilation remained the preferred ventilation mode, there was a significant (p < 0.001) increment in the use of pressure support ventilation. The proportion of patients receiving a protective lung ventilation strategy was increased over time: 47% in 2004, 63% in 2010, and 65% in 2016 (p < 0.001), as well as the duration of protective ventilation strategies: 406 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2004, 523 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2010, and 585 days per 1,000 mechanical ventilation days in 2016 (p < 0.001). There were no differences in the length of stay in the ICU, mortality in the ICU, and mortality in hospital from 2004 to 2016. Independent risk factors for 28-day mortality were age greater than 75 years, Simplified Acute Physiology Score II greater than 50, the occurrence of organ dysfunction within first 48 hours after brain injury, and specific neurologic diseases such as hemorrhagic stroke, ischemic stroke, and brain trauma. CONCLUSIONS: More lung-protective ventilatory strategies have been implemented over years in neurologic patients with no effect on pulmonary complications or on survival. We found several prognostic factors on mortality such as advanced age, the severity of the disease, organ dysfunctions, and the etiology of neurologic disease
    corecore