10 research outputs found

    Effect of two doses of estradiol cypionate and hourly rank for FTAI on pregnancy rate in heifers

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de cipionato de estradiol (CPE) y dos intervalos para realizar la inseminación, sobre el porcentaje de preñez a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 326 vaquillonas de 24 meses, Angus negro (AAN) y colorado (AAC), de condición corporal (media±de) 3,7±0,3 (escala 1-5). El día 0 se les colocó un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP, DIB 0,5, Syntex) más 2 mg de benzoato de estradiol (Estradiol 10, Río de Janeiro) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró im 150 mg de D(+) Cloprostenol (Arsaprost, ARSA) y los animales recibieron aleatoriamente 0,5 o 1 mg de cipionato de estradiol (Grupo CPE05 y CPE1, respectivamente). El día 10 las vaquillonas fueron inseminadas, dentro de cada tratamiento, a las 48-52 h o 53-58 h post-retiro de los dispositivos. Se utilizó semen de dos toros (A y B), los cuales estuvieron distribuidos aleatoriamente dentro de cada raza, tratamiento y rango horario. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrrectal a los 63 días de realizada la IATF. Se evaluó el efecto raza (AAN y AAC), tratamiento (CPE05 o CPE1), toro (A y B), hora de IATF (48-52 y 53-58) y las interacciones dobles sobre el porcentaje de preñez. Se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron efectos significativos de la raza (AAC: 49,1%; AAN: 57,1%), tratamiento (CPE05: 51,6%; CPE1: 51,5%), toro (A: 54,6%, B: 48,5%), hora de IATF (48-52: 54,4%; 53-58: 48,8%) o sus interacciones dobles (p>0,05).The objective of this work was to evaluate the effect of two doses of estradiol cypionate (ECP) and two intervals for insemination upon pregnancy rate at FTAI. A total of 326 black and red Angus heifers (BA and RA) with 24 months-old and a body score condition of 3.7±0.3 (m±ed) participated on the trial. On day 0 heifers received a progesterone intravaginal device (DIB, 0.5 g, Syntex) plus 2 mg estradiol benzoate (Estradiol 10, Río de Janeiro). On day 8, the intravaginal device was removed, 150 mg de D(+) Cloprostenol (Arsaprost, ARSA) were administered and animals were randomized to receive 0.5 or 1 mg ECP (group ECP05 and ECP1 respectively). On day 10 heifers received FTAI, for each treatment, at 48-52 h or 53-58 h after device removal. Semen of two bull (A and B) was used, which was distributed aleatory in each breed, treatment, and time range. Pregnancy diagnosis was performed by rectum palpation on day 63 after FTAI. The effect of breed (BA and RA), treatments (ECP05 and ECP1), bull (A and B), time range (48-52 y 53-58 h) and their interactions upon pregnancy rate at FTAI were evaluated. Variables were analyzed using PROC CATMOD of SAS, significance was indicated by a probability of p0.05) upon pregnancy rates at FTAI.Fil: Madero, S.. No especifíca;Fil: De Dominicis, O.. No especifíca;Fil: Cantallops, F.. No especifíca;Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Semen bovino congelado: efecto de su conservación a -80°C

    No full text
    La historia de la criopreservación de semen abarca más de seis décadas. El descubrimiento de la posibilidad de conservar las gametas en nitrógeno líquido sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como la industria de la inseminación artificial. Pero, existen ciertas limitantes dado que, a -196ºC, una proporción importante de espermatozoides no sobreviven o pierden alguna de sus funciones. Además, el nitrógeno líquido es costoso y su provisión no está siempre garantizada. Este hecho suele causar inconvenientes dado que la conservación del semen congelado en un termo sin un nivel adecuado de nitrógeno, produce un aumento de la temperatura que puede dañar a los espermatozoides de manera irreversible. Teniendo en cuenta lo expresado, surge la idea de este proyecto cuyo objetivo general es evaluar la conservación del semen congelado en un freezer mecánico a -80°C, como método alternativo al que se basa en la utilización de nitrógeno líquido. Se prevé desarrollar dos secciones experimentales, dotadas cada una de ellas de dos experimentos. A tal fin, se utilizarán 434 dosis de semen congelado en pajuelas, provenientes de ocho toros de razas productoras de carne de origen británico. Al momento del inicio de los estudios, el semen se encontrará almacenado en un termo con nitrógeno líquido a -196ºC. En la Sección Experimental I se estudiará el efecto de la temperatura de conservación (Experimento 1) y de la extensión del período de conservación (Experimento 2). En este experimento se estudiará también la factibilidad de retornar el semen al nitrógeno líquido 48 h antes de su descongelación, a los efectos de facilitar el trabajo a campo. Se evaluarán los siguientes parámetros: motilidad espermática a las horas 0 y 3 posdescongelación, morfología, número de espermatozoides con motilidad progresiva / dosis inseminante, vitalidad espermática, permeabilidad de membrana e integridad acrosomal. En primera instancia, se efectuará una evaluación subjetiva siguiendo la metodología de trabajo que se utiliza de rutina en nuestro laboratorio. Posteriormente, los resultados obtenidos serán corroborados utilizando un sistema de análisis asistido por computación, disponible en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. En la Sección Experimental II se estudiará el efecto de la conservación del semen a -80°C sobre la producción in vitro de embriones, procediendo a evaluar los porcentajes de segmentación al día 2 y de mórulas y blastocistos a los días 6 y 7 a 9, respectivamente (Experimento 3). Por último, con la finalidad de evaluar el comportamiento del semen congelado, conservado a -80ºC en programas de IATF, se inseminarán 200 vaquillonas y se determinará mediante ultrasonografía, el porcentaje de preñez al día 30 posinseminación (Experimento 4).Fil: Simonetti, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Armendano, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Utilización de la etapa de residencia para la formación inicial de un docente-investigador y la realización de material didáctico

    No full text
    El Plan de Estudios vigente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA involucra actividades curriculares distribuidas en 2 Módulos: Común y Orientación; este último, finaliza con la realización por parte del estudiante de una Residencia de 600h de duración, donde efectúa prácticas supervisado por un profesional que oficia como Tutor. Durante dicho período, debe escribir una Tesina sobre un tema de su interés para lo cual es guiado por un docente que hace las veces de Director. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer una experiencia donde se utilizó la etapa de residencia para la formación inicial de un Docente-Investigador y la realización de material didáctico. En primera instancia, el trabajo de Tesina dio lugar a la presentación de una comunicación oral (formato poster) en un Simposio Internacional de Reproducción Animal. Luego, a la publicación de un artículo científico en una revista especializada. Finalmente, durante la etapa de Residencia, se grabaron imágenes que posteriormente posibilitaron la edición de un video didáctico sobre Transferencia Embrionaria (TE) que comenzó a ser utilizado en el dictado de clases virtuales durante el ciclo lectivo 2020. Centrándonos en lo técnico, así como la Inseminación Artificial permite la difusión de los machos genéticamente superiores, la TE posibilita un mayor aprovechamiento de las hembras que reúnen tal condición, se la utiliza fundamentalmente en la especie bovina y también en equinos deportivos. En el caso de los bovinos, lo habitual es obtener a lo largo de la vida reproductiva de un vientre entre 6 y 8 crías, utilizando la TE se puede superar el centenar. Ahora bien, se trata de una técnica costosa cuya utilización se encuentra restringida a las cabañas donde se crían animales de pedigree. Por lo expuesto, es económicamente inviable organizar trabajos prácticos donde los estudiantes puedan ver en detalle cada una de las etapas que la técnica involucra. Como paradoja, el seguimiento de la actividad profesional de los graduados de nuestra facultad, evidencia que quienes se especializan en TE, son muy bien remunerados y su radio de acción abarca no solo nuestro país sino también el exterior. En conclusión, haciéndonos eco de la línea de pensamiento de Confucio quién sostiene que lo que se oye se olvida y lo que se ve se recuerda, se puede afirmar que la experiencia educativa que se comparte contribuye no solo a la formación inicial de un docente-investigador sino que también enriquece la de cientos de estudiantes.Palabras clave: formación, docencia, investigación.Fil: Simonetti, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Irouleguy, Javier. No especifíca;Fil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaIV Jornadas de Enseñanza de la Ciencia y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Effect of equine chorionic gonadotropin on pregnancy rate and embryo lost rate in Braford cows after artificial insemination

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el momento de retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y/o 16 días posteriores a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sobre el porcentaje de preñez y la mortalidad embrionaria entre los días 30 y 55 post IATF en vacas Braford en pobre condición corporal (1,5 a 2, escala 1 a 5). Éstas (n=162) fueron distribuidas aleatoriamente a 4 grupos, grupo eCG0: El día -8 se colocó un DISP con 750 mg de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 0 se retiró el DISP y se administraron 0,150 mg de cloprostenol sódico, 1 mg de cipionato de estradiol y 400 UI de eCG. Grupo eCG16: ídem tratamiento anterior excepto que las 400 UI de eCG se administraron el día 16. Grupo eCG0y16: ídem tratamiento eCG0, administrando además 400 UI de eCG en el día 16. Grupo control: ídem grupo eCG0 sin administrar eCG. La IATF se realizó a las 48-52 h post retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó a las 30 y 55 días post IATF. La administración de eCG en el día del retiro del DISP mejoró el porcentaje de preñez en los días 30 (49,4% vs. 28,8%) y 55 (48,1% vs. 26,3%) post IATF (p<0,05), independientemente si se utilizó o no eCG en el día 16. El porcentaje de mortalidad embrionaria no fue influenciado por la eCG. En conclusión, la administración de eCG en el momento de retirar un DISP en vacas con cría con pobre condición corporal (1,5 a 2) mejora el porcentaje de preñez a la IATF. El uso de la eCG en el día 16 post retiro del dispositivo no afecta la preñez. Las pérdidas embrionarias no se modifican al utilizar eCG.The objective of the present study was to evaluate the effect of equine chorionic gonadotropin (eCG) at withdrawal of a progesterone intravaginal device (PID) and/or 16 days after fixed-time artificial insemination (FTAI) on pregnancy rate and embryo lost rate between days 30 and 55 after FTAI on suckled Braford beef cows of low corporal condition (1.5-2, scale 1-5). Cows (n=162) were randomly distributed to four treatments; group eCG0: on day -8 cows received a PID with 750 mg of progesterone (P4) plus 2 mg of estradiol benzoate (EB). On day 0 PID were removed and cows received 0.150 mg of cloprostenol, 1 mg of estradiol cypionate (ECP) and 400 IU of eCG. Group eCG16: cows received the same treatments than group eCG0, but eCG was administered on day 16. Group eCG0-16: cows received the same treatments than group eCG0, plus another injection of eCG on day 16. Control group: cows received the same treatments than group eCG0, without eCG. FTAI was performed 48-52 h after PID removal. Pregnancy diagnosis was performed by ultrasonography on days 30 and 55 after FTAI. The administration of eCG at PID removal enhanced pregnancy rate on days 30 (49.4% vs. 28.8%) and 55 (48.1% vs. 26.3%) (p < 0.05) and have no effect on pregnancy loses. In conclusion, administration of eCG at the moment of PID removal in suckled beef cows of low corporal condition (1.5-2) increased pregnancy rate at FTAI. Administration of eCG 16 days after FTAI do not affect pregnancy rate; eCG do not affect pregnancy loses.Fil: Errico, S.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Insaugarat, J.. No especifíca;Fil: Errico, R.. No especifíca;Fil: Uslenghi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Effect of two doses of estradiol cypionate and hourly rank for FTAI on pregnancy rate in heifers

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos dosis de cipionato de estradiol (CPE) y dos intervalos para realizar la inseminación, sobre el porcentaje de preñez a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 326 vaquillonas de 24 meses, Angus negro (AAN) y colorado (AAC), de condición corporal (media±de) 3,7±0,3 (escala 1-5). El día 0 se les colocó un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP, DIB 0,5, Syntex) más 2 mg de benzoato de estradiol (Estradiol 10, Río de Janeiro) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró im 150 mg de D(+) Cloprostenol (Arsaprost, ARSA) y los animales recibieron aleatoriamente 0,5 o 1 mg de cipionato de estradiol (Grupo CPE05 y CPE1, respectivamente). El día 10 las vaquillonas fueron inseminadas, dentro de cada tratamiento, a las 48-52 h o 53-58 h post-retiro de los dispositivos. Se utilizó semen de dos toros (A y B), los cuales estuvieron distribuidos aleatoriamente dentro de cada raza, tratamiento y rango horario. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación transrrectal a los 63 días de realizada la IATF. Se evaluó el efecto raza (AAN y AAC), tratamiento (CPE05 o CPE1), toro (A y B), hora de IATF (48-52 y 53-58) y las interacciones dobles sobre el porcentaje de preñez. Se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron efectos significativos de la raza (AAC: 49,1%; AAN: 57,1%), tratamiento (CPE05: 51,6%; CPE1: 51,5%), toro (A: 54,6%, B: 48,5%), hora de IATF (48-52: 54,4%; 53-58: 48,8%) o sus interacciones dobles (p>0,05).The objective of this work was to evaluate the effect of two doses of estradiol cypionate (ECP) and two intervals for insemination upon pregnancy rate at FTAI. A total of 326 black and red Angus heifers (BA and RA) with 24 months-old and a body score condition of 3.7±0.3 (m±ed) participated on the trial. On day 0 heifers received a progesterone intravaginal device (DIB, 0.5 g, Syntex) plus 2 mg estradiol benzoate (Estradiol 10, Río de Janeiro). On day 8, the intravaginal device was removed, 150 mg de D(+) Cloprostenol (Arsaprost, ARSA) were administered and animals were randomized to receive 0.5 or 1 mg ECP (group ECP05 and ECP1 respectively). On day 10 heifers received FTAI, for each treatment, at 48-52 h or 53-58 h after device removal. Semen of two bull (A and B) was used, which was distributed aleatory in each breed, treatment, and time range. Pregnancy diagnosis was performed by rectum palpation on day 63 after FTAI. The effect of breed (BA and RA), treatments (ECP05 and ECP1), bull (A and B), time range (48-52 y 53-58 h) and their interactions upon pregnancy rate at FTAI were evaluated. Variables were analyzed using PROC CATMOD of SAS, significance was indicated by a probability of p0.05) upon pregnancy rates at FTAI.Fil: Madero, S.. No especifíca;Fil: De Dominicis, O.. No especifíca;Fil: Cantallops, F.. No especifíca;Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Follicular wave dynamics and Growth factors gene expression in Braford heifers

    No full text
    The objectives of the present study were (experiment 1) to characterized development and dynamics of the dominant follicles (DF) and the corpus luteum (CL) to determine patterns of two (W2) and three (W3) follicular waves in beef heifers, and (experiment 2) to determine gene expression of growth factors gene expression in follicular cells of W2 and W3 heifer. Twenty-eight Braford heifers were used. Dominant follicular and CL were monitored daily by ultrasonography to identify the development W2 and W3 in heifers. Pre-ovulatory DF were aspirated on day 19 in W2 and on day 22 in W3 heifers. In W2 and W3, follicular cells (FC) of gene expression of growth differentiation factor 9, bone morphogenetic protein 15 (BMP15), fibroblast growth factor basic, transforming growth factor beta receptor 1, bone morphogenetic protein receptor type IB and fibroblast growth factor receptor 2 were evaluated. The regression of the DF of the first follicular wave and the emergency of the DF of the second follicular wave began later in the heifers W2 than in W3 (p = .02 and p < .01). The regression of the CL began earlier in the W2 than in W3 group (p < .01). Gene expression of growth factors and receptors was similar between groups. However, higher relative levels of BMP15 was observed in W2 group (p = .07). Results propose that wave patterns were regulated by the development time of the DF in the first wave and the life of the CL. Furthermore, higher levels of BMP15 could produce shorter life of CL. The present work suggest that ultrasonography associated with molecular assays could be used as an easy and effective tool to characterize follicular wave patterns.Fil: Reineri, Pablo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Coria, Maria Sumampa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Palma, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Instituto de Bionanotecnología del Noa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Bionanotecnología del Noa; Argentin

    Comparison of two protocols to synchronize ovulation and to implement artificial insemination in heifers.dministration of selenium decreases lipid peroxidation in semen of Brahman bulls

    No full text
    Se efectuaron dos experimentos (EI y EII) en vaquillonas Bos taurus de 20-24 meses de edad y 3-3,5 de condición corporal (escala 1 a 5). El objetivo fue comparar dos protocolos de sincronización de la ovulación (PSO), utilizando dispositivos intravaginales con progesterona (DISP) combinados con cipionato de estradiol (CPE) administrado al momento de retirar el DISP o benzoato de estradiol (BE) 24 h más tarde. En el día 0, las vaquillonas (EI, n = 16; EII, n = 173) recibieron un DISP (1 g de progesterona) más 2 mg BE; en el día 8 se retiró el DISP, se administraron 0,150 mg de D-Cloprostenol y se aplicó, a sendos PSO, una inyección de 1 mg de CPE en dicho momento o 1 mg de BE 24 h más tarde. En EI, se efectuaron ecografías (días 0, 8 y 9 y desde este último momento cada 12 h hasta el día 11) y muestreos sanguíneos para determinar progesterona plasmática (P4; días 8, 9, 10, 11 y 21); se determinó porcentaje de vaquillonas con cuerpo lúteo (días 0 y 8), los diámetros de los folículos dominante (FD, día 8) y ovulatorio. En EII, se realizó IATF (día 10) y se determinó preñez (día 35). Los análisis estadísticos se realizaron por SAS. Los diámetros del FD (13,1±2,4 mm) y ovulatorio (15,4±2,2 mm) y el intervalo retiro DISP-ovulación (65,3±5,3 h) no difirieron entre PSO (p>0,05); se observó un efecto del día sobre el nivel de P4 (p0,05), el nivel de P4 al día 8 (4,6±4,4 ng/ml) disminuyó a valores 0,05). Se concluye que en vaquillonas Bos taurus, ambos PSO generan similares cambios ováricos, variaciones en el nivel de P4 y porcentajes de preñez.Two experiments were performed in Bos taurus heifers (EI, n = 16; EII: 173, body condition score: 3-3.5, scales 1-5, age: 20-24 months). The objective was to compare two protocols for synchronization of ovulation (PSO): progesterone intravaginal devices (PID) combined with estradiol cypionate (ECP) administered at PID removal or estradiol benzoate (EB) 24 h later. On day 0, heifers received a PID (1 g of progesterone) plus 2 mg BE; PID was removed on day 8, 0.150 mg of D-cloprostenol were administered and heifers were distributed into two PSO: injection of 1 mg of ECP at that time or 1 mg of EB 24 h later. In EI, ultrasonography examinations (days 0, 8 and 9 and from this last time every 12 h until day 11) were performed and blood samples were collected to determine plasma progesterone (P4, on days: 8, 9, 10, 11 and 21); percentage of heifers with corpus luteum (days 0 and 8), the diameters of the dominant (DF, day 8) and ovulatory follicle, were determined. In EII, FTAI (day 10) was performed and pregnancy rate (day 35) was determined. Statistical analysis was performed by SAS. The diameters of DF (13.1±2.4 mm) and ovulatory follicle (15.4±2.2 mm) and PID removal-ovulation interval (65.3±5.3 h) did not differ between PSO (p>0.05). There was an effect of day on the level of P4 (p0.05), P4 level on day 8 (4.6±4.4 ng/ml) decreased to 0.05). In conclusion in Bos taurus heifers, both PSO produce similar ovarian changes, variation in P4 levels and pregnancy rates.Fil: Callejas, Santiago Saul. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; ArgentinaFil: Uslenghi, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; ArgentinaFil: Catalano, Rodolfo César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; ArgentinaFil: Larghi, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.as.. Facultad de Cs.veterinarias. Departamento de Fisiopatologia. Cat. de Reproduccion; Argentin

    Semen bovino congelado-descongelado: relación entre la identificación de las pajuelas y su calidad biológica

    No full text
    Para garantizar la calidad de un trabajo de inseminación artificial, es necesario que las pajuelas presenten una identificación completa y clara. La identificación de las dosis de semen congelado, permite avalar las certificaciones de identidad y calidad zootécnica e higiénico-sanitaria de los reproductores dadores. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA ofrece al sector productivo un Servicio de Evaluación de Semen (SES) al que remiten muestras centros de inseminación artificial, distribuidores de semen importado y en menor medida, profesionales que realizan congelaciones a campo. En ese contexto, se diseñó un trabajo con el objetivo de relacionar la identificación de las pajuelas con la calidad biológica del semen que las mismas contenían. Se consideró que la identificación de las pajuelas estaba completa si figuraba: apodo o registro de pedigree del reproductor, raza, nombre del centro de inseminación artificial o del profesional responsable de la congelación y fecha de elaboración. Durante 2020, se efectuaron 751 espermogramas a partir de semen congelado en pajuelas de 0,25 y 0,5 ml utilizando la metodología de rutina del laboratorio de reproducción, evaluando: motilidad post-descongelación, determinada por el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva (MP) y el vigor espermático a las horas 0 y 2; morfología y número de espermatozoides con MP / dosis. Al efecto del análisis estadístico, se utilizaron los Proc. LOGISTIC y GLM del paquete estadístico SAS (1998), estableciéndose un nivel de confianza del 95% (α=0,05). En el semen proveniente de toros de razas carniceras, el porcentaje de partidas con identificación incompleta cuya procedencia fue nacional resultó mayor (P=0,025) que en el importado (39,4%, 156/395 y 4,3%, 2/46, respectivamente). Dicho efecto no se observó en el semen proveniente de reproductores de razas lecheras (16,7%, 2/12 y 15%, 18/120, respectivamente); registrándose interacción procedencia x producción (P=0,05). En lo que respecta a la calidad biológica, el porcentaje de muestras consideradas aptas en el semen de procedencia nacional resultó menor (P=002) que en el importado (82,3%, 465/565 y 89,2%, 166/186, respectivamente). En cuanto al tipo de producción, el porcentaje de muestras consideradas aptas en los reproductores de razas productoras de carne tendió a ser menor (P=0,07) que en aquellas de leche (83,6%, 501/599 y 85,5%, 130/152, respectivamente). En cuanto a la relación entre identificación de las pajuelas y calidad biológica del semen, se observó que, en aquellas partidas con identificación completa, el porcentaje de semen considerado biológicamente apto (88,1%) fue mayor (P=0,05) que el de aquellas cuya identificación resultó incompleta (70,8%). A su vez, se observó una interacción significativa (P=0,05) de la producción por la procedencia en el porcentaje de pajuelas con identificación completa. En conclusión, la relación identificación / calidad biológica evidenciada en este trabajo reafirma que el cumplimiento de los requisitos sanitarios, sumado a la disponibilidad de una tecnología adecuada para la extracción, dilución, fraccionamiento, envasado, congelación y almacenamiento del semen, nos aseguran un producto que, debidamente identificado, reúne las condiciones requeridas para su uso o comercialización en el mercado.Fil: Ponce, Amparo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Simonetti, Ignacio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Mihura, Horacio. No especifíca;Fil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentinaornadas de Investigación y posgrado: El Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria

    Effect of estradiol cypionate and GnRH treatment on plasma estradiol-17β concentrations, synchronization of ovulation and on pregnancy rates in suckled beef cows treated with FTAI-based protocols

    No full text
    Two experiments were conducted to evaluate the effect of different ovulation inducers on E-17β plasma concentrations, synchronized ovulations and pregnancy rates. In Experiment 1, cows received a progesterone intravaginal device (PID) with 1 g of progesterone (P4) plus 2 mg of estradiol benzoate (EB) (day 0). At PID removal (day 8), cows received 0.150 mg of D-cloprostenol and were randomly assigned to four treatment groups (n = 10/treatment): Group ECP: 1 mg of estradiol cypionate at PID removal, Group EB: 1 mg of EB 24 hr after PID removal, Group GnRH: 10 μg of GnRH 48 hr after PID removal, Group ECP-GnRH: 1 mg of ECP at PID removal plus 10 μg of GnRH 48 hr later. Ultrasonographic examinations were performed to detect the dominant follicle and ovulation. GnRH-treated cows ovulated later (p  .05; ECP: 54.0%, 68/126; EB: 49.2%, 62/126; GnRH: 40.4%, 55/136; ECP+GnRH: 43.9%, 61/139). In conclusion, ECP administration (ECP and ECP+GnRH treatments) affected E-17β concentrations, determining its earlier increase and later decrease compared to treatments without ECP (EB and GnRH treatments). ECP+GnRH-treated cows achieved the best distribution of ovulations without affecting pregnancy rates.Fil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vater, A.. No especifíca;Fil: Rodríguez Aguilar, S.. No especifíca;Fil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Effect of estradiol salt, ovarian status and body condition score on the pregnancy rate in suckled beef cows FTAI

    Get PDF
    Se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el uso de cipionato de estradiol (CPE) al retiro de los dispositivos intravaginales conprogesterona (DISP) sobre el porcentaje de preñez (PP) a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas con cría, además se determinó la asociación entre condición corporal (CC) y estatus ovárico (EO) al inicio del protocolo, y su relación con el PP. Se utilizaron 91 vacas con cría Aberdeen Angus (AA) y Polled Hereford (PH) con un posparto de 50-80 días. El día 0 se estimó la CC, se realizó ecografía pre-servicio determinando el EO, el cual se clasificó como: folículos menores a 10 mm (F0,05). El PP se afectó por la raza/ toro (AA= 48,6%-36/74-; PH= 18,7%-3/16-; p0,05), de la CC (CC4= 26,7%- 4/15-; CC5-7= 46,7%-35/75-; p>0,05), ni de la interacción. Se concluye que el uso de CPE al retiro no afecta la fertilidad de vacas con cría IATF, que la CC afecta el EO, y que el EO afecta el PP cuando el rodeo se encuentra en anestro.An experiment was carried out with the aim of evaluate the effect of estradiol cypionate (ECP) given at intravaginal progesterone-releasing device (DISP) removal on the FTAI pregnancy rate (PR) in suckled beef cows, as well as to evaluate the association between body condition score (BCS) and the ovarian status (OS) at the beginning of the synchronization protocol and its relationship with the PR. Ninety-one suckled Aberdeen Angus (AA) and Polled Hereford (PH) cows with a 50 to 80 postpartum interval days were used. On day 0 BCS was estimated and the OS was determined by ultrasonography as corpus luteum (CL), follicle ≥10 mm (F≥10), or 0.05). The PR was affected by breed/bull (AA= 48.6%-36/74-; PH= 18.7%-3/16-; p0.05), of the BCS (BCS4= 26.7%-4/15-; BCS5-7= 46.7%-35/75-; p>0.05), or the interaction. In conclusion, the use of ECP at the moment of DISP withdrawal has no influence on the fertility of suckled beef cows at FTAI, the BCS influences the OS, and the OS affects the PR in anestrous animals.Fil: Armendano, J. I.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gonzáles Chaves, S.. Grupo CONPAS; ArgentinaFil: Uslenghi, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Callejas, Santiago Saul. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore