27 research outputs found

    Propuesta de índices texturales para la cuantificación de la distribución de las fases en el clinker de cemento Portland

    Get PDF
    Some textural parameters to quantify the distribution of the Portland cement clínker phases are proposed. These parameters are evaluated under reflected-light microscopy and allow the characterization of Clinker homogeneity. Their application to an industrial cement clinker is presented.Se proponen unos parámetros texturales para la cuantificación de la distribución de las fases en el clínker de cemento Portland. Estos parámetros, que se determinan mediante microscopía óptica por luz reflejada, permiten la caracterización de la homogeneidad del clínker. Se presenta un ejemplo de su aplicación a un clínker industrial de cemento Portland

    Aplicación de la microscopía óptica de fluorescencia al estudio textural del clínker de cemento portland

    Get PDF
    The application of fluorescence light microscopy in the textural study of Portland cement clinker, specially its porosity, is presented. Principles and types of the technique are commented and the suggested sample preparation method is described. The use of fluorescence microscopy allows an easier study of the clinker porosity, and very proper images for automated quantification can be obtained. Besides, the samples can also be observed by reflected-light polarizing microscopy.Se presenta la utilidad de la microscopía óptica de fluorescencia para el estudio textural del clínker de cemento Portland, especialmente su porosidad. Se comentan los fundamentos y modalidades de la técnica, y se describe el método recomendado de preparación de muestras. La utilización de la microscopía de fluorescencia permite un estudio más fácil de la porosidad, obteniéndose imágenes muy apropiadas para su cuantificación mediante técnicas automatizadas. Además, las muestras para fluorescencia pueden ser estudiadas complementariamente por microscopía óptica de polarización por luz reflejada

    Santa Cristina de Lena, un monumento enigmático del prerrománico asturiano: piedras, deterioro y sugerencias de conservación

    Full text link
    [EN] The analysis about the building material and erection of Santa Cristina de Lena is not limited to the study of the stone and the deterioration of the monument with the intention of proposing solutions to conserve it but also contributes to throw light upon one of the most enigmatic monuments of Asturian Pre-Roman Art, differentiating the original elements from those added at a later date and explaining some of its stylistic peculiarities.[ES] El análisis que se expone sobre los elementos matéricos y constructivos de Santa Cristina de Lena no se limita al estudio de la piedra y del deterioro del monumento con la intención de proponer soluciones para su conservación, sino que además contribuye con un conocimiento científico riguroso a arrojar luz sobre uno de los monumentos más enigmáticos del Arte Prerrománico Asturiano, diferenciando los elementos originales de los incorporados con posterioridad y explicando algunas de sus peculiaridades estilísticas.Álvarez, S.; Esbert, RM.; Arias, L.; Sáenz, R.; Alonso, FJ.; Ordaz, J.; Díaz-Pache, F.... (2005). Santa Cristina de Lena, un monumento enigmático del prerrománico asturiano: piedras, deterioro y sugerencias de conservación. Loggia, Arquitectura & Restauración. (18):70-87. doi:10.4995/loggia.2005.3482SWORD708718Álvarez Martínez, M. S. (1988). Santa Cristina de Lena, Oviedo.Amador de los Ríos y Serrano Padilla, J. (1877). Monumentos latino-bizantinos de la Monarquía asturiana-leonesa. Ermita de Santa Cristina en el concejo de Lena (Asturias). En: Monumentos Arquitectónicos de España, Madrid.Arias Páramo, L. (1993). Prerrománico asturiano. El arte de la Monarquía Asturiana, Gijón.Arias Páramo, L. (1995). Prerrománico asturiano. Diez años como Patrimonio de la Humanidad, Oviedo.Bango Torviso, I. (2001). Arte Prerrománico Hispano. El arte en la España cristiana de los siglos VI al XI, Summa Artis, VIII-II, Madrid.Cid Priego, C. (1995). Arte prerrománico de la Monarquía Asturiana, Oviedo.Esbert, R. M y Marcos, R. (1983). Las piedras de la catedral de Oviedo y su deterioración. Oviedo.Esbert, R. M.; García-Ramos, J. C.; Nistal, A. M.; Ordaz, J.; Valenzuela, M.; Alonso, F. J. y Suárez de Centi, C. (1992). El proceso digital de imágenes aplicado a la conservación de la piedra monumental. Revista de Arqueología, XIII (139). García de Castro, C. (1995). Arqueología cristiana de la Alta Edad Media, Oviedo.Gómez Moreno, M. (1919). Iglesias mozárabes. Arte Español de los siglos IX al XI, Madrid.Lampérez y Romea, V. (1908). Historia de la Arquitectura cristiana española en la Edad media según el estudio de los elementos y los monumentos, I, Madrid.Lázaro, J.B. (1894). Ermita de Santa Cristina de Lena (Oviedo). Reseña de las obras hechas para su restauración, Madrid.Manzanares Rodríguez, J. (1957). Arte prerrománico asturiano. Síntesis de su arquitectura, Oviedo.Nieto Alcaide, V. (1989). Arte Prerrománico Asturiano, Salinas.Noack-Haley, S. y Arias Páramo, L. (1993). Reconstrucción de los accesos a la tribuna de Santa Cristina de Lena (Asturias), Revista de Arqueología, 142, 40-45.Ordaz, J. y Esbert, R. M. (1988). Glosario de términos relacionados con el deterioro de las piedras de construcción. Materiales de Construcción, 38 (209), 39-45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1988.v38.i209.847Pita Andrade, J. M. (1963). Arte asturiano, Madrid.Schlunk, H. (1947). Arte Asturiano. En: Ars Hispaniae, II, Madrid
    corecore